OBJETIVOS: Analizar la influencia de un programa de atención farmacéutica en el control de la enfermedad y la salud relacionados con la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 en los Emiratos Árabes Unidos.
Métodos: Un total de 240 pacientes con diabetes tipo 2 fueron reclutados en un ensayo clínico aleatorizado, controlado, ensayo clínico prospectivo con 12 meses de seguimiento. Una serie de medidas clínicas, adherencia a la medicación y la salud relacionados con la calidad de vida (SF-36) fueron evaluados al inicio del estudio y hasta 12 meses. Los pacientes del grupo de intervención recibieron atención farmacéutica de un farmacéutico clínico, mientras que los pacientes del grupo control recibieron la atención habitual de personal médico y de enfermería. La medida de resultado primaria fue el cambio en HbA (1c). Formulario Nacional Británico y los métodos de puntuación de Framingham fueron utilizados para estimar los cambios en las puntuaciones de 10 años coronarias del corazón de riesgo de la enfermedad en todos los pacientes.
RESULTADOS: Un total de 234 pacientes completaron el estudio. Reducciones significativas (P <0,001) en los valores medios basales (meses frente a 12, y el 95% intervalo de confianza) de HbA (1c) [8,5% (8,3, 8,7) frente a 6,9% (6,7, 7,1)], sistólica [131,4 mmHg (128,1, 134,7) vs 127,2 mmHg (124,4, 130,1)] y la presión arterial diastólica [85,2 mmHg (83,5, 86,8) versus 76,3 mmHg (74,9, 77,7)] se observaron en el grupo de intervención, no se observaron cambios significativos en el grupo de control. El riesgo promedio de puntuación de Framingham predicción en el grupo de intervención fue de 10,56% (9,7, 11,4) al inicio del estudio, lo que disminuyó a 7,7% (6,9, 8,5) (P <0,001) a los 12 meses, pero se mantuvo sin cambios en el grupo control.
CONCLUSIONES: El programa de atención farmacéutica como resultado un mejor control de la glucemia y la reducción de las puntuaciones de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 durante un período de 12 meses.
OBJETIVOS: Para determinar si un servicio de farmacia prolongado podría mejorar el control glucémico y los riesgos cardiovasculares en diabéticos musulmanes. MÉTODOS: Ambulatorios musulmanes analfabetos adultos diabéticos con A1C> 7% fueron asignados al azar a un grupo de estudio (atención habitual plus añadido de entrada farmacéutico, N = 63) oa un grupo control (atención habitual solamente, N = 67). En cuatro visitas consecutivas, a intervalos de 2 meses, el grupo de estudio se reunió un farmacéutico que educó y discutidos con cada paciente en relación con los usos de medicamentos y el tratamiento de la diabetes. Esto estuvo acompañado por proporcionar un folleto diabética. Los cambios en la prueba de A1C (mg / dL), los parámetros de lípidos (mg / dL), el cumplimiento de la medicación (recuento% la píldora) y las puntuaciones de la diabetes se midieron los conocimientos. RESULTADOS: No hubo diferencia en la reducción de A1C entre el estudio y los grupos de control (-0,8 vs -0,6, p = 0,56). El colesterol total y las mejoras de C-LDL fue mayor en el grupo de estudio que en el grupo control (-31,6 vs -1,2, p = 0,000; -15,0 vs 9.1, p = 0,002, respectivamente). El número de pastillas por ciento (6,8 vs -2,8, p = 0,004) y las puntuaciones de la diabetes (2,1 vs conocimiento 0.6, p = 0,002) se incrementaron en el grupo de estudio, pero no en el grupo control. CONCLUSIÓN: El farmacéutico 's uno-a-una educación sobre la diabetes acompañada de su folleto, en pacientes con diabetes musulmanes no afectó los resultados, pero la reducción de la glucemia de los riesgos cardiovasculares a través de la reducción del colesterol total y LDL-C fue encontrado. Las estrategias también pueden mejorar el conocimiento de la diabetes y la adherencia a la medicación.
ANTECEDENTES: Independiente farmacias han demostrado un efecto positivo sobre la satisfacción de los pacientes, los errores de dispensación, y la consulta paciente / consejería. Sin embargo, hay una falta de estudios que demuestren si estos beneficios se traducen en resultados como la adherencia a la medicación.
OBJETIVO: Estimar las variaciones en los patrones de utilización y la adhesión a los agentes hipoglucemiantes orales (HO) en función del tipo de farmacia (cadena / independiente).
