Objective: To compare home-based cardiac rehabilitation (CR) with usual care (control group with no rehabilitation) in elderly patients who declined participation in centre-based CR. Design: Randomised clinical trial with 12 monthsfollow-up and mortality data after 5.5 years (mean follow-up 4 1/2 years). Setting: Rehabilitation unit, Department of Cardiology, Copenhagen, Denmark. Participants: Elderly patients ≥65 years with coronary heart disease. Intervention: A physiotherapist made home visits in order to develop an individualised exercise programme that could be performed at home and surrounding outdoor area. Risk factor intervention, medical adjustment, physical and psychological assessments were offered at baseline and after 3, 6 and 12 months. Main outcome measurements: The primary outcome was 6 min walk test (6MWT). Secondary outcomes were blood pressure, body composition, cholesterol profile, cessation of smoking, health-related quality of life (HRQoL), anxiety and depression. Results: 40 patients participated. The study population was characterised by high age (median age 77 years, range 65-92 years) and high level of comorbidity. Patients receiving home-based CR had a significant increase in the primary outcome 6MWT of 33.5 m (95% CI: 6.2 to 60.8, p=0.02) at 3 months, whereas the usual care group did not significantly improve, but with no significant differences between the groups. At 12 months follow-up, there was a decline in 6MWT in both groups; -55.2 m (95% CI: 18.7 to 91.7, p<0.01) in the home group and -52.1 m (95% CI: -3.0 to 107.1, p=0.06) in the usual care group. There were no significant differences in blood pressure, body composition, cholesterol profile, cessation of smoking or HRQoL after 3, 6 and 12 months follow-up. Conclusions: Participation in home-based CR improved exercise capacity among elderly patients with coronary heart disease, but there was no significant difference between the home intervention and the control group. In addition, no significant difference was found in the secondary outcomes. When intervention ceased, the initial increase in exercise capacity was rapidly lost.
ANTECEDENTES: la participación en la rehabilitación cardiaca en un centro (CR) es conocida por reducir la morbilidad y la mortalidad, pero las tasas de participación de los adultos mayores son bajos. El establecimiento de programas alternativos es importante, y CR en el hogar es la alternativa predominante. Sin embargo, ningún estudio ha investigado el efecto de la RC en el hogar entre un grupo de pacientes de edad avanzada con enfermedad coronaria con un largo plazo de seguimiento.
MÉTODOS: ensayo clínico aleatorizado que compara CR basado en el hogar con amplia CR basado en el centro entre los pacientes mayores de 65 años con enfermedad coronaria.
RESULTADOS: setenta y cinco pacientes participaron. No hubo diferencias significativas en la capacidad de ejercicio después de la intervención entre el hogar y CR basado en el centro. Ajustadas las diferencias de medias de pico VO₂ = 0,9 ml / kg / min (IC del 95% -0.7, 2.4) y de 6 minutos a pie de ensayo = -18.7 m (IC del 95% -56,4, 18,9). Además, no se encontraron diferencias en los resultados secundarios de la presión arterial sistólica (-0.6 mmHg, IC del 95% -11.3, 10.0), colesterol LDL (0,3 mmol / l; IC del 95%: -0,04, 0,7), colesterol HDL (0,2 mmol / l; IC del 95% -0.01, 0.3), la composición corporal, proporción de fumadores y salud de la calidad de vida. Un grupo de pacientes que no tienen un efecto de cualquiera de los programas se caracteriza por la mayor edad, que viven solas y que tienen EPOC. A los 12 meses de seguimiento, ambos grupos tuvieron una disminución significativa en la capacidad de ejercicio.
CONCLUSIONES: CR basado en el hogar es tan eficaz como CR basado en un centro en la mejora de la capacidad de ejercicio, el control de los factores de riesgo y la calidad relacionada con la salud de la vida. Sin embargo, un grupo de pacientes no mejoró independientemente del tipo de intervención. Seguimiento continuo es esencial para mantener las mejoras obtenidas.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de un programa de intervención basada en el hogar (HBIP) sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) tras cirugía de revascularización coronaria (CABG). Para reforzar la interpretación clínica, los datos de CVRS se compararon con la población general.
MÉTODOS: En un ensayo controlado aleatorio (ECA), un total de 185 pacientes con cirugía (93 vs 92) completaron el estudio. El grupo de intervención recibió una HBIP 2 y 4 semanas después de la cirugía. CVRS se midió por el Seattle Angina Questionnaire (SAQ) y el Short Form 36 (SF-36) en ambos grupos de pacientes antes de la cirugía, a las 6 semanas y 6 meses después de la cirugía.
