AIM: Integrated care commonly involves provision of comprehensive community-based care for people with chronic conditions. It is anticipated that implementation of integrated care, with a proactive approach to management of chronic conditions, will reduce reliance on hospital and emergency department (ED) services. The aim of this rapid review was to summarize the best available evidence on the impact of integrated care for patients with chronic conditions on hospital and ED utilization and investigate trends in outcomes over time.
METHODS: Given the large body of literature available on this topic, this rapid review considered existing systematic reviews and meta-analyses that included adults with chronic conditions. Any model of integrated care that involved management of patients across the continuum of care, with the aim to provide more care in community settings, was considered for inclusion. A search of PubMed, CINAHL, Google Advanced, and websites of international healthcare provider organizations was conducted to locate relevant published and gray literature.
RESULTS: A total of 13 systematic reviews were included. Overall, evidence suggests that integrated care may reduce the risk of hospitalization, with reviews including patients with diverse chronic conditions showing a 19% reduction. Integrated care appears effective in reducing readmissions for patients with heart failure, with an absolute risk reduction of 8% for first and 19% for subsequent rehospitalization. For ED presentations, evidence indicates that integrated care has no effect overall but may reduce ED visits for patients aged 65 years or more. For patients with chronic obstructive pulmonary disease, integrated care was associated with reductions in length of stay ranging from 2.5 to 4 days. Studies with shorter follow-up, from 3 to 12 months, in general appeared to show a greater impact of integrated care than studies with longer follow-up of 18 months or more.
CONCLUSION: The evidence identified suggests integrated care generally reduces utilization of hospital services. In some instances, there were no differences observed between integrated care and usual care, but no included reviews reported increased utilization of these services. The impact of integrated care may be greater in the short-term, given the ultimate deterioration associated with advanced chronic disease which may negate any long-term benefits.
BACKGROUND: Supported self-management has been recommended by asthma guidelines for three decades; improving current suboptimal implementation will require commitment from professionals, patients and healthcare organisations. The Practical Systematic Review of Self-Management Support (PRISMS) meta-review and Reducing Care Utilisation through Self-management Interventions (RECURSIVE) health economic review were commissioned to provide a systematic overview of supported self-management to inform implementation. We sought to investigate if supported asthma self-management reduces use of healthcare resources and improves asthma control; for which target groups it works; and which components and contextual factors contribute to effectiveness. Finally, we investigated the costs to healthcare services of providing supported self-management.
METHODS: We undertook a meta-review (systematic overview) of systematic reviews updated with randomised controlled trials (RCTs) published since the review search dates, and health economic meta-analysis of RCTs. Twelve electronic databases were searched in 2012 (updated in 2015; pre-publication update January 2017) for systematic reviews reporting RCTs (and update RCTs) evaluating supported asthma self-management. We assessed the quality of included studies and undertook a meta-analysis and narrative synthesis.
RESULTS: A total of 27 systematic reviews (n = 244 RCTs) and 13 update RCTs revealed that supported self-management can reduce hospitalisations, accident and emergency attendances and unscheduled consultations, and improve markers of control and quality of life for people with asthma across a range of cultural, demographic and healthcare settings. Core components are patient education, provision of an action plan and regular professional review. Self-management is most effective when delivered in the context of proactive long-term condition management. The total cost (n = 24 RCTs) of providing self-management support is offset by a reduction in hospitalisations and accident and emergency visits (standard mean difference 0.13, 95% confidence interval -0.09 to 0.34).
CONCLUSIONS: Evidence from a total of 270 RCTs confirms that supported self-management for asthma can reduce unscheduled care and improve asthma control, can be delivered effectively for diverse demographic and cultural groups, is applicable in a broad range of clinical settings, and does not significantly increase total healthcare costs. Informed by this comprehensive synthesis of the literature, clinicians, patient-interest groups, policy-makers and providers of healthcare services should prioritise provision of supported self-management for people with asthma as a core component of routine care.
