Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
7 Referencias (7 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Herz
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: En insuficiencia cardíaca congestiva avanzada (ICC), agentes inotrópicos intravenosos (i.v.), i.v. Diuréticos, ultrafiltración y hemodiálisis han demostrado no producir mejores resultados clínicos. En este escenario, la administración simultánea de solución salina hipertónica (HSS) y furosemida puede ofrecer una opción terapéutica más efectiva con un buen perfil de seguridad. MÉTODOS: Por lo tanto, se realizó un metanálisis para comparar la terapia combinada, consistente en i.v. Furosemida más administración concomitante de HSS, con i.v. Furosemida sola para insuficiencia cardíaca descompensada aguda (ADHF). Los resultados que elegimos fueron mortalidad por todas las causas, riesgo de re-hospitalización por ADHF, duración de la estancia hospitalaria, pérdida de peso y variación de la creatinina sérica. RESULTADOS: En base a cinco ensayos controlados aleatorios (ECA) en los que participaron 1.032 pacientes tratados con i.v. HSS más furosemida frente a 1.032 pacientes tratados con i.v. Furosemida sola, se demostró una disminución en la mortalidad por todas las causas en pacientes tratados con HSS más furosemida [RR = 0,57; Intervalo de confianza del 95% (Cl) = 0,44-0,74, p = 0,0003]. Del mismo modo, se demostró que la terapia combinada con HSS más furosemida estaba asociada con un riesgo reducido de rehospitalización relacionada con la ADHF (RR = 0,51; IC del 95% = 0,35-0,75, p = 0,001). Además, se encontró que la terapia combinada con HSS más furosemida se asoció con una estancia hospitalaria reducida (p = 0,0002), mayor pérdida de peso (p <0,00001) y mejor preservación de la función renal (p <0,00001). CONCLUSIÓN: HSS como coadyuvante de i.v. Furosemida para los pacientes con ICC resistente a los diuréticos condujo a un mejor perfil de seguridad renal ya mejores resultados clínicos como la mortalidad y las hospitalizaciones relacionadas con la insuficiencia cardiaca.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Gandhi S , Mosleh W , Myers RB
Revista International journal of cardiology
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las terapias para la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) avanzada incluyen agentes inotrópicos intravenosos, cambio en la clase de diuréticos y ultrafiltración venosa o hemodiálisis. Estas modalidades no han sido asociados con un mejor pronóstico y son limitados por la disponibilidad y el costo. En comparación con la furosemida en dosis altas por sí sola, la administración de solución salina hipertónica (SSH) concomitante ha demostrado mejores resultados clínicos con un buen perfil de seguridad. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de estudios controlados aleatorizados que investigaron el uso de SSH en pacientes ingresados ​​en el hospital con ICC aguda. RESULTADOS: Hubo 1.032 pacientes tratados con SSH y 1.032 controles, donde se demostró una disminución en la mortalidad por todas las causas en los pacientes tratados con SSH con un RR de 0,56 (IC del 95%: 0,41 a 0,76, p = 0,0003). En 1.012 pacientes tratados con SSH y 1.020 controles, se demostró una disminución del reingreso hospitalario por falla cardíaca con RR de 0,50 (IC 95% 0,33-0,76, p = 0,001). También hubo una disminucuón de la estadía hospitalaria en los pacientes tratados con SSH (p = 0,0002), mayor pérdida de peso (p <0,00001) y mejor conservación de la función renal (p <0,00001). CONCLUSIÓN: Los resultados de este metanálisis demuestran que en pacientes con ICC avanzada, la administración de solución salina hipertónica concomitante mejoró la pérdida de peso, la conservación de la función renal y la disminución de la duración de la hospitalización, la mortalidad y la rehospitalización por insuficiencia cardíaca. Es necesario un estudio adecuadamente realizado, multicéntrico, controlado con placebo, aleatorizado y doble ciego para evaluar el beneficio de la solución salina hipertónica en pacientes con disfunción renal, en diversas poblaciones de pacientes, además de utilizarla en una población de pacientes con insuficiencia cardíaca corriente en óptimo tratamiento. A la espera de una mayor validación, hay un gran potencial en el uso de solución salina hipertónica como terapia avanzada para el manejo de la ICC avanzada aguda.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of critical care
Año 2014