MÉTODOS: Un diseño de cohorte retrospectivo se utilizó para cumplir con el objetivo del estudio. Los pacientes con diabetes tipo 2 recién diagnosticados durante un período de 4 años fueron identificados a partir de una base de datos de reclamaciones de Medicaid. El proveedor de la prescripción índice fue clasificado como una cadena o una farmacia independiente. Los patrones de utilización (de conmutación, el aumento, la interrupción, nonmodification) y la adhesión a OHAs (relaciones de posesión de medicamentos) se calcularon para un período de seguimiento de 12 meses a partir de la fecha del índice OHA receta. Se utilizó un marco multivariado para estimar el efecto del tipo de farmacia en los patrones de utilización y adherencia después de controlar las variables de confusión.
RESULTADOS: Se identificaron un total de 2.696 pacientes diabéticos tipo 2 de reciente diagnóstico (farmacia independiente = 987; farmacia cadena = 1,709). Los patrones de utilización fueron significativamente diferentes entre los dos grupos de pacientes con llenar su receta en una farmacia de la cadena 1,3 veces más probabilidades de aumentar la terapia en comparación con los pacientes que llenan las recetas en una farmacia independiente (p = 0,035). Pruebas t de muestras independientes indican que la adhesión a OHAs (media +/- SD) fue significativamente mayor en los pacientes que llenan sus recetas en una farmacia independiente (0,90 +/- 0,13) en comparación con aquellos que llenan las recetas en una farmacia de la cadena (0,88 +/- 0,13 , P = 0,01). Los resultados de un modelo de mínimos cuadrados ordinarios semi-log también se indica que el control de las covariables, los pacientes que llenan las recetas en una farmacia independiente tuvieron significativamente mayor adherencia a OHAs en comparación con aquellos que llenan las recetas en una farmacia de la cadena (P = 0,02).
CONCLUSIÓN: Los resultados del estudio indican que los pacientes con diabetes tipo 2 que recibieron sus OHAs de una farmacia independiente tienen un poco más altas tasas de adherencia en comparación con los que llenar sus recetas en una farmacia de OHA cadena.
Para evaluar la efectividad de las intervenciones farmacéuticas en la mejora de conocimiento sobre las drogas y el cumplimiento de la terapia con medicamentos durante el seguimiento (DTF) y su relación con el control metabólico en la diabetes tipo 2. Métodos: Un estudio experimental aleatorizado que involucró 144 farmacias en Pontevedra, España. El estudio incluyó a 112 pacientes diabéticos tipo 2: 56 asignados al grupo de control y 56 al grupo de intervención. A lo largo de las diferentes fases del proceso de DTF, el conocimiento fármaco se evaluó sobre la base de las preguntas propuestas por el método Dáder. Para evaluar el cumplimiento de drogas, una modifi - cación del cuestionario de Morisky-Green fue empleado. Resultados: En el grupo de intervención, el número de fármacos relacionados con la diabetes fue de 3,1 ± 1,6, aumentando a 3,5 ± 1,6 al final del estudio (p = 0,002). El número medio de errores basados en el conocimiento de estos medicamentos fue de 1,4 ± 1,0 en el inicio del estudio, disminuyendo a 0,4 ± 0,6 al final (p <0,001). La media del número de fallas de cumplimiento por drogas relacionada con la diabetes se redujo de 0,6 ± 0,9 a 0,2 ± 0,5 (p <0,001). En el grupo de intervención, se encontró que las disminuciones en el número de errores basados en el conocimiento y el número de errores de conformidad estar relacionado con la disminución de la HbA1c. Conclusiones: La intervención educativa que forma parte de la intervención farmacéutica en el proceso de DTF logra una mejora significativa en el conocimiento sobre las drogas de los pacientes y en la adherencia al tratamiento farmacológico. Esta mejora se asocia con un mejor control metabólico de la diabetes.
OBJETIVO: Evaluar el efecto de un servicio especializado a cabo en las farmacias comunitarias para pacientes con diabetes tipo 2 en el uso de medicamentos y los problemas relacionados con la medicación.
Diseño: Grupo paralelo, multicéntrico, de control frente a la intervención, el diseño de medidas repetidas, con tres diferentes regiones de Nueva Gales del Sur, Australia, utilizados como regiones de intervención, a continuación, coinciden con las regiones de control de la medida de lo posible.
INTERVENCIÓN: Después de la formación inicial, los farmacéuticos siguieron un protocolo clínico para más de 9 meses, con el contacto con los pacientes aproximadamente, cada mes. Cada paciente recibió una evaluación de la adherencia al principio y al final del estudio, para apoyar la adherencia, y una revisión de la medicación como parte de la intervención.
Principales medidas de resultado: El riesgo de incumplimiento del Cuestionario Breve de medicamentos (CCM) las puntuaciones y los cambios en régimen de medicación.