RESULTADOS: se observan mejoras significativas en ambos grupos para la mayoría de las subescalas de la CVRS a las 6 semanas y 6 meses de seguimiento. Sin embargo, estas mejoras no difirió significativamente entre los grupos. En comparación con la población en general, diferencias significativas (P <0,05) se encontraron para las subescalas SF-36: el papel de papel de dolor físico, emocional y corporal.
CONCLUSIONES: La CVRS después de la CRM mejorado notablemente con el tiempo, pero no hubo diferencias significativas o clínicamente importantes se encontraron en comparación con los controles. Por lo tanto, trabajar para desarrollar y probar el efecto de un HBIP en la CVRS de los pacientes sometidos a rehabilitación después de CABG se justifica.
Menos del 25% de los pacientes elegibles asistir a programas de rehabilitación cardíaca (PRC), con la proximidad geográfica es una barrera predominante. Por lo tanto, se realizó un estudio piloto para evaluar la viabilidad y seguridad del uso de la Internet como un medio para la entrega de un proceso interactivo "virtual" de la PCR (vCRP) a los pacientes a distancia. Quince pacientes en lista de espera de un hospital local basado en la PCR fueron asignados aleatoriamente a uno vCRP a través de Internet o el control de observación. El vCRP consistía en los formularios de admisión en línea, uno-a-uno sesiones de chat con una enfermera, dietista y especialista en ejercicio, el seguimiento puede descargar cardiaca durante el ejercicio la tasa, la educación y la supervisión de los datos de la presión arterial, el peso y la glucosa. Los participantes fueron evaluados por la capacidad de ejercicio, factores de riesgo y hábitos de vida al inicio del estudio ya las 12 semanas. Los de la vCRP iniciado sesión en el CRP a través de Internet un promedio de 4.2 veces por semana. No hubo eventos adversos en los participantes vCRP. El grupo vCRP mejorado significativamente su C-HDL, triglicéridos, colesterol total: HDL-C, la capacidad de ejercicio según lo evaluado en equivalentes metabólicos, la actividad física semanal, y el ejercicio específico de la auto-eficacia (p <0,05). No hubo mejoras significativas en el grupo control. Las mejoras en el grupo vCRP fueron similares a los controles históricos, en una PCR estándar. Los comentarios de las entrevistas de salida de los participantes vCRP fue unánimemente positiva. Esta PCR basada en Internet resultó en mejoras significativas en los factores de riesgo y capacidad de ejercicio similares a las de un PCI estándar. La aceptación del usuario de alta indicó que este programa puede tener el potencial para manejar efectivamente los pacientes que no tienen acceso a hospitalario tradicional PCR.
BACKGROUND: Cardiac rehabilitation is an accepted therapeutic intervention in patients after myocardial infarction or coronary revascularisation. The effects of cardiac rehabilitation programmes, whether home based or hospital based, on haemostatic indices (as reflected by fibrinogen, plasma viscosity, fibrin D-dimer (an index of thrombogenesis), von Willebrand factor (vWf, an index of endothelial damage/dysfunction), soluble P-selectin (an index of platelet activation)), vasomotor function (using flow-mediated dilatation (FMD)) and ambulatory blood pressure (ABP) in patients with coronary heart disease are unknown.
METHODS: 81 patients (66 men, mean (SD) 59 (11) years) after myocardial infarction or coronary revascularisation were randomised to comprehensive hospital-based (n = 40) or home-based (n = 41) cardiac rehabilitation. Plasma levels of vWf, D-dimer, fibrinogen, soluble P-selectin and plasma viscosity, as well as FMD and 24-h ABP, were measured at baseline and after 3 months of cardiac rehabilitation.
RESULTS: In patients who completed cardiac rehabilitation, levels of vWf, fibrinogen and D-dimer were significantly lower and FMD improved (all p<or=0.001), whereas levels were unchanged in controls. Significant reductions were also observed in 24-h mean systolic blood pressure, diastolic blood pressure and mean aortic pressure after completion of cardiac rehabilitation (all p<0.05). No significant differences were observed between the hospital-based and home-based cardiac rehabilitation programmes on these indices.
CONCLUSIONS: Cardiac rehabilitation improves haemostasis, endothelial function and ABP in patients with coronary heart disease, with no significant differences between home-based and hospital-based cardiac rehabilitation programmes. These effects may contribute to the beneficial effects of cardiac rehabilitation programmes on CV outcomes.