OBJETIVO: dolor lumbar crónico (DLC) es una enfermedad generalizada. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del topiramato en el tratamiento de la lumbalgia crónica y los cambios en el estado de ira y de procesamiento, el peso corporal, subjetiva discapacidad relacionada con el dolor y la calidad relacionada con la salud de la vida durante el curso del tratamiento.
MÉTODOS: Se realizó un estudio de 10 semanas, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo de topiramato en 96 (36 mujeres) de los pacientes con lumbalgia crónica. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a topiramato (n = 48) o placebo (n = 48). Las medidas de resultado primarias fueron los cambios en el cuestionario de dolor, Estado-Rasgo de la McGill Anger Expresión, Oswestry Low Back Pain Disability Questionnaire y el SF-36 escalas de la encuesta Salud, y en el peso corporal.
RESULTADOS: En comparación con el grupo placebo (según la intención de tratar principio), los cambios significativos en el índice de dolor calificación de McGill Pain Questionnaire (Sal <0,001), Ira Estado-Rasgo Expresión Escalas de inventario (todas Sal <0,001) , Cuestionario de Oswestry Low Back Pain Disability (P <0,001), y el SF-36 escalas de la encuesta de salud (todos p <0,001, excepto en la escala de rol emocional) se observaron después de 10 semanas en los pacientes tratados con topiramato. También se observó pérdida de peso y fue significativamente más pronunciado en el grupo tratado con topiramato que en los tratados con placebo (P <0,001). La mayoría de los pacientes toleraron topiramato relativamente bien, pero 2 pacientes abandonaron debido a efectos secundarios.
DISCUSIÓN: El topiramato parece ser un agente relativamente seguro y eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica. No se observaron cambios positivos significativos en el dolor la sensibilidad, el estado de ira y de procesamiento, incapacidad subjetiva, cuestionario de calidad de vida, y pérdida de peso.
SIN MARCAR: dolor radicular lumbar crónico es el síndrome de dolor neuropático más común. Este fue un estudio doble ciego, ensayo cruzado 2-período aleatorio de topiramato (50 a 400 mg) y difenhidramina (6,25 a 50 mg) como placebo activo para evaluar la eficacia del topiramato. Cada período consistió en un 4 semanas escalada, un mantenimiento de 2 semanas a la dosis máxima tolerada, ya 2 semanas cónica. Resultado principal fue la puntuación de dolor diario pierna media en una escala de 0 a 10 durante el período de mantenimiento. Alivio del dolor global se evaluó en una escala de categoría de 6 niveles. En los 29 de los 42 pacientes que completaron el estudio, el topiramato reduce el dolor de pierna en una media de 19% (P = 0,065). Puntajes globales de alivio del dolor fue significativamente mejor en el topiramato (P <0,005). Las dosis medias fueron topiramato 200 mg y 40 mg de difenhidramina. Llegamos a la conclusión de que el tratamiento con topiramato puede reducir la ciática crónica en algunos pacientes, pero causa efectos secundarios frecuentes y abandonos. No lo recomendaría a menos topiramato estudios de regímenes alternativos mostraron una relación terapéutica mejor.
PERSPECTIVA: El topiramato anticonvulsivo podría reducir el dolor del nervio lumbar radicular crónica a través de efectos tales como el bloqueo de los canales de sodio dependientes de voltaje y los receptores de glutamato AMPA / kainite, modulación de los canales de calcio dependientes de voltaje y efectos agonistas como el ácido gamma-aminobutírico.
Este estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y control activo, se realizó para comparar la eficacia analgésica y la seguridad de liberación prolongada oximorfona (ER) con la liberación controlada de placebo y la oxicodona (RC) en pacientes ambulatorios de moderada a severa dolor lumbar crónico que requiere tratamiento con opioides. Los pacientes (n = 213) con edades entre 18 y 75 años fueron aleatorizados para recibir oximorfona ER (10 a 110 mg) o la oxicodona CR (20 a 220 mg) cada 12 horas durante un 7 - a 14 días de titulación de dosis de fase. Pacientes que alcanzaron una analgesia efectiva con una dosis estable de opiáceos entrado en una de 18 días doble ciego de fase de tratamiento y la terapia con opioides ya sea continua o placebo. Con una dosis estable durante la fase de tratamiento, oximorfona ER (79,4 mg / día) y la oxicodona CR (155 mg / día) fueron superiores al placebo para el cambio desde la basal en la intensidad del dolor medido en una escala analógica visual, las diferencias de medias fueron LS - 18.21 y 18.55 (IC 95%: -25,83 a -10,58 y -26,12 a -10,98, respectivamente, p = 0,0001). El uso de medicación de rescate fue 20 mg por día. Los eventos adversos de los fármacos activos fueron similares, siendo las más frecuentes fueron el estreñimiento y la sedación. Oximorfona ER y CR oxicodona eran por lo general segura y eficaz para controlar el dolor de espalda baja. Oximorfona ER fue equianalgésica de oxicodona CR a la mitad de la dosis diaria miligramos, con una seguridad comparable. PERSPECTIVA: los estudios definitivos de los opioides de acción prolongada en pacientes con dolor crónico de espalda baja son insuficientes. Se presentan los resultados de un estudio multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego para evaluar la eficacia analgésica y seguridad de oximorfona ER y CR oxicodona en opioides en pacientes previamente tratados con dolor crónico de espalda baja.
