ANTECEDENTES: Los países en desarrollo se enfrentan a desafíos en el financiamiento de la salud; a menudo los pobres no reciben los servicios más básicos. La última década ha visto un fuerte incremento en el número de programas de cupones, que se dirigen a los subsidios basados en la producción de servicios específicos a los grupos pobres y marginadas. La escasez de literatura que analiza las lecciones aprendidas riesgos al volante siendo reinventada sin fin. Este documento examina aspectos comunes y las diferencias en el diseño e implementación de vales, destacando las lecciones aprendidas para el diseño de nuevos programas de cupones.
METODOLOGÍA: La metodología consta de: el debate entre los expertos clave para el desarrollo de criterios de inclusión / exclusión; pone al día la base de datos de literatura utilizado por la revisión sistemática DFID de programas de cupones; y la creación de redes con los contactos clave para identificar nuevos programas y obtener documentos adicionales del programa. Se identificaron 40 programas para la revisión y extrajeron un conjunto de datos de más de 120 características de los programas para el análisis detallado.
RESULTADOS: Todos los programas destinados a aumentar la utilización de la asistencia sanitaria, en particular los servicios de salud materna, mayoritariamente entre las poblaciones de bajos ingresos. El contrato mayoría (ed) los proveedores privados, o los proveedores públicos y privados, y todo facilitar (d) el acceso a los servicios que están bien definido, limitado en el tiempo y reflejan las prioridades de salud establecidas en el país. Todos los programas de cupones incorporan una población órgano de gobierno, agencia de gestión, proveedores contratados y de destino, y todos comparten la misma estructura de incentivos: la transferencia de los subsidios de los consumidores a los proveedores de servicios, dando lugar a un fuerte efecto en tanto el comportamiento del consumidor y el proveedor. Vales entregan subsidios a los individuos, que en ausencia de la subvención que probablemente no hubiera buscado atención, y en todos los programas se observa una respuesta de comportamiento positivo, con proveedores que invierten los ingresos bono para atraer a más clientes. Una gran mayoría de los programas estudiados utiliza mecanismos de focalización.
CONCLUSIONES: Si bien muchos programas siguen siendo demasiado pequeño para abordar la necesidad a nivel nacional entre los pobres, los grandes programas se están desarrollando a un ritmo de una cada dos años, con nuevos programas en la tubería. La importancia de abordar las desigualdades en el acceso a los servicios básicos es reconocido como un componente importante en la campaña para lograr la cobertura universal de salud; vales son reconocidos cada vez más como un mecanismo de focalización prometedor en este contexto, en particular donde el seguro social de salud aún no es factible.
Variabilidad regional en la entrega basada en las instalaciones (ETA) las tasas en el África subsahariana (SSA) no se entiende bien, tampoco lo es la relación entre ETA y maternal nacional y las tasas de mortalidad neonatal precoz. Una revisión sistemática de la literatura identificó estudios que documentan los factores asociados con la FUP, estratificado por región. Las tasas de asistencia calificada al nacer, parto instalación, la mortalidad materna y la mortalidad neonatal precoz se compararon entre naciones y regiones. 70 artículos cumplieron los criterios de inclusión, lo que refleja una gran variabilidad en el número, el tipo y la calidad de los estudios según la región. Dentro de los países las diferencias fueron más pronunciadas en los países donde se realizaron múltiples estudios. Correlación entre ETA y las tasas de mortalidad materna a lo largo de la SSA fue de -0,69 (p = 0,008), y la correlación entre las tasas de ejecución de las instalaciones y las tasas de mortalidad neonatal precoz fue de -0,41 (p = 0,08). Este estudio demuestra la necesidad de atender a las diferencias regionales tanto entre las naciones y dentro de la SSA si las tasas de ejecución las instalaciones se deben mejorar para reducir la mortalidad materna y neonatal precoz.
Los países en desarrollo se enfrentan a desafíos en el financiamiento de la salud; a menudo los pobres no reciben los servicios más básicos. La última década ha visto un fuerte incremento en el número de programas de cupones, que se dirigen a los subsidios basados en la producción de servicios específicos a los grupos pobres y marginadas. La escasez de literatura que analiza las lecciones aprendidas riesgos al volante siendo reinventada sin fin. Este documento examina aspectos comunes y las diferencias en el diseño e implementación de vales, destacando las lecciones aprendidas para el diseño de nuevos programas de cupones.
METODOLOGÍA:
La metodología consta de: el debate entre los expertos clave para el desarrollo de criterios de inclusión / exclusión; pone al día la base de datos de literatura utilizado por la revisión sistemática DFID de programas de cupones; y la creación de redes con los contactos clave para identificar nuevos programas y obtener documentos adicionales del programa. Se identificaron 40 programas para la revisión y extrajeron un conjunto de datos de más de 120 características de los programas para el análisis detallado.
RESULTADOS:
Todos los programas destinados a aumentar la utilización de la asistencia sanitaria, en particular los servicios de salud materna, mayoritariamente entre las poblaciones de bajos ingresos. El contrato mayoría (ed) los proveedores privados, o los proveedores públicos y privados, y todo facilitar (d) el acceso a los servicios que están bien definido, limitado en el tiempo y reflejan las prioridades de salud establecidas en el país. Todos los programas de cupones incorporan una población órgano de gobierno, agencia de gestión, proveedores contratados y de destino, y todos comparten la misma estructura de incentivos: la transferencia de los subsidios de los consumidores a los proveedores de servicios, dando lugar a un fuerte efecto en tanto el comportamiento del consumidor y el proveedor. Vales entregan subsidios a los individuos, que en ausencia de la subvención que probablemente no hubiera buscado atención, y en todos los programas se observa una respuesta de comportamiento positivo, con proveedores que invierten los ingresos bono para atraer a más clientes. Una gran mayoría de los programas estudiados utiliza mecanismos de focalización.
CONCLUSIONES:
Si bien muchos programas siguen siendo demasiado pequeño para abordar la necesidad a nivel nacional entre los pobres, los grandes programas se están desarrollando a un ritmo de una cada dos años, con nuevos programas en la tubería. La importancia de abordar las desigualdades en el acceso a los servicios básicos es reconocido como un componente importante en la campaña para lograr la cobertura universal de salud; vales son reconocidos cada vez más como un mecanismo de focalización prometedor en este contexto, en particular donde el seguro social de salud aún no es factible.