Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
30 articles (30 Referencias) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of infectious diseases
Año 2002
Cargando información sobre las referencias
Las relaciones entre los factores del huésped, la diseminación viral, gravedad de la enfermedad, y la respuesta de anticuerpos en el virus sincitial respiratorio (VSR) inducida por bronquiolitis no están bien definidos. Estas relaciones se evaluaron de forma prospectiva en 77 lactantes hospitalizados con bronquiolitis por VRS en multicéntrico, doble ciego, controlados con placebo de la terapia de inmunoglobulina RSV. Gravedad de la enfermedad fue influenciado por la edad y el riesgo de acogida factores, pero no fue influenciado por el título de anticuerpos neutralizantes RV o por la cantidad de virus en las secreciones nasales en la inscripción. la recuperación de virus en las secreciones nasales fue variable, pero fue más alta en la inscripción. la excreción del virus no fue influenciado por diagnóstico principal, el título de anticuerpos, la edad o la duración de la enfermedad respiratoria aguda antes de la inscripción. En los pacientes intubados, las cantidades de virus recuperados en las secreciones nasales y aspirados endotraqueales están altamente correlacionados. Una respuesta de anticuerpos neutralizantes de suero se observó en 64% de los sujetos que recibieron placebo. La respuesta no fue influenciado por la edad, diagnóstico principal, la cantidad de virus recuperado, o la gravedad de la enfermedad, pero fue suprimida por preexistentes de anticuerpos.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of pediatrics
Año 2002
OBJETIVO: En los niños previamente sanos hospitalizados con bronquiolitis viral aguda, la eficacia de la terapia nebulizada repite con epinefrina (EPI) se comparó con el tratamiento con salbutamol (ALB) o solución salina como placebo (PLAC). Diseño del estudio: En este estudio aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo, los niños recibieron nebulizaciones estudio cada 1 a 6 horas y fueron evaluados dos veces al día por el equipo de investigación. El resultado primario fue la duración de la estancia hospitalaria (LOS). Los resultados secundarios incluyeron el tiempo desde el ingreso hasta que el lactante tuvo una hidratación y oxigenación normales y dificultad respiratoria mínima. RESULTADOS: Un total de 149 neonatos fueron asignados al azar, 50 fueron asignados a recibir racémica EPI, 51 lo fueron a ALB, y 48 recibieron PLAC. Las características basales y los síntomas de pre-inscripción, los signos, y la terapia fueron similares entre los grupos. No hubo diferencias entre los grupos en la medida de resultado primaria, la media de LOS (horas) (+ / - SD): EPI = 59,8 (62), ALB = 61,4 (54), y PLAC = 63,3 (47), p = 0.95 por por intención de tratar el análisis. Diferencias entre los grupos no fueron estadísticamente significativas en ninguna de las medidas de resultado secundarias. CONCLUSIONES: No hubo diferencias entre los grupos en la eficacia de la terapia para los niños hospitalizados con bronquiolitis. En base a estos resultados, no se recomienda el uso rutinario de nebulizada EPI o ALB en este grupo de pacientes.

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatric pulmonology
Año 2001
Tomamos 30 lactantes (edad media de 3 meses, rango 1-12 meses), hospitalizados por bronquiolitis y los sometimos a un ensayo randomizado, doble ciego, para examinar la eficacia y seguridad de la epinefrina nebulizada en comparación con el salbutamol. Una vez admitidos, a los pacientes se les aplicó una solución de epinefrina nebulizada (0,5 mL en 3,5 mL de solución salina normal (SSN) o 2,5 mg de salbutamol nebulizado (0,5 mL en 3,5 mL de SSN). Se les evaluó diariamente antes y después de la nebulización hasta ser dados de alta. Las mediciones utilizadas fueron: puntaje clínico de referencia (basado en el ritmo respiratorio, retracción subcostal, presencia de sibilancia, y requerimiento de O2), cambio en el puntaje clínico O2 post nebulización, duración de la terapia de O2, y duración del período de hospitalización. Se notó una mejoría significativa en el puntaje clínico en el primer día de hospitalización de los pacientes que recibían epinefrina (P = 0,025); ese cambio no se vio en aquellos pacientes tratados con salbutamol (P = 0,6). La epinefrina nebulizada disminuyó el puntaje clínico de referencia más rápidamente que el salbutamol (P = 0,02), no obstante al cuarto día de estudio, no hubo diferencia significativa entre los dos puntajes. Al cuarto y quinto día de estudio hubo más pacientes hospitalizados en el grupo tratado con salbutamol que en el grupo tratado con epinefrina (P = 0,03 vs. P = 0,025). No se asociaron efectos adversos a la terapia nebulizada. Concluimos que, en el tratamiento inicial de la bronquiolitis, la epinefrina nebulizada es un agente más efectivo que el salbutamol e igualmente seguro.