SYSTEMATIC REVIEW REGISTRATION: RECURSIVE: PROSPERO CRD42012002694 ; PRISMS: PROSPERO does not register meta-reviews.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
OBJETIVO: Describir las intervenciones de política que tienen como objetivo reducir el uso de ED y estimar su efectividad. MÉTODOS: Revisión narrativa mediante la búsqueda en tres bases de datos electrónicas para trabajos de revisión de literatura científica publicados entre 2010 y octubre de 2015. La calidad de los estudios incluidos se evaluó con AMSTAR y se aplicó una síntesis narrativa de los trabajos recuperados. RESULTADOS: Veintitrés publicaciones incluyeron seis tipos de intervenciones: (1) participación en los costos; (2) fortalecimiento de la atención primaria; (3) desviación prehospitalaria (incluyendo triaje telefónico); (4) coordinación; (5) apoyo a la educación y la autogestión; (6) barreras para acceder a los departamentos de emergencia. El alto número de intervenciones, los métodos divergentes utilizados para medir los resultados y las diferentes poblaciones complican su evaluación. Aunque aproximadamente dos tercios de los estudios primarios mostraron reducciones en el uso de ED en la mayoría de las intervenciones, la evidencia mostró resultados contradictorios. CONCLUSIÓN: A pesar de numerosas publicaciones, la evidencia sobre la efectividad de las intervenciones que intentan reducir el uso de ED sigue siendo insuficiente. Se necesitan estudios sobre grupos de pacientes más homogéneos con un grupo de intervención y control claramente descrito para determinar qué grupo objetivo específico qué tipo de intervención tiene más éxito y cómo debe diseñarse la intervención. El uso eficaz de los servicios de ED en general es un problema complejo y multifactorial que requiere intervenciones integradas que deberán ser adaptadas al contexto específico de un país con un sistema de retroalimentación para controlar sus consecuencias (no deseadas). Sin embargo, la co-localización de los puestos de GP y los departamentos de emergencia parece junto con la introducción de sistemas de triaje telefónico las intervenciones preferidas para reducir las visitas inapropiadas de ED, mientras que la gestión de casos podría reducir el número de asistencias ED por usuarios frecuentes de ED.
[Correction Notice: An Erratum for this article was reported in Vol 71(2) of <i>Nordic Journal of Psychiatry</i> (see record [rid]2017-02956-013[/rid]). In the original article, there were some errors. On page 236, 2nd column, lines 5-6, regarding review question 8: the correct effect size for positive symptoms is 0.18 (95% CI 0.06-0.30) and for negative symptoms 0.13 (95% CI (-0.01)-0.27). Thus, the endorsement for CBT currently has to be limited to persisting positive symptoms. There were also errors in supplementary Table 8. The errors in supplementary Table 8 have been corrected in the online version.] Background and aim: The Danish Health and Medicines Authority assembled a group of experts to develop a national clinical guideline for patients with schizophrenia and complex mental health needs. Within this context, ten explicit review questions were formulated, covering several identified key issues. METHODS: Systematic literature searches were performed stepwise for each review question to identify relevant guidelines, systematic reviews/meta-analyses, and randomized controlled trials. The quality of the body of evidence for each review question was assessed using the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) system. Clinical recommendations were developed on the basis of the evidence, assessment of the risk-benefit ratio, and perceived patient preferences. RESULTS: Based on the identified evidence, a guideline development group (GDG) recommended that the following interventions should be offered routinely: antipsychotic maintenance therapy, family intervention and assertive community treatment. The following interventions should be considered: long-acting injectable antipsychotics, neurocognitive training, social cognitive training, cognitive behavioural therapy for persistent positive and/or negative symptoms, and the combination of cognitive behavioural therapy and motivational interviewing for cannabis and/or central stimulant abuse. SSRI or SNRI add-on treatment for persistent negative symptoms should be used only cautiously. Where no evidence was available, the GDG agreed on a good practice recommendation. CONCLUSIONS: The implementation of this guideline in daily clinical practice can facilitate good treatment outcomes within the population of patients with schizophrenia and complex mental health needs. The guideline does not cover all available interventions and should be used in conjunction with other relevant guidelines. (PsycInfo Database Record (c) 2021 APA, all rights reserved)
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
INTRODUCCIÓN: Alrededor del 10% de los adultos han sufrido un ataque de asma, y hasta un 5% de ellos tienen una enfermedad grave que responde mal al tratamiento. Los pacientes con enfermedad grave tienen un mayor riesgo de muerte, pero los pacientes con enfermedad leve a moderada también están en riesgo de exacerbaciones. La mayoría de las directrices sobre el manejo del asma siguen los protocolos por etapas. Esta opinión no respalda ni sigue ningún protocolo particular, pero presenta la evidencia sobre intervenciones específicas.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizó una revisión sistemática y tuvo como objetivo responder a la siguiente pregunta clínica: ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para el asma aguda? Se hicieron búsquedas en Medline, Embase, la Biblioteca Cochrane, y otras bases de datos importantes hasta abril de 2010 (comentarios evidencia clínica son actualizados periódicamente, por favor visite nuestro sitio web para la versión más actualizada de esta revisión). Se incluyeron daña alertas de organizaciones pertinentes tales como la Food and Drug Administration (FDA) y el Reino Unido de Medicamentos y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios (MHRA).