Diseño del estudio: Estudio prospectivo, aleatorizado, simple (investigador), ciego, la eficacia comparativa se llevó a cabo. Objetivo: Comparar la eficacia de la continua de bajo nivel la terapia venda caliente (40 ° C, 8 horas al día) con la de ibuprofeno (1200 mg / día) y paracetamol (4000 mg / día) en pacientes con infarto agudo de dolor lumbar inespecífico. RESUMEN DE ANTECEDENTES: La eficacia de los métodos de calor de actualidad, en comparación con el tratamiento analgésico oral de dolor de espalda baja, no se ha establecido. MÉTODOS: Los sujetos (n = 371) fueron asignados al azar a un calor envolvente (n = 113), paracetamol (n = 113) o ibuprofeno (n = 106) para la evaluación de la eficacia, o el placebo por vía oral (n = 20) o sin calentar de nuevo envoltura (n = 19) para el cegamiento. Las medidas de resultado incluyeron el alivio del dolor, rigidez muscular, la flexibilidad lateral del tronco, y la discapacidad. La eficacia se midió en dos días de tratamiento y dos días de seguimiento. RESULTADOS: Día 1 alivio del dolor para la envoltura de calor (media, 2) fue mayor que el ibuprofeno (media, 1,51, P = 0,0007) o acetaminofén (media, 1,32, P = 0,0001). Operación prolongada de socorro media del dolor (días 3 y 4) para el abrigo del calor (media, 2.61) también fue superior a la de ibuprofeno (media, 1,68, P = 0,0001) o acetaminofén (media, 1,95, P = 0,0009). Flexibilidad del tronco lateral se ha mejorado con el abrigo del calor (cambio medio, 4,28 cm) durante el tratamiento (P </ = 0,009 vs acetaminofén [significa cambio, 2,93 cm], P </ = 0,001 vs ibuprofeno [cambio promedio, 2,51 cm]). Los resultados fueron similares en el Día 4. Día 1 de reducción en la rigidez muscular con la envoltura de calor (media, 16,3) fue mayor que con acetaminofeno (media, 10,5, p = 0,001). La discapacidad se reduce con el abrigo del calor (media, 4,9), en comparación con el ibuprofeno (media, 2,7, P = 0,01) y el acetaminofeno (media, 2,9, P = 0,0007), el día 4. Ninguno de los eventos adversos fueron graves. La tasa más alta (10,4%) se registró en el grupo de ibuprofeno. CONCLUSIÓN: continua de bajo nivel la terapia venda caliente fue superior al paracetamol y el ibuprofeno para tratar el dolor de espalda baja.
OBJETIVO: Establecer el efecto de la gabapentina oral sobre el fondo, el movimiento y dolor referido en sujetos humanos.MÉTODOS: Un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de 80 pacientes adultos con dolor lumbar y dolor en las piernas que se refiere asociado. Se midieron las puntuaciones de dolor de referencia; tratamiento activo fue con una dosis de gabapentina subiendo a 1.200 mg al día durante un período de seis semanas, el grupo de placebo reciba un número igual de cápsulas inactivos. 0-10 puntuaciones numéricas dolor se registraron diariamente durante todo el período de estudio (fondo, el movimiento y dolor referido), junto con una medida de la movilidad y el consumo de analgésicos concomitante.RESULTADOS: 65 sujetos proporcionaron resultados. No hubo cambios en las puntuaciones de dolor de grabaciones inicio hasta la semana 8 en términos de dolor de fondo. La gabapentina reduce dolor referido por 0.45 después de las 8 semanas (p <0,05) y dolor de movimiento un 0,47 (p <0,05). No hubo cambios en las puntuaciones de la movilidad y el consumo de analgésicos fue sólo marginalmente reducirse por el uso de la gabapentina (0,45 comprimidos al día, p = 0,05).Conclusión: La gabapentina en un aumento de la dosis a 1200 mg por día no tiene ningún efecto sobre el dolor de fondo y sólo un efecto marginal sobre el dolor referido y dolor con el movimiento.
