ANTECEDENTES: la financiación de la demanda, donde los fondos para servicios específicos se canalizan a través de, oa, los usuarios potenciales, ahora se emplea en los sectores de salud y educación en muchos países de bajos y medianos ingresos. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo examinar críticamente la evidencia sobre la aplicación de este enfoque para promover la salud materna en estos entornos. Se consideraron cinco modos: transferencias de efectivo incondicional, las transferencias condicionadas de efectivo, pagos a corto plazo para compensar los costos de acceso a los servicios de maternidad, vales para servicios de maternidad y comprobantes de bienes de interés social. Hemos tratado de evaluar los efectos de estas intervenciones en la utilización de los servicios de maternidad y en los resultados de salud materna y la salud infantil, la situación de las mujeres de escasos recursos y el sistema sanitario.
MÉTODOS: El protocolo destinado para la recopilación y síntesis de una amplia gama de pruebas de los estudios cuantitativos, cualitativos y económicos. Bases de datos de salud Diecinueve y de política social, siete bases de datos de investigación inéditos y 27 sitios web se buscaron; con búsquedas adicionales de revistas y sitios web de la India. Se incluyeron los estudios que examinaron intervenciones de financiación de la demanda para aumentar el consumo de bienes o servicios destinados a impactar en la salud materna, y cumplen los criterios de calidad pertinentes. Evaluación de la calidad, la extracción de datos y análisis utilizados Instituto Joanna Briggs herramientas y software estandarizados. Los resultados de interés incluyeron la mortalidad materna e infantil y la morbilidad, la utilización de servicios, factores necesarios para experiencias exitosas de implementación, receptores y proveedores, cuestiones éticas, y la rentabilidad. Las conclusiones sobre la eficacia, viabilidad, idoneidad y Significación fueron presentados por síntesis narrativa.
RESULTADOS: Treinta y tres estudios cuantitativos, 46 estudios cualitativos, y cuatro estudios económicos procedentes de 17 países se reunieron los criterios de inclusión. La evidencia sobre las transferencias de efectivo incondicionales era escasa. Se encontraron otros modos de financiación de la demanda para aumentar la utilización de la asistencia sanitaria materna en el embarazo índice o la absorción de bienes de interés relacionados. La evidencia de efectos sobre los resultados de mortalidad y morbilidad materna e infantil era insuficiente. Aspectos importantes de implementación incluyen criterios de focalización y calificación, supervisión, tratamiento respetuoso de los beneficiarios, los incentivos adecuados para que los proveedores, calidad de atención y sistemas de referencia asequibles.
CONCLUSIONES: los esquemas de financiamiento a la demanda puede aumentar la utilización de los servicios de maternidad, pero se debe prestar atención al lado de la oferta las condiciones, el grano fino de la ejecución y la sostenibilidad. Se requieren estudios comparativos e investigaciones sobre el impacto de la salud y la rentabilidad.
la financiación de la demanda, donde los fondos para servicios específicos se canalizan a través de, oa, los usuarios potenciales, ahora se emplea en los sectores de salud y educación en muchos países de bajos y medianos ingresos. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo examinar críticamente la evidencia sobre la aplicación de este enfoque para promover la salud materna en estos entornos. Se consideraron cinco modos: transferencias de efectivo incondicional, las transferencias condicionadas de efectivo, pagos a corto plazo para compensar los costos de acceso a los servicios de maternidad, vales para servicios de maternidad y comprobantes de bienes de interés social. Hemos tratado de evaluar los efectos de estas intervenciones en la utilización de los servicios de maternidad y en los resultados de salud materna y la salud infantil, la situación de las mujeres de escasos recursos y el sistema sanitario.
MÉTODOS:
El protocolo destinado para la recopilación y síntesis de una amplia gama de pruebas de los estudios cuantitativos, cualitativos y económicos. Bases de datos de salud Diecinueve y de política social, siete bases de datos de investigación inéditos y 27 sitios web se buscaron; con búsquedas adicionales de revistas y sitios web de la India. Se incluyeron los estudios que examinaron intervenciones de financiación de la demanda para aumentar el consumo de bienes o servicios destinados a impactar en la salud materna, y cumplen los criterios de calidad pertinentes. Evaluación de la calidad, la extracción de datos y análisis utilizados Instituto Joanna Briggs herramientas y software estandarizados. Los resultados de interés incluyeron la mortalidad materna e infantil y la morbilidad, la utilización de servicios, factores necesarios para experiencias exitosas de implementación, receptores y proveedores, cuestiones éticas, y la rentabilidad. Las conclusiones sobre la eficacia, viabilidad, idoneidad y Significación fueron presentados por síntesis narrativa.
RESULTADOS:
Treinta y tres estudios cuantitativos, 46 estudios cualitativos, y cuatro estudios económicos procedentes de 17 países se reunieron los criterios de inclusión. La evidencia sobre las transferencias de efectivo incondicionales era escasa. Se encontraron otros modos de financiación de la demanda para aumentar la utilización de la asistencia sanitaria materna en el embarazo índice o la absorción de bienes de interés relacionados. La evidencia de efectos sobre los resultados de mortalidad y morbilidad materna e infantil era insuficiente. Aspectos importantes de implementación incluyen criterios de focalización y calificación, supervisión, tratamiento respetuoso de los beneficiarios, los incentivos adecuados para que los proveedores, calidad de atención y sistemas de referencia asequibles.
CONCLUSIONES:
los esquemas de financiamiento a la demanda puede aumentar la utilización de los servicios de maternidad, pero se debe prestar atención al lado de la oferta las condiciones, el grano fino de la ejecución y la sostenibilidad. Se requieren estudios comparativos e investigaciones sobre el impacto de la salud y la rentabilidad.