Resultados: Se encontraron 100 opiniones, ensayos clínicos o estudios de observación sistemática que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó una evaluación de grado de la calidad de las pruebas para las intervenciones.
CONCLUSIONES: En esta revisión sistemática se presenta información relativa a la efectividad y seguridad de las siguientes intervenciones: beta (2) agonistas (más bromuro de ipratropio, presionaron a los inhaladores de dosis medidas, a corto nebulizada, de acción corta nebulizada intermitente, continuo de acción corta actuando iv, y formoterol inhalado); corticosteroides (inhalados); corticosteroides inhalados (combinado y cursos individuales orales, cortos); la educación sobre el asma aguda; atención generalista; mezcla de helio y oxígeno (heliox); sulfato de magnesio (iv y la adición de magnesio nebulizado isotónica a la beta inhalados (2) agonistas); la ventilación mecánica; suplemento de oxígeno (controlado 28% de oxígeno y controlado 100% de oxígeno); y la atención de especialistas.
ANTECEDENTES: reingresos no planificados de los pacientes dados de alta recientemente imponen una carga significativa en los hospitales con la capacidad de camas limitado. Las deficiencias en los procesos de descarga contribuyen a esos reingresos, que han llevado a la experimentación con múltiples tipos de intervenciones peridischarge.
OBJETIVO: Determinar la eficacia relativa de las intervenciones peridischarge categorizado en dos grupos: (1) las intervenciones de un solo componente (único o predominante) implementan ya sea antes o después de la descarga; y (2) integrado intervenciones multicomponentes que tienen elementos anteriores y posteriores al alta.
DISEÑO: metareview sistemática de ensayos controlados.
RECOGIDA DE DATOS: La búsqueda de cuatro bases de datos electrónicas de ensayos controlados o revisiones sistemáticas de los ensayos publicados entre enero de 1990 y abril de 2009 que informaron efectos sobre las readmisiones.
SÍNTESIS: Entre las intervenciones de un solo componente, sólo cuatro (intensa auto-gestión y coaching de transición de los pacientes de alto riesgo y las visitas domiciliarias de enfermería y apoyo telefónico de los pacientes con insuficiencia cardíaca) fueron eficaces en la reducción de los reingresos. Intervenciones multicomponentes que ofrecieron evaluación temprana de las necesidades de descarga, paciente mejorada (y cuidador) la educación y el asesoramiento, y tras el alta temprana de seguimiento de los pacientes de alto riesgo se asociaron con la evidencia de beneficio, especialmente en poblaciones de pacientes mayores y aquellos con insuficiencia cardíaca.
CONCLUSIÓN: Las intervenciones Peridischarge son muy heterogénea y reportó los resultados muestran una variación considerable. Sin embargo, las intervenciones de múltiples componentes dirigidos a poblaciones de alto riesgo que incluyen elementos anteriores y posteriores al alta parecen ser más eficaces en la reducción de los reingresos que la mayoría de las intervenciones de un solo componente, que no abarcan la interfaz del hospital en la comunidad.