Dos ensayos compararon diferentes de liberación controlada (CR) por vía oral de oxicodona (administrada cada 12 horas) con la liberación inmediata (IR), oxicodona (4 veces al día) para determinar si los pacientes con dolor crónico puede ser ajustada con el control estable del dolor tan fácilmente con el CR que con la formulación de IR. En un estudio, 48 pacientes con dolor por cáncer fueron asignados al azar a la titulación de etiqueta abierta, ya sea con CR o la oxicodona IR (dosis máxima, 400 mg / día) durante un período de hasta 21 días. En un estudio de diseño similar, 57 pacientes con dolor lumbar se valora, ya sea con CR o la oxicodona IR (dosis máxima, 80 mg / día) durante un período de hasta 10 días. La mayoría de los pacientes en ambos estudios fueron convertidos a la oxicodona de otros analgésicos opioides. Los resultados de ambos estudios mostraron ninguna diferencia entre CR y oxicodona IR con respecto a tanto el porcentaje de pacientes que alcanzaron el control del dolor estable, el tiempo para conseguir un control estable del dolor, y el grado de control del dolor logrado. Entre los pacientes de cáncer, 85% alcanzado estable analgesia, 92% con la formulación CR y 79% con la formulación de IR. Entre los pacientes no oncológicos, el 91% consiguió un control estable del dolor, el 87% con la formulación de CR y el 96% con la formulación de infrarrojos. Los efectos adversos más comúnmente reportados en ambos estudios fueron similares para las dos formulaciones y fueron los previstos con los opioides: náuseas, vómitos, estreñimiento, somnolencia, mareo y prurito. Las náuseas y los vómitos fueron las razones más citadas para interrumpir el tratamiento. Estos estudios sugieren que la titulación de la dosis se puede lograr tan fácilmente con la oxicodona oral de CR como con oxicodona IR en pacientes con enfermedades crónicas, dolor moderado a severo.
Diseño del estudio: Un estudio aleatorizado, abierto, a largo plazo, la comparación de dosis repetidas de un fármaco anti-inflamatorio y dos regímenes de opioides en 36 pacientes con dolor de espalda.
OBJETIVOS: Analizar la seguridad a largo plazo y la eficacia de la terapia crónica con opiáceos en un estudio aleatorizado de pacientes con dolor de espalda.
MÉTODOS: Todos los participantes se sometieron a un período de lavado de 4 semanas de ningún medicamento opiáceo antes de ser asignados al azar a uno de los tres regímenes de tratamiento durante 16 semanas: 1) sólo el naproxeno, 2) dosis de oxicodona conjunto, o 3) dosis de oxicodona valora y sostenido -sulfato de morfina de liberación. Todos los pacientes fueron asignados a una dosis ajustada de los opioides durante 16 semanas y luego disminuyeron gradualmente su medicación durante 12 semanas. Por último, todos los participantes fueron monitorizados durante un periodo de 1 mes después del tratamiento de lavado. Cada paciente fue llamado una vez por semana para un informe sobre el dolor, la actividad, el estado de ánimo, medicamentos, horas de vigilia, y los efectos adversos y se vigila cuidadosamente los signos de abuso y la falta de cumplimiento.
RESULTADOS: informes semanales durante la fase experimental, mostraron que el grupo valora la dosis a tener menos dolor (p <0,001) y menos angustia emocional (p <0,001) que los otros dos grupos. Ambos grupos opioides fueron significativamente diferentes entre el grupo de sólo naproxeno. Durante la fase de ajuste, los pacientes también reportaron significativamente menos dolor y mejor estado de ánimo. Se encontraron pocas diferencias en la actividad o las horas de sueño, o entre medio de pretratamiento y postratamiento de teléfono-entrevista y variables del cuestionario. No ocurrieron eventos adversos, y sólo uno de los participantes mostró signos de comportamiento indebido.
CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que la terapia con opioides tienen un efecto positivo sobre el dolor y el estado de ánimo, pero poco efecto sobre la actividad y el sueño. La terapia con opioides para el dolor de espalda crónico se usó sin riesgo significativo de abuso. Sin embargo, cónico-off tratamiento con opioides es paliativo y sin beneficio a largo plazo.
Este estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos fue diseñado para examinar la eficacia analgésica y la tolerabilidad de un nuevo desarrollo de tramadol de liberación lenta (SR) tableta en comparación con las cápsulas de tramadol de liberación inmediata en pacientes con dolor lumbar crónico que había persistido a pesar de la intervención con otra farmacológico y / o medidas no farmacológicas. 103 pacientes fueron tratados con comprimidos de tramadol SR dos veces al día (2 x 100 mg / día) y 102 pacientes con cápsulas 4 veces al día (4 × 50 mg / día) durante un período de 3 semanas. La medicación en ambos grupos (verum / placebo) se administró 4 veces al día para asegurar el carácter doble ciego del estudio ("técnica de doble simulación"). En caso de alivio insuficiente del dolor de los pacientes recibieron 2 x 200mg SR / día como un medicamento de escape (diseño abierto). La intensidad del dolor diario fue evaluada por los pacientes en una escala de calificación verbal de 4 pasos. Al final de la evaluación retrógrada estudio de analgesia fue hecho por el paciente utilizando una clasificación de 5 pasos. Suficiente alivio del dolor se puede lograr en aproximadamente el 60% de los pacientes (116 pacientes) que completaron el periodo de tratamiento de 3 semanas. No hubo diferencia en el alivio del dolor (SR 59% y cápsulas 59%) y en curso de la intensidad del dolor entre ambos grupos. Además, 30 pacientes (15,3%) fueron tratados satisfactoriamente con la medicación de escape. Los eventos adversos se informaron en una tasa similar en ambos grupos (54,4% con la formulación en comprimidos SR y el 52,9% de las cápsulas). Los principales eventos adversos fueron náuseas (16,6%), mareos (14,1%), vómitos (9,8%), cansancio (7,8%), diaforesis (6,3%), dolor de cabeza (6,3%), estreñimiento (6,3%) y sequedad de boca ( 6,3%). Con la excepción de diaforesis, estreñimiento y sequedad de boca, eventos adversos disminuyeron en la incidencia durante el estudio. Los resultados confirmaron la equivalencia con respecto a la eficacia y la tolerabilidad de la administración dos veces al día de los comprimidos de tramadol SR comparación con la administración de cápsulas de tramadol 4 veces al día.
Un total de 395 reclutas de infantería hombres fueron evaluados en un estudio prospectivo de los posibles factores de riesgo para el dolor overexertional espalda y la eficacia de los regímenes de tratamiento para este síndrome. Los reclutas fueron clasificados en subgrupos de lumbar o torácica y dolor proceso paravertebrales o espinosas. Los reclutas fueron divididos en tres grupos de tratamiento: El ibuprofeno, paracetamol, y no hay tratamiento farmacológico. De los reclutas, el 18% fueron diagnosticados de dolor de espalda overexertional durante el curso de 14 semanas de entrenamiento. En el análisis multivariado de bajo índice de masa corporal se encontró que era un factor de riesgo para el dolor lumbar overexertional (p = 0,005) y el aumento de la lordosis lumbar, un factor de riesgo para el dolor torácico overexertional (p = 0,005). De reclutas con dolor de espalda overexertional, el 65% estaban asintomáticos al final del entrenamiento básico. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las tasas de curación de acuerdo a los grupos de tratamiento.
dolor lumbar crónico (DLC) es una enfermedad generalizada. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del topiramato en el tratamiento de la lumbalgia crónica y los cambios en el estado de ira y de procesamiento, el peso corporal, subjetiva discapacidad relacionada con el dolor y la calidad relacionada con la salud de la vida durante el curso del tratamiento.
MÉTODOS:
Se realizó un estudio de 10 semanas, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo de topiramato en 96 (36 mujeres) de los pacientes con lumbalgia crónica. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a topiramato (n = 48) o placebo (n = 48). Las medidas de resultado primarias fueron los cambios en el cuestionario de dolor, Estado-Rasgo de la McGill Anger Expresión, Oswestry Low Back Pain Disability Questionnaire y el SF-36 escalas de la encuesta Salud, y en el peso corporal.
RESULTADOS:
En comparación con el grupo placebo (según la intención de tratar principio), los cambios significativos en el índice de dolor calificación de McGill Pain Questionnaire (Sal <0,001), Ira Estado-Rasgo Expresión Escalas de inventario (todas Sal <0,001) , Cuestionario de Oswestry Low Back Pain Disability (P <0,001), y el SF-36 escalas de la encuesta de salud (todos p <0,001, excepto en la escala de rol emocional) se observaron después de 10 semanas en los pacientes tratados con topiramato. También se observó pérdida de peso y fue significativamente más pronunciado en el grupo tratado con topiramato que en los tratados con placebo (P <0,001). La mayoría de los pacientes toleraron topiramato relativamente bien, pero 2 pacientes abandonaron debido a efectos secundarios.
DISCUSIÓN:
El topiramato parece ser un agente relativamente seguro y eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica. No se observaron cambios positivos significativos en el dolor la sensibilidad, el estado de ira y de procesamiento, incapacidad subjetiva, cuestionario de calidad de vida, y pérdida de peso.