Estudio primario

No clasificado

Revista Chest
Año 2001
OBJETIVO: Evaluar el efecto de la desoxirribonucleasa humana recombinante I (DNasa hr) para acortar la duración de la hospitalización y la mejora de las radiografías de tórax (RT) en lactantes hospitalizados con el virus sincitial respiratorio (RSV), como resultado de sus propiedades mucolíticos. MÉTODOS: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de investigación de 75 pacientes con bronquiolitis por VRS. El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Michigan Medical Center y St. Joseph Mercy Hospital, ambos en Ann Arbor, MI. RESULTADOS: La tasa respiratoria, sibilancias, retracción y las puntuaciones de diferencia, que se obtiene restando la puntuación alta hospitalaria de la puntuación correspondiente ingreso en el hospital, no muestran ninguna diferencia entre los dos grupos, pero los puntajes de diferencia RX de tórax muestran que el grupo rhDNasa mejoró un 0,46, mientras que el grupo placebo empeoró por 0,60 (p <0,001). El análisis de covarianza para la puntuación del hospital CXR descarga después de ajustar por la puntuación de ingreso hospitalario en los dos grupos se hizo. Hubo una diferencia en las puntuaciones entre los dos grupos, con una media ajustada por el grupo de estudio de 2,03, y 2,76 para el grupo placebo (p <0,001). Pareadas pruebas estadísticas t en cada uno de los dos grupos se calcularon. Para el grupo de placebo, el aumento medio de 0,60 fue significativa (p = 0,02), y la disminución media de 0,46 para el grupo de rhDNasa también fue significativa (p = 0,02). Un análisis de una vía de la covarianza con las puntuaciones RXT de alta hospitalaria como la variable dependiente y la puntuación de ingreso en el hospital como la covarianza mostró que no había una diferencia significativa entre los grupos (p = 0,01). CONCLUSIÓN: En los pacientes con bronquiolitis por VRS, se observó una mejoría significativa en las RT con el uso de la DNasa hr en comparación con un empeoramiento significativo en el grupo de placebo. Hasta donde sabemos, este es el primer reporte del uso de la DNasa hr para el tratamiento de la bronquiolitis por VRS.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of hospital infection
Año 2001
Cargando información sobre las referencias
Agrupar a los pacientes con bronquiolitis infectadas con el virus respiratorio sincitial (VRS) y / o el virus de la gripe es de suma importancia en la prevención de la infección cruzada de estos virus en el hospital. reacción en cadena de la polimerasa anidada (nPCR) se comparó con inmunofluorescencia (IF) para la detección de subtipos de RSV A y B en niños con sospecha de bronquiolitis. Co-infección con la gripe A (H3N2), Chlamydia spp. y picornavirus / rinovirus También se investigó el uso de técnicas moleculares.Un total de 50 secreciones nasofaríngeas recogido de los bebés que ingresan a la bronquiolitis en el mes de enero de 2000, que comprende SI RSV positiva (N = 27) y RSV negativo (N = 23) ejemplares, se pusieron a prueba para ambos subtipos RSV, la gripe A (H3N2) , Chlamydia spp. y picornavirus / rinovirus por nPCR. Nested PCR detectó 28 muestras positivas para el VSR (RSV A = 20, B = 8 RSV), que era más de dos detectado por SI. Influenza A (H3N2) se detectó en tres ejemplares, Chlamydia trachomatis en uno, y picornavirus en 11, de los cuales nueve fueron confirmados por rinovirus ser nPCR. La doble infección se detectó en cinco casos utilizando nPCR. Nested PCR demostró ser útil en la detección de infecciones por VRS y la gripe A (H3N2) perdidas por IF, y también otros patógenos de las vías respiratorias no se investigan de forma rutinaria. Las implicaciones clínicas y el riesgo de infección cruzada con virus potencialmente virulentos debido a resultados inexactos de las técnicas insensibles, destaca la necesidad de ensayos moleculares como nPCR para ser empleado como un método de rutina de la investigación, se proporciona como parte del servicio de laboratorio. El agrupamiento de los pacientes con bronquiolitis clínica debe continuar, mientras se espera la confirmación de laboratorio.