ANTECEDENTES: Varios estudios han evaluado los potenciales beneficios de la administración intravenosa continua vs intermitente (en bolo) de diuréticos de asa en pacientes hospitalizados con resultados contradictorios. MÉTODOS: Buscamos en MEDLINE (hasta Octubre de 2012) y metanálisis previos de ensayos controlados aleatorizados comparando la eficacia de la infusión continua vs intermitente de diuréticos en asa. Metanálisis de modelos aleatorios fueron elaborados para investigar varios resultados, incluyendo el cambio neto en la diuresis y el peso corporal. RESULTADOS: Identificamos 7 cruzados y 11 paralelos estudios controlados aleatorizados (936 pacientes) de adultos y niños. En los 15 estudios de adultos, la infusión continua de diuréticos de asa resultó en un incremento neto no significativo en la diuresis diaria de 334 mL (95% intervalo de confianza [IC], -71 a 742; P = .11) relativa a la infusión en bolo. En los 8 estudios que usaron una dosis de carga, la infusión continua de diurético de asa resultó en un incremento neto significativo en la diuresis diaria de 294 mL (95% IC, 31-557; P = .03) relativa a la infusión intermitente. Hubo también una disminución neta significativa en el peso corporal de 0.78 kg (95% IC, -1.54 a -0.03; P = .04) en la continua relativa a la infusión intermitente de diuréticos en asa. En los 3 estudios de niños, no hubo efecto demostrable en la diuresis o el peso corporal. CONCLUSIÓN: La infusión continua de diuréticos de asa precedida por una dosis de carga resulta en una diuresis mayor en adultos hospitalizados con expansión del volumen del fluido extracelular comparado con regímenes de dosificación intermitentes. Más estudios se requieren para investigar si estos beneficios traducen mejores resultados clínicos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wu MY , Chang NC , Su CL , Hsu YH , Chen TW , Lin YF , Wu CH , Tam KW
Revista Journal of critical care
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: La seguridad y eficacia de la infusión continua versus inyección en bolo de diuréticos de asa por vía intravenosa para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda descompensada ha sido debatida. Nuestro objetivo es comparar las vías de administración de diuréticos en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca aguda descompensada. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios para evaluar los efectos de la infusión continua versus la administración en bolo de diuréticos de asa en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada. Los puntos finales primarios fueron salidas de orina, pérdida de peso corporal, todas las causas de mortalidad y muerte por causas cardiovasculares. Las variables secundarias fueron el desequilibrio electrolítico, el cambio en los niveles de creatinina, tinnitus o pérdida de audición, y los días de hospitalización. RESULTADOS: Se identificaron diez ensayos controlados aleatorios con 518 pacientes La infusión continua de los diuréticos se asoció con una mayor pérdida de peso significativa (diferencia de medias ponderada 0,78, intervalo de confianza 95%, 0,03 a 1,54) en comparación con la inyección en bolo. La producción de orina, la incidencia de desequilibrio electrolítico, el cambio en el nivel de creatinina, la duración de la hospitalización, la incidencia de ototoxicidad, la mortalidad cardiaca y mortalidad por cualquier causa no mostró diferencias significativas entre los 2 grupos. CONCLUSIÓN: El metanálisis de los estudios limitados existentes no confirmó ninguna diferencia significativa en la seguridad y la eficacia con la administración continua de diuréticos de asa, en comparación con la inyección en bolo en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Heart (British Cardiac Society)
Año 2013
CONTEXTO: Una dieta baja en sodio se ha propuesto para reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca (IC) hospitalizaciones y actualmente defiende en las guías de consenso, sin embargo, algunas evidencias sugieren la activación neurohormonal desfavorable para la restricción de sodio en la configuración de HF. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de una dieta restringida de sodio en pacientes con IC sistólica. FUENTES DE DATOS: Una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos aleatorios en MEDLINE OVID, PubMed, Excerpta Medica (Embase), el Cochrane Controlled Trials Register, Scopus, Web of Science y Google Scholar se realizaron búsquedas hasta abril de 2012. SELECCIÓN DE ESTUDIOS Dos revisores independientes seleccionaron los estudios para su inclusión en la base de un diseño de ensayo controlado aleatorio que incluyó a adultos con IC sistólica que recibieron una dieta con restricción de sal o una dieta control y la mortalidad de informes (por todas las causas, muerte súbita o HF relacionadas-) y HF hospitalizaciones relacionadas. Extracción de datos y análisis de datos: La información descriptiva y cuantitativa se extrajo de los estudios incluidos. Un modelo de efectos aleatorios se utilizó para calcular los cocientes de riesgos (RR) para los resultados de mortalidad y morbilidