OBJECTIVE: To summarise the evidence regarding the effectiveness of integrated care interventions in reducing hospital activity.
DESIGN: Umbrella review of systematic reviews and meta-analyses.
SETTING: Interventions must have delivered care crossing the boundary between at least two health and/or social care settings.
PARTICIPANTS: Adult patients with one or more chronic diseases.
DATA SOURCES: MEDLINE, Embase, ASSIA, PsycINFO, HMIC, CINAHL, Cochrane Library (HTA database, DARE, Cochrane Database of Systematic Reviews), EPPI-Centre, TRIP, HEED, manual screening of references.
OUTCOME MEASURES: Any measure of hospital admission or readmission, length of stay (LoS), accident and emergency use, healthcare costs.
RESULTS: 50 reviews were included. Interventions focused on case management (n=8), chronic care model (CCM) (n=9), discharge management (n=15), complex interventions (n=3), multidisciplinary teams (MDT) (n=10) and self-management (n=5). 29 reviews reported statistically significant improvements in at least one outcome. 11/21 reviews reported significantly reduced emergency admissions (15-50%); 11/24 showed significant reductions in all-cause (10-30%) or condition-specific (15-50%) readmissions; 9/16 reported LoS reductions of 1-7 days and 4/9 showed significantly lower A&E use (30-40%). 10/25 reviews reported significant cost reductions but provided little robust evidence. Effective interventions included discharge management with postdischarge support, MDT care with teams that include condition-specific expertise, specialist nurses and/or pharmacists and self-management as an adjunct to broader interventions. Interventions were most effective when targeting single conditions such as heart failure, and when care was provided in patients' homes.
CONCLUSIONS: Although all outcomes showed some significant reductions, and a number of potentially effective interventions were found, interventions rarely demonstrated unequivocally positive effects. Despite the centrality of integrated care to current policy, questions remain about whether the magnitude of potentially achievable gains is enough to satisfy national targets for reductions in hospital activity.
TRIAL REGISTRATION NUMBER: CRD42015016458.
OBJETIVO: enfoque de gestión de Enfermedades (DM) se aboga cada vez más como un medio para mejorar la eficacia y eficiencia de la asistencia sanitaria para las enfermedades crónicas. Para evaluar la evidencia sobre la eficacia y la eficiencia de la DM, la síntesis de la evidencia se llevó a cabo.
MÉTODOS: Para localizar metanálisis elegibles y revisiones sistemáticas, se realizaron búsquedas en Medline, EMBASE, The Cochrane Library, EXPANDED-SCI, SSCI, A & HCI, DARE, HTA y NHS EED 1995-2010. Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad del estudio.
RESULTADOS: Veintiocho metaanálisis y revisiones sistemáticas se incluyeron para la síntesis de la evidencia. La proporción de artículos que observó mejoría con una cantidad razonable de pruebas fue el más alto en el proceso (69%), seguido de los servicios de salud (63%), la calidad de vida (57%), los resultados de salud (51%), satisfacción (50%) , costos (38%) y así sucesivamente. En cuanto a la mortalidad, resultados estadísticamente significativos se observaron sólo en la enfermedad coronaria. Los componentes importantes en DM, como un enfoque multidisciplinario, se identificaron.
CONCLUSIÓN: La evidencia sintetizada muestra una considerable evidencia de la eficacia y eficiencia de los programas de DM en proceso, los servicios de salud, calidad de vida y así sucesivamente. La pregunta ya si los programas DM trabajan no es, sino más bien qué tipo o componente de los programas de DM que funciona mejor y de manera eficiente en el contexto de cada sistema de salud o país.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: El impacto económico y la facilidad de la medición de las tasas de todas las causas de readmisión hospitalaria (HRR) han llevado al actual debate en cuanto a si se pueden reducir, y si deben utilizarse como indicadores de calidad públicamente denunciados de atención médica OBJETIVO: Para Evaluar la eficacia de las intervenciones clínicas generales en la prevención de HRR de los pacientes con enfermedades crónicas MÉTODO: Un meta-análisis de revisiones sistemáticas publicadas de ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones clínicas que han incluido HRR entre los resultados de los pacientes de interest.Main findingsMeta- Los análisis de los ECA han encontrado que, en la comunidad, los programas de manejo de enfermedades redujo significativamente HRR en pacientes con insuficiencia cardiaca, la enfermedad coronaria y el asma bronquial, pero no en los pacientes con ictus y en pacientes no seleccionados con trastornos crónicos. Intervenciones hospitalarias, tales como la planificación del alta, las consultas farmacológicas y atención multidisciplinar y las intervenciones comunitarias en los pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas tenido un efecto desigual en HRR.Main estudio limitationDespite su impacto económico y la facilidad de medición, HRR no son el resultado más importante de atención de los pacientes, y los esfuerzos encaminados a su reducción puede comprometer la salud de los pacientes mediante la reducción de éstos también justificó reingreso CONCLUSIONES: La eficacia de las intervenciones hospitalarias en la reducción de HRR está en la necesidad de más estudios. En los pacientes con enfermedades del corazón y asma bronquial, HRR puede considerarse como un indicador de calidad informado públicamente de la atención comunitaria, a condición de que las futuras investigaciones confirman que los esfuerzos para reducir HRR no afecten negativamente a los resultados de otros pacientes, como la mortalidad, la capacidad funcional y la calidad de vida. Las investigaciones futuras deberían centrarse también en las razones de la mayor eficacia de las intervenciones comunitarias en los pacientes con enfermedades del corazón y asma bronquial que en aquellos con otras enfermedades crónicas.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
CONTEXTO: Los problemas de calidad y costos cada vez han dado lugar a un amplio interés en soluciones que mejoren la eficacia y eficiencia del sistema de salud. Coordinación de la atención ha sido identificada por el Instituto de Medicina como una de las estrategias clave para potencialmente lograr estas mejoras.
OBJETIVOS: Los objetivos de este proyecto eran desarrollar una definición de trabajo de coordinación de la atención, que se aplican a una revisión de las revisiones sistemáticas, e identificar los marcos teóricos que podrían predecir o explicar cómo el cuidado de los mecanismos de coordinación están influenciados por factores en el ámbito de la atención de salud y cómo que se relacionan con los resultados del paciente y los costes sanitarios.
FUENTES DE INFORMACIÓN Y MÉTODOS DE REVISIÓN: Se utilizaron las bases de datos bibliográficas, búsquedas en Internet, y contactos personales para reunir información básica sobre los programas de coordinación de cuidado en curso; definiciones posibles; marcos conceptuales y evidencia empírica relacionada; y cuidar las medidas de coordinación. También se realizaron búsquedas en la literatura al 30 de septiembre de 2006, de MEDLINE (®), y 15 de noviembre de 2006, para CINAHL (®), la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, Colegio Americano de Médicos Journal Club, Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos, PsychInfo, Sociological Abstracts, y Servicios Sociales resúmenes para identificar las revisiones sistemáticas de intervenciones de coordinación de cuidado. Se excluyeron las revisiones sistemáticas con un enfoque limitado, es decir, las que se realizan únicamente en el contexto hospitalario, o en donde los dos únicos participantes involucrados en la atención fueron el paciente y un proveedor de atención médica.
RESULTADOS: Se identificaron numerosos programas en curso en el sector privado y público, la mayoría de los cuales aún no han sido evaluados. Se identificaron más de 40 definiciones de la coordinación de la atención y la terminología relacionada, y desarrollamos una definición de trabajo de dibujo elementos juntos comunes: Coordinación de atención es la organización deliberada de las actividades de atención al paciente entre dos o más participantes (incluido el paciente) que participan en el cuidado de un paciente para facilitar la prestación adecuada de los servicios de atención de salud. La organización de la atención implica el ordenamiento de personal y otros recursos necesarios para llevar a cabo todas las actividades de atención al paciente requeridos, y con frecuencia es gestionado por el intercambio de información entre los participantes, responsables de diferentes aspectos de la atención. Utilizamos esta definición para desarrollar los criterios de inclusión / exclusión para la selección de las revisiones sistemáticas potencialmente relevantes. Nuestra búsqueda bibliográfica 4.730 publicaciones, de las cuales 75 revisiones sistemáticas que evalúan las intervenciones de coordinación de cuidado, ya sea totalmente o como parte de la revisión, se reunieron los criterios de inclusión. De éstos, se identificaron 20 intervenciones diferentes de coordinación (por ejemplo, los equipos multidisciplinarios, manejo de casos, manejo de enfermedades), que abarca 12 poblaciones clínicas (por ejemplo, la salud mental, las enfermedades del corazón, diabetes) y se realizó en múltiples contextos (por ejemplo, pacientes ambulatorios, la comunidad, el hogar) . Por último, hemos identificado cuatro marcos conceptuales (marco de Andersen comportamiento, marco estructura-proceso-resultado de Donabedian, Nadler / Tushman y marco Diseño organizacional de los demás con Crónica Modelo de Atención de Wagner proporcionado como un ejemplo de tal diseño, y el marco de la coordinación relacional de Gittell) con potencial aplicabilidad al estudio de coordinación de la atención mediante la evaluación de las características iniciales del medio ambiente, alternativas específicas del mecanismo de coordinación y resultados. La evidencia más fuerte muestra beneficio de las intervenciones de coordinación de cuidado para los pacientes que tienen insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus, enfermedad mental grave, un derrame cerebral reciente, o la depresión, aunque la evidencia acerca de los componentes claves de la intervención es insuficiente.
CONCLUSIONES: Las intervenciones de coordinación Cuidado representan una amplia gama de enfoques a nivel de entrega y los sistemas de servicio. Su eficacia es más probable depende compatibilidad adecuada entre la intervención y problema coordinación de la atención, aunque más conceptual, empírica y se requiere una investigación experimental para explorar esta hipótesis.
OBJETIVO: Evaluar la evidencia de los efectos de la gestión de la enfermedad en la calidad de la atención, control de la enfermedad, y el costo, con un enfoque en los programas basados en la población.
Diseño del estudio: Revisión de la literatura.
MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de y una revisión estructurada de los estudios de población basados en los programas de manejo de enfermedades, así como para las revisiones y meta-análisis de las intervenciones de manejo de enfermedades. Se identificaron 3 evaluaciones de gran escala basados en la población los programas, así como 10 meta-análisis y 16 revisiones sistemáticas, que abarca 317 estudios únicos.
RESULTADOS: Se encontró evidencia consistente de que la gestión de la enfermedad mejora los procesos de atención y control de la enfermedad pero no hay apoyo contundente por su efecto sobre los resultados de salud. En general, manejo de la enfermedad no parece afectar a la utilización a excepción de una reducción en las tasas de hospitalización entre los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva y un aumento en la atención ambulatoria y el uso de medicamentos entre los pacientes con depresión. Cuando los costos de la intervención se tuvieron en cuenta adecuadamente para y se restará de los ahorros, que no había pruebas concluyentes de que el manejo de la enfermedad conduce a una reducción neta de los costos médicos directos.
Conclusiones: Aunque la Dirección de la enfermedad parece mejorar la calidad de la atención, su efecto en el precio es incierto. La mayor parte de la evidencia hasta la fecha dirige a pequeña escala los programas dirigidos a personas de alto riesgo, mientras que sólo tres estudios de evaluación de las grandes intervenciones en la población, lo que implica que se sabe poco sobre su efecto. Los financiadores y los responsables de las políticas debe ser escéptico ante las reclamaciones de proveedores y debe exigir pruebas basadas en métodos de sonido transparente y científicamente.
Any measure of hospital admission or readmission, length of stay (LoS), accident and emergency use, healthcare costs.
RESULTS:
50 reviews were included. Interventions focused on case management (n=8), chronic care model (CCM) (n=9), discharge management (n=15), complex interventions (n=3), multidisciplinary teams (MDT) (n=10) and self-management (n=5). 29 reviews reported statistically significant improvements in at least one outcome. 11/21 reviews reported significantly reduced emergency admissions (15-50%); 11/24 showed significant reductions in all-cause (10-30%) or condition-specific (15-50%) readmissions; 9/16 reported LoS reductions of 1-7 days and 4/9 showed significantly lower A&E use (30-40%). 10/25 reviews reported significant cost reductions but provided little robust evidence. Effective interventions included discharge management with postdischarge support, MDT care with teams that include condition-specific expertise, specialist nurses and/or pharmacists and self-management as an adjunct to broader interventions. Interventions were most effective when targeting single conditions such as heart failure, and when care was provided in patients' homes.
CONCLUSIONS:
Although all outcomes showed some significant reductions, and a number of potentially effective interventions were found, interventions rarely demonstrated unequivocally positive effects. Despite the centrality of integrated care to current policy, questions remain about whether the magnitude of potentially achievable gains is enough to satisfy national targets for reductions in hospital activity.