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatrics
Año 1998
OBJETIVOS: Determinar si el uso de salbutamol por nebulización mejora fisiológica o la recuperación clínica en lactantes hospitalizados con bronquiolitis moderada. Métodos: Estudio prospectivo, doble ciego, placebo-controlado, ensayo clínico aleatorizado se llevó a cabo entre diciembre de 1995 marzo de 1996. Un total de 52 pacientes menores de 24 meses de edad con diagnóstico de moderadamente grave, bronquiolitis viral aguda fueron inscritos y asignados a recibir placebo o salbutamol en aerosol de solución salina normal durante 72 horas bajo un protocolo estandarizado. medidas de resultado primarias incluyeron mejoría en la saturación de oxígeno (SaO 2) durante el análisis de la hospitalización y la supervivencia para evaluar el tiempo necesario para llegar a criterios preestablecidos de descarga en tres medidas: el uso SaO2, los músculos accesorios, y sibilancias. Otra medida de resultado secundaria fue la longitud real de la estancia hospitalaria. Los resultados adversos también fueron comparados entre los grupos de tratamiento. RESULTADOS: No hubo diferencia significativa en la SaO2 promedio entre salbutamol y el placebo al inicio del estudio, las 24 horas, o SaO2 máxima alcanzada durante la hospitalización. Ambos grupos mostraron una mejoría significativa en la saturación de oxígeno en el tiempo, pero no hubo diferencias significativas en la mejoría entre los dos grupos. El estudio tuvo un poder de 90% para detectar una diferencia en la mejoría media un punto porcentual del 2% SaO2. No hubo diferencia en el tiempo para alcanzar los criterios de alta según la definición de la SaO2, utilización de músculos accesorios, o sibilancias. No hubo diferencia en la longitud de la estancia hospitalaria o en la frecuencia de resultados adversos. CONCLUSIONES: La terapia de albuterol nebulizado no parece mejorar la recuperación o atenuar la severidad de la enfermedad en lactantes hospitalizados con bronquiolitis aguda, moderada, como se evidencia por la mejoría en la saturación de oxígeno, el tiempo para cumplir con los criterios estandarizados de descarga, o la duración de la estancia hospitalaria.

Estudio primario

No clasificado

Revista Acta anaesthesiologica Scandinavica
Año 1998
ANTECEDENTES: Se plantea la hipótesis de que el tratamiento con surfactante ayuda a mejorar la bronquiolitis severa mediante la restauración de la actividad del sistema tensioactivo. Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto del surfactante sobre el intercambio gaseoso, la presión inspiratoria máxima y la duración de la ventilación mecánica y la unidad de cuidados intensivos (UCI) en niños con bronquiolitis grave. MÉTODOS: Veinte niños con bronquiolitis que requiere ventilación mecánica fueron asignados al azar a uno de dos grupos (10 pacientes cada uno). Un grupo fue tratado con ventilación con presión positiva continua (CPPV) más surfactante. Grupo B fue tratado sólo con CPPV. Porcino derivado de tensioactivo, 50 mg / kg de peso corporal, se instiló en la tráquea. Se evaluó la tensión arterial de oxígeno / fracción de oxígeno inspirado relación (PaO2 / FiO2), tensión arterial de dióxido de carbono (PaCO2), y la presión inspiratoria pico (PIP). La frecuencia cardíaca y la presión arterial no invasiva fueron monitoreados. La duración de CPPV y la duración de la estancia en la UCI también se registraron. Por último, se evaluó la incidencia de complicaciones y la tasa de supervivencia. RESULTADOS: En el grupo A, la proporción PaO2 / FiO2 mejoraron significativamente de 1 h y una reducción de PaCO2 se observó a partir de 12 h. Se observó una reducción de PIP de 3 h. La duración de CPPV y la duración de la estancia en la UCI se redujeron en el grupo A. No se reportaron complicaciones en ninguno de los grupos y todos los niños sobrevivieron. Conclusiones: El tratamiento con surfactante de la bronquiolitis severa parecieron mejorar el intercambio de gases, reducir el PIP y acortar CPPV y estancia en la UCI. Sin embargo, estos resultados iniciales deben ser confirmadas por un estudio más amplio y más controlado rigurosamente.

