ANTECEDENTES: La oxigenoterapia hiperbárica (OHB) proporciona 100% de oxígeno bajo presión, lo que aumenta los niveles de oxígeno de tejidos, alivia la hipoxia y altera las vías inflamatorias. Aunque no existe experiencia en el uso TOHB en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, la seguridad y la eficacia global del TOHB en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es desconocido.
Objetivo: cuantificar la seguridad y eficacia de OHB para la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). La tasa de eventos adversos con TOHB para la EII fue comparada con la tasa esperada de eventos adversos con OHB.
MÉTODOS: MEDLINE, EMBASE, Cochrane Collaboration y Web of Knowledge sistemáticamente se realizaron búsquedas utilizando los estándares PRISMA para las revisiones sistemáticas. Se incluyeron Diecisiete estudios con 613 pacientes (286 CD, 327 UC).
RESULTADOS: La tasa de respuesta global fue del 86% (85% de CD, 88% UC). La tasa de respuesta global para CD perineal fue del 88% (18/40 curación completa, 17/40 cicatrización parcial). De los 40 pacientes con CU con endoscópica seguimiento informaron, la tasa de respuesta global a OHB fue del 100%. Durante los 8.924 tratamientos, hubo un total de nueve eventos adversos, de los cuales seis eran graves. La tasa de eventos adversos con OHB en la EII es más baja que la observada cuando se utiliza OTHB para otras indicaciones (P <0,01). El riesgo de sesgo en los estudios fue alta.
CONCLUSIONES: La terapia con oxígeno hiperbárico es una opción de tratamiento relativamente seguro y potencialmente eficaz para los pacientes con EII. Para comprender el verdadero beneficio de TOHB en la EII, bien controlado, ciego, se necesitan ensayos aleatorios, tanto para la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son un grupo de condiciones inflamatorias crónicas, episódicos de los intestinos grueso y delgado. Los individuos con EII se han notificado a utilizar la actividad física (PA) como una terapia complementaria aunque la eficacia de PA para reducir la carga de la enfermedad en pacientes con EII no se conoce. El objetivo de la revisión es evaluar los estudios publicados sobre la actividad física y la EII se centran en la calidad de vida, los marcadores de la carga de morbilidad y los resultados inmunológicos. Una búsqueda bibliográfica se realizó utilizando MEDLINE, Web of Science, CINHAL y SCOPUS (a diciembre de 2008). Se incluyeron los estudios si 1) se presentaron en Inglés; 2) trataban de EII en los seres humanos; 3) se centró en las medidas de resultado de la calidad relacionada con la salud de la vida, los indicadores clínicos de la enfermedad o la función inmune; y 4) se incluye PA como una intervención primaria para casos de EII. En total, se incluyeron 7 estudios en esta revisión sistemática: 5 estaban en PA y de calidad de vida y los marcadores de enfermedades inflamatorias, y 2 en PA y medidas inmunes. Cuatro estudios mostraron que PA se incrementó significativamente la calidad de vida de los pacientes con EII según la evaluación de diversos cuestionarios. PA también se asoció con la disminución de actividad de la enfermedad. No hubo evidencia de que PA afectada resultados inmunes en los pacientes con EII. El papel de la PA como tratamiento adyuvante para pacientes con EII no ha sido bien caracterizado en la literatura. Sin embargo, hay alguna evidencia de que PA puede mejorar la calidad de vida y reducir la actividad de la enfermedad en pacientes con EII.
La oxigenoterapia hiperbárica (OHB) proporciona 100% de oxígeno bajo presión, lo que aumenta los niveles de oxígeno de tejidos, alivia la hipoxia y altera las vías inflamatorias. Aunque no existe experiencia en el uso TOHB en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, la seguridad y la eficacia global del TOHB en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es desconocido. Objetivo: cuantificar la seguridad y eficacia de OHB para la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). La tasa de eventos adversos con TOHB para la EII fue comparada con la tasa esperada de eventos adversos con OHB.
MÉTODOS:
MEDLINE, EMBASE, Cochrane Collaboration y Web of Knowledge sistemáticamente se realizaron búsquedas utilizando los estándares PRISMA para las revisiones sistemáticas. Se incluyeron Diecisiete estudios con 613 pacientes (286 CD, 327 UC).
RESULTADOS:
La tasa de respuesta global fue del 86% (85% de CD, 88% UC). La tasa de respuesta global para CD perineal fue del 88% (18/40 curación completa, 17/40 cicatrización parcial). De los 40 pacientes con CU con endoscópica seguimiento informaron, la tasa de respuesta global a OHB fue del 100%. Durante los 8.924 tratamientos, hubo un total de nueve eventos adversos, de los cuales seis eran graves. La tasa de eventos adversos con OHB en la EII es más baja que la observada cuando se utiliza OTHB para otras indicaciones (P <0,01). El riesgo de sesgo en los estudios fue alta.
CONCLUSIONES:
La terapia con oxígeno hiperbárico es una opción de tratamiento relativamente seguro y potencialmente eficaz para los pacientes con EII. Para comprender el verdadero beneficio de TOHB en la EII, bien controlado, ciego, se necesitan ensayos aleatorios, tanto para la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.