RESULTADOS: En comparación con los 82 pacientes del grupo control, 106 pacientes de intervención con similares características demográficas y clínicas han mejorado significativamente auto-reporte de falta de adherencia como se refleja en las puntuaciones totales de BMQ después de 9 meses. La media (+ /-SD) de los medicamentos prescritos en el seguimiento de los participantes de intervención se redujo significativamente, pasando de 8,2 + / -3,0 a 7,7 + / -2,7. No se observó reducción en el grupo control (7.6 + / -2.4 y 7.3 + / -2.4). La prevalencia global de los cambios en el régimen también fue significativamente mayor en el grupo de intervención (51%) en comparación con los controles (40%).
CONCLUSIÓN: Los farmacéuticos comunitarios capacitados en revisión de la medicación y el uso de protocolos, en colaboración con el cumplimiento de los proveedores mejoraron en los pacientes con diabetes tipo 2, la reducción de los pacientes tuvo problemas en el acceso a sus medicamentos, y recomendó cambios en el régimen de medicación que mejores resultados.
ANTECEDENTES: Existe poca información de los estudios controlados aleatorios sobre la influencia de las intervenciones del farmacéutico en el control de la diabetes. OBJETIVO: Evaluar el efecto de una intervención farmacéutica en la mejora de control de la diabetes; criterios de valoración secundarios fueron la adecuación y el cumplimiento de la medicación auto-reporte. MÉTODOS: Un estudio aleatorizado, controlado y multi-clínica de los ensayos se llevó a cabo en la Universidad de Clínicas de Washington vecindario de Medicina. Setenta y siete sujetos,> o = 18 años de edad con un nivel de hemoglobina (Hb) A (1c)> o = 9% al inicio del estudio y teniendo al menos un medicamento oral para la diabetes, fueron aleatorizados para recibir una intervención farmacéutica (n = 43) o la atención habitual (n = 34) durante 6 meses, seguido de un periodo de observación de 6 meses de cuidados habituales para ambos grupos. Los sujetos se reunió con un farmacéutico clínico para establecer y poner en marcha un plan de cuidado de la diabetes seguida de visitas semanales o llamadas telefónicas para facilitar el manejo de la diabetes y la adherencia. HbA (1c), la idoneidad medicación y la adherencia auto-reportada fueron evaluados al inicio, 6 meses y 12 meses. RESULTADOS: Las medias de HbA (1c) no difirió entre los grupos durante el período de 12 meses (p = 0,61). Una reducción en la HbA (1c) se observó en ambos grupos a través del tiempo en comparación con la línea base (p = 0,001), sin embargo, los sujetos de control se basó más en visitas al médico. Adecuación de medicamentos no mejoró para los medicamentos para la diabetes (p = 0,65). Auto-reporte de adhesión no se ha mejorado significativamente gracias a la intervención. CONCLUSIONES: La intervención farmacéutico no mejoró significativamente el control de la diabetes, pero no permiten semejantes HbA (1c) de control con las visitas al médico menos. Adecuación de medicamentos y la adherencia auto-reportada en comparación con la atención habitual en personas con diabetes mal controlada, no se han cambiado.
OBJETIVO: Mejorar la adherencia a la medicación, reduciendo las barreras adherencia auto-reportada, y para identificar las discrepancias de medicamentos mediante la comparación de los regímenes médicos prescritos por médicos y el paciente reporta. DISEÑO: Estudio prospectivo, aleatorizado y controlado. Emplazamiento y participantes: Un único centro adscrito académicamente salud de la comunidad. Los pacientes elegibles tenían diabetes tipo 2, se habían sometido a pruebas de laboratorio en el año previo al estudio, y había visitado la clínica en los 6 meses anteriores al estudio. INTERVENCIÓN: Un farmacéutico de cuestionarios detallados, siempre adaptados educación sobre el uso de medicamentos y ayudar con las referencias nombramiento, y creó un resumen de las barreras adherencia y discrepancias medicamento que se inscribió en el registro médico electrónico y remitirá al proveedor de atención primaria. MEDICIONES: Los cambios en las tasas de adherencia auto-reportada y las barreras se compararon 3 meses después de la entrevista inicial. Intervención pacientes con discrepancias medicamento al inicio del estudio fueron evaluados para la resolución de discrepancias a los 3 meses. RESULTADOS: Las tasas de cumplimiento de la medicación eran muy altas y no mejoró aún más a los 3 meses (6,9 de 7 d, con todos los medicamentos que se toman según lo prescrito; p = 0,3). Médico discrepancias régimen se identificaron en el 44% de los pacientes de intervención, con 45 dosis de medicamentos. A los 3 meses de seguimiento, el 60% de las discrepancias se resolvieron mediante correcciones en el expediente médico, mientras que sólo el 7% se refleja correcciones por los pacientes. CONCLUSIONES: En esta cohorte de la comunidad, los pacientes reportaron pocas barreras adherencia y las tasas de medicación muy alta adherencia. Nuestra intervención del paciente a medida no reducir aún más estas barreras o mejorar la adherencia auto-reportada. La alta prevalencia de discrepancias medicamentos parecen reflejar sobre todo imprecisiones en la historia clínica del paciente en lugar de errores.