Estudio primario

No clasificado

Autores Can D , Inan G , Yendur G , Oral R , Günay I
Revista Acta paediatrica Japonica; Overseas edition
Año 1998
ANTECEDENTES: El papel de los broncodilatadores en el tratamiento de la bronquiolitis sigue siendo controvertido. MÉTODOS: ensayo doble ciego, controlado con placebo se realizó para evaluar la respuesta clínica a salbutamol nebulizado. Ciento cincuenta y seis niños de edades comprendidas entre 7 semanas y 24 meses que había tenido un episodio de sibilancias y otros signos y síntomas de la bronquiolitis fueron aleatorizados a tres grupos de la siguiente manera: (i) salbutamol nebulizado se administró a 52 pacientes en el grupo I en una dosis de 0,15 mg / kg en 2 ml de solución salina, (ii) salina nebulizada a 52 pacientes en el grupo II y (iii) en el grupo III, 52 pacientes recibieron la niebla en una tienda de campaña. Los tres grupos se les administró oxígeno durante los procedimientos. El tratamiento se repitió con el mismo agente después de 30 minutos si la puntuación de las vías respiratorias fue de 5 o más. La frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y presencia de cianosis, sibilancias, retracciones fueron registradas antes y después de cada tratamiento. RESULTADOS: La disminución de la puntuación de las vías respiratorias fue de 5.2 + / - 1.8, 0.82 + / - 2.4 y 1.7 + / - 1.3 en el grupo I, II y III, respectivamente. La disminución en el grupo I fue significativamente mayor que en los otros grupos. La frecuencia cardíaca fue similar entre los grupos. La saturación de oxígeno disminuye en el grupo I sin alcanzar significación estadística. CONCLUSIONES: El salbutamol ha demostrado ser eficaz y segura en el tratamiento de la bronquiolitis aguda.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Journal of pediatrics
Año 1998
La eficacia de la terapia con dexametasona para primaria bronquiolitis por virus respiratorio sincitial se estudió en un diseño doble ciego con placebo en 29 niños previamente sanos (edad media, 194 días). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en la evolución de la frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, la puntuación clínica o pruebas de función pulmonar en el día 3.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of clinical microbiology
Año 1998
Cargando información sobre las referencias
Una transcripción reversa-PCR e hibridación-inmunoensayo enzimático (RT-PCR-EIA) ha sido desarrollado para identificar los principales agentes de la bronquiolitis en bebés: virus respiratorio sincitial A y B (ASVR y RSVB) y parainfluenzavirus 3 (PIV3). Se seleccionaron dos grupos de cebadores (P1-P2 y P1-P3) en una región conservada del gen de la polimerasa L. En cultivos celulares infectados, este método detecta ASVR (n = 14), RSVB (n = 13), y PIV3 (n = 13), con la exclusión de PIV1 (n = 4), PIV2 (n = 3), el virus del sarampión (n = 6), virus de las paperas (n = 4), virus de influenza A (n = 11), y virus de la gripe B (n = 4). La diferenciación de los amplicones de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP) mostró un sitio PvuII para las cepas de PIV3 y un sitio AvaII para las cepas de RSV, con ASVR distinguirse de RSVB por BglII. La hibridación-EIA, utilizando tres sondas internas específicas para cada virus, correlacionados con el ensayo de inmunofluorescencia (IFA) y los resultados de RFLP. aspirados clínicas de 261 niños hospitalizados con bronquiolitis fueron probados por IFA, técnica de aislamiento viral (VIT), y RT-PCR-EIA. RT-PCR-EIA detecta secuencias de RSV en 103 muestras (39,4%), e IFA-VIT detecta secuencias de RSV en 109 casos (41,7%). Unos muestras (2,6%) fueron IFA-VIT positivo pero PCR negativo, y una muestra fue de RT-PCR-EIA único positivo. RT-PCR-EIA detecta secuencias VPI3 en 14 de los 15 aislamientos de IFA-VIT-positivos. Los dos métodos demostraron muy buena correlación (96.9%), pero RT-PCR-EIA fue claramente más eficiente en la tipificación, dejando 5% no-A, no-B aislados, mientras IFA no resolvió 23% de los aislamientos. Los dos métodos se contradecían entre sí por <5% de los aislamientos.