ANTECEDENTES: Se conviene en general que a menudo hay una brecha de servicio para las personas que son frágiles o que tienen condiciones complejas o múltiples entre corta estancia hospitalaria y el apoyo que necesitan para desenvolverse en la comunidad. El Ministerio de Salud, en conjunto con DHBNZ y el CAC es el objetivo de desarrollar un modelo de servicio integrado para los servicios de psiquiatría geriátrica y geriátrica especializada para cerrar la brecha. Con la creciente literatura sobre las opciones para salvar esa brecha, una evaluación crítica de la literatura sobre la gestión de la interfaz del hospital / de la comunidad para las personas mayores se llevó a cabo. Esto contribuirá a la base de pruebas para el desarrollo de un marco de servicio para los servicios de salud especializados para las personas mayores con el fin de cumplir con los objetivos de la Estrategia de Salud de las personas mayores. Objetivo: Esta revisión se realizó para: • proporcionar pruebas de la efectividad de los servicios de gestión de la / interfaz comunidad hospitalaria y
• proporcionar la base de pruebas para el Ministerio de trabajo de Salud para evaluar las opciones para el cuidado de nivel intermedio para cerrar la brecha entre el hospital y la atención domiciliaria. MÉTODOS: El objetivo de la estrategia de búsqueda fue para proporcionar la recuperación lo más completa posible de los estudios publicados relativos a cuidados intermedios. La recuperación de la literatura enfocada en la obtención de los estudios de mayor calidad y niveles de evidencia (es decir, revisiones sistemáticas, meta-análisis, y ensayos controlados aleatorios) como primera preferencia, seguido de pruebas de nivel inferior. FUENTES DE INFORMACIÓN: La literatura se ha buscado mediante las siguientes bases de datos bibliográficas: Medline, Embase, Current Contents, Cochrane Controlled Trials Register, Índice de Nueva Zelanda, la Web of Science, PsychInfo y Cinahl. Otras fuentes de catálogo electrónico y biblioteca buscados incluyen: Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectividad (DARE), base de datos HTA, ACP Journal Club, base de datos TRIP. Otras fuentes incluyen Scottish Intercollegiate Guidelines Network, Directrices US National Clearinghouse, Centro de Coordinación Nacional del Reino Unido para la Evaluación de Tecnologías de la Salud, Departamento Australiano de Salud y Envejecimiento (incluyendo subsitios y enlaces relacionados), Salud
Canadá (incluyendo subsitios y enlaces relacionados) y la Organización Mundial de la Salud. Las búsquedas se limitan a idioma Inglés y no se limitaron por fecha. Estas búsquedas generan 747 citas. Un método sistemático separada de búsqueda bibliográfica y selección se emplea en la elaboración de protocolos de orientación de prestación de servicios y especifica la literatura opinión de los expertos. Las búsquedas se limitan a material de idioma Inglés, sin restricción de fecha. Las búsquedas se realizaron el 9 de mayo de 2003. También se realizaron búsquedas adicionales en la rehabilitación de lenta corriente (unidades dirigidas por enfermeras), y los servicios de manejo de casos en diciembre de 2003. También se realizaron búsquedas asociaciones profesionales y los sistemas de salud con un enfoque en la geriatría en Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, Canadá y los Estados Unidos. Criterios de selección: Selección de estudios: Se incluyeron los estudios que se publicaron entre 1980 y 2003, utiliza uno de estos diseños (ensayos revisión sistemática, meta-análisis, controlados aleatorios, ensayos clínicos controlados, cuasi experimental, o descriptivo) y destinado a evaluar o describir cualquier servicio de cuidados intermedios para los pacientes mayores de 65 años y más con comorbilidades complejas que necesitan servicios entre hospitales generales y de apoyo en el hogar. Se requiere alguna medida de resultado de salud para el grupo al que se presta el servicio. Estudios excluidos incluyen artículos con solamente abstracta y la correspondencia, así como estudios establecidos específicamente en unidades de ictus, los estudios con menos de 50 personas, los estudios con menos de tres meses de seguimiento y estudios, incluyendo las revisiones sistemáticas y meta-análisis, con inadecuada metodología. De 747 artículos identificados mediante la estrategia de búsqueda, 201 artículos fueron recuperados como texto completo. De éstos un grupo final de 30 documentos de datos primarios, y nueve revisiones sistemáticas fueron identificados como elegibles para la evaluación y la inclusión. Se incluyó un 13 estudios adicionales, pero no aprecian. Estos proporcionan más detalles sobre los servicios. 134 artículos fueron excluidos de la revisión. A otros 40 artículos se identificaron para la sección sobre directrices / protocolos y especificados literatura opinión de los expertos. De éstos, 18 fueron excluidos y 22 fueron descritos e incluidos en las tablas de evidencia. La extracción de datos y síntesis
