Situación del cólera en la provincia de Cajamarca

Categoría Estudio primario
RevistaRev. peru. epidemiol. (Online)
Año 1993

Este artículo no está incluido en ninguna revisión sistemática

Cargando información sobre las referencias
El Perú ha sido uno de los países más afectados por la séptima pandemia del cólera; así en 1991, se notificaron el 60% de todos los casos que se presentaron en el mundo. El departamento de Cajamarca fue uno de los que presentó las más altas de morbilidad y letalidad. Lo que presentamos a continuación, es una revisión realizada en los primeros semestres de los años de 1991-1992. Los casos existentes en el primer semestre de 1992 fueron constantes, teniendo brotes esporádicos como en los distritos de Jesús con 20 casos (fines de enero), Cajamarca con 72 casos (mediados de marzo) y la Encañada con 182 casos (fines de marzo). En cuanto a las tasas de la provincia de Cajamarca para el primer semestre de 1992 se mostraron como sigue: la morbilidad fue de 55.1 por 10,000; la mortalidad 1.7 por 10,000 y una letalidad de 3.1. El distrito más afectado fue el de Chetilla con una morbilidad de 218.2 por 10,000 y una mortalidad de 11.5 por 10,000. En cuanto a la letalidad, el distrito más afectado fue el de Baños del Inca con una tasa de 3.03%. Del presente trabajo se concluye lo siguiente: 1. El cólera debe ser considerado endémico en la provincia de Cajamarca. 2. El distrito de Chetilla tuvo el mayor riesgo de enfermar y morir durante el primer semestre de este año. 3. Los factores de establecimiento y diseminación de la enfermedad son el saneamiento ambiental deficiente, escaso o inexistente personal de salud en los distritos alejados, costumbres arraigadas, desconocimiento de la enfermedad en lugares alejados y la poca accesibilidad a los servicios de salud. 4. La coordinación y la participación comunitaria fue uno de los factores más importantes para el rápido y eficiente control de los brotes.
Epistemonikos ID: b21efdb39e927cca37a714ee4bc6e4acbc2a08c3
First added on: Nov 26, 2024