Se estima que 20 millones de estadounidenses sufren de diabetes. Los pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente (NIDDM) comprenden aproximadamente el 90% de la población diabética. Se estima que 10-30% de los pacientes con DMNID retirarse de su régimen prescrito el plazo de 1 año de diagnóstico, y el resto, casi el 20% la administración de medicación suficiente para facilitar una reducción adecuada de la glucosa en sangre. Un estudio aleatorizado se llevó a cabo para discernir el efecto de los servicios de valor añadido basados en la farmacia sobre el cumplimiento de la prescripción-llenado con la terapia con sulfonilurea y utilización de los servicios de salud. Los sujetos fueron 258 los beneficiarios de Medicaid del estado de Carolina del Sur, no tratados previamente para la DMNID, prescrito 5 mg de la sulfonilurea de segunda generación gliburida dos veces al día, y un seguimiento en lo que respecta a la prescripción-rellenar el cumplimiento y la utilización de los servicios de salud para un año. Los sujetos siempre el consentimiento informado y fueron asignados aleatoriamente a uno de los cuatro grupos experimentales: (i) la cohorte de control recibió la atención farmacéutica de serie con cada dispensación de gliburida, (ii) la segunda cohorte recibió atención farmacéutica estándar y se le envió un recordatorio de la medicación-recarga 10 días antes de cada fecha de llenado secuencial, (iii) la tercera cohorte recibió atención farmacéutica estándar y se proporcionó unidades de envasado de uso con cada solicitud de venta con receta de su receta, (iv) la cuarta cohorte recibieron el tratamiento estándar farmacéutica, envió recordatorios reposición de medicamentos- , y la unidad de uso de envases. El análisis de varianza (ANOVA) reveló que los procedimientos de los pacientes que recibieron recordatorios por correo recarga de venta con receta, como unidad de envasado de uso, o una combinación de ambas intervenciones logrado una disminución significativa (P <o = 0,05) aumento de la medicación posesión Ratio (MPR) para sulfonilurea respecto a los controles. (RESUMEN trunca en 250 palabras)
Analizar la influencia de un programa de atención farmacéutica en el control de la enfermedad y la salud relacionados con la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 en los Emiratos Árabes Unidos. Métodos: Un total de 240 pacientes con diabetes tipo 2 fueron reclutados en un ensayo clínico aleatorizado, controlado, ensayo clínico prospectivo con 12 meses de seguimiento. Una serie de medidas clínicas, adherencia a la medicación y la salud relacionados con la calidad de vida (SF-36) fueron evaluados al inicio del estudio y hasta 12 meses. Los pacientes del grupo de intervención recibieron atención farmacéutica de un farmacéutico clínico, mientras que los pacientes del grupo control recibieron la atención habitual de personal médico y de enfermería. La medida de resultado primaria fue el cambio en HbA (1c). Formulario Nacional Británico y los métodos de puntuación de Framingham fueron utilizados para estimar los cambios en las puntuaciones de 10 años coronarias del corazón de riesgo de la enfermedad en todos los pacientes.
RESULTADOS:
Un total de 234 pacientes completaron el estudio. Reducciones significativas (P <0,001) en los valores medios basales (meses frente a 12, y el 95% intervalo de confianza) de HbA (1c) [8,5% (8,3, 8,7) frente a 6,9% (6,7, 7,1)], sistólica [131,4 mmHg (128,1, 134,7) vs 127,2 mmHg (124,4, 130,1)] y la presión arterial diastólica [85,2 mmHg (83,5, 86,8) versus 76,3 mmHg (74,9, 77,7)] se observaron en el grupo de intervención, no se observaron cambios significativos en el grupo de control. El riesgo promedio de puntuación de Framingham predicción en el grupo de intervención fue de 10,56% (9,7, 11,4) al inicio del estudio, lo que disminuyó a 7,7% (6,9, 8,5) (P <0,001) a los 12 meses, pero se mantuvo sin cambios en el grupo control.
CONCLUSIONES:
El programa de atención farmacéutica como resultado un mejor control de la glucemia y la reducción de las puntuaciones de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 durante un período de 12 meses.