Un único revisor extrajo los datos y evaluó los artículos de aplicar una lista de control modificado basada en la práctica efectiva Cochrane y Organización de Revisión Care (EPOC) de la Colaboración Cochrane y de la casa listas elaboradas por la NZHTA para la valoración de los estudios descriptivos. Los artículos se clasifican de acuerdo a los niveles de pruebas definidas por la Salud y el Consejo de Investigación Médica Nacional (NH & MRC, 2000). La información se registra acerca de cada estudio pertinente y un resumen tabular de las características del estudio fue compilado. Esto incluyó la citación estudio, la fuente y el diseño, la muestra del estudio, criterios de inclusión y exclusión, las características de diseño de servicios, las intervenciones, los resultados y las limitaciones del estudio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES CLAVE: En general, se identificaron 201 artículos. 39 documentos cumplieron los criterios de inclusión para la evaluación y se utilizaron 25 estudios como material de referencia. Esos papeles evaluados tienen sus resultados presentan por separado según el tipo de servicios que gestionan la interfaz del hospital / comunidad evalúan. También se incluyó el material adicional, ya que proporciona información útil acerca de los servicios prestados en una serie de revisiones sistemáticas. Las siguientes conclusiones se basan en la evidencia actual disponible de la evaluación y revisión de la literatura publicada sobre el tema fundamental de este informe. En general, la evidencia es una mezcla de beneficios, el déficit y la incertidumbre, debido a la complejidad y variabilidad de las intervenciones y los problemas metodológicos con las evaluaciones. La evidencia apoya los programas de intervención que proporcionan servicios para reducir y prevenir las caídas. La literatura proporciona pruebas de que los arreglos de planificación del alta mostraron algunos efectos beneficiosos sobre la posterior reingreso al hospital. Esquemas de hospital en casa como una alternativa a la atención hospitalaria aguda son una forma cada vez más popular de la prestación de atención de salud y la literatura muestra que los resultados para los pacientes seleccionados parece ser tan buena como la atención hospitalaria estándar, aunque los estudios han usado muchos diferentes medidas de resultado. La mayoría de los datos publicados sobre las necesidades de atención de los pacientes de emergencia de más edad son descriptivos con la evaluación mínima del efecto de las intervenciones sobre los resultados del paciente. Además, los actuales modelos orientados a la enfermedad y episódicos de atención de emergencia no aportaron pruebas suficientes para responder adecuadamente a las necesidades de atención complejas de pacientes de mayor edad que experimentan múltiples ya menudo interrelacionados problemas médicos, funcionales y sociales. Los resultados mixtos con los estudios basados en la ED sugieren que la atención más adecuado de los pacientes de más edad ED puede lograr mejores resultados - por lo tanto, los costos pueden ser más o menos dependiendo de la naturaleza de los servicios. Los datos publicados en los alrededores de las unidades dirigidas por enfermeras NLUs base hospitalaria (NLUs) preocupación, con ninguno de NLUs basado en la comunidad. No hay juicios acerca de la eficacia de la atención hospitalaria dirigida por enfermeras para los pacientes post-agudos se podrían hacer. Varios modelos de manejo de casos, incluyendo un programa de post cuidados agudos (PAC), una gestión de casos a corto plazo por una enfermera de práctica avanzada, un programa de atención comunitaria integrada, los administradores de casos para los pacientes dados de alta de un hospital, y el programa de atención domiciliaria integrada guiado por un caso gerente general mostró beneficios a los pacientes de los resultados evaluados. La mayoría de los estudios incluidos se establecieron en el extranjero con algún realizada entre los asuntos de los veteranos, por lo tanto las diferencias en la prestación de atención de salud pueden limitar la aplicabilidad de estos resultados están en Nueva Zelanda. Su generalización a la población de Nueva Zelanda y el contexto debe tenerse en cuenta. Hay una necesidad de futuras investigaciones que se centra en los modelos de servicio que son comparables y aplicables a la población mayor de Nueva Zelanda. El consenso general de los análisis de descripciones de los servicios de guías de servicios basados en la evidencia publicada y protocolos soporta un continuo de modelo de atención que requiere un alto grado de atención colaborativa, multidisciplinaria e interdisciplinaria. Se hicieron muchas recomendaciones para la investigación de los modelos de desarrollo de servicios y de atención se centra más en la prevención y detección, y para los servicios geriátricos completos en diferentes ámbitos de atención y también el cuidado de rehabilitación. La financiación de estos servicios y la vigilancia y se necesitan sistemas de mejora de la calidad.
ANTECEDENTES: Existe controversia sobre si los servicios de la salud mental deben indicarse en la comunidad u hospital. No hay consenso en todo el mundo en el que los modelos de servicios de salud mental son apropiados en áreas de baja, media y alta de los recursos.
OBJETIVOS: Proporcionar una base de pruebas para el debate y presentar un modelo de atención escalonada.
MÉTODO: revisiones sistemáticas Cochrane y otras revisiones se resumieron.
RESULTADOS: La evidencia apoya un enfoque equilibrado, que incluye tanto los servicios hospitalarios y de la comunidad. Las áreas con bajos niveles de recursos pueden centrarse en mejorar la atención primaria, con el apoyo especializado. Las áreas con recursos medianos podrán también proporcionar los ambulatorios, los equipos comunitarios de salud mental (ECSM), agudas en la atención ambulatoria, atención residencial comunitaria y formas de empleo y ocupación. Zonas de altos recursos pueden proporcionar todo lo anterior, junto con los servicios más especializados como clínicas especializadas para pacientes y ECSM, equipos de tratamiento asertivo comunitario, los equipos de intervención temprana, las alternativas a la atención hospitalaria aguda, tipos alternativos de atención residencial comunitaria y alternativas ocupación y rehabilitación.
Conclusiones: Ambos son necesarios los servicios comunitarios y hospitalarios en todos los ámbitos, independientemente de su nivel de recursos, de acuerdo con el aditivo y modelo de atención escalonada secuencial descrito aquí.
Integrated care commonly involves provision of comprehensive community-based care for people with chronic conditions. It is anticipated that implementation of integrated care, with a proactive approach to management of chronic conditions, will reduce reliance on hospital and emergency department (ED) services. The aim of this rapid review was to summarize the best available evidence on the impact of integrated care for patients with chronic conditions on hospital and ED utilization and investigate trends in outcomes over time.
METHODS:
Given the large body of literature available on this topic, this rapid review considered existing systematic reviews and meta-analyses that included adults with chronic conditions. Any model of integrated care that involved management of patients across the continuum of care, with the aim to provide more care in community settings, was considered for inclusion. A search of PubMed, CINAHL, Google Advanced, and websites of international healthcare provider organizations was conducted to locate relevant published and gray literature.
RESULTS:
A total of 13 systematic reviews were included. Overall, evidence suggests that integrated care may reduce the risk of hospitalization, with reviews including patients with diverse chronic conditions showing a 19% reduction. Integrated care appears effective in reducing readmissions for patients with heart failure, with an absolute risk reduction of 8% for first and 19% for subsequent rehospitalization. For ED presentations, evidence indicates that integrated care has no effect overall but may reduce ED visits for patients aged 65 years or more. For patients with chronic obstructive pulmonary disease, integrated care was associated with reductions in length of stay ranging from 2.5 to 4 days. Studies with shorter follow-up, from 3 to 12 months, in general appeared to show a greater impact of integrated care than studies with longer follow-up of 18 months or more.
CONCLUSION:
The evidence identified suggests integrated care generally reduces utilization of hospital services. In some instances, there were no differences observed between integrated care and usual care, but no included reviews reported increased utilization of these services. The impact of integrated care may be greater in the short-term, given the ultimate deterioration associated with advanced chronic disease which may negate any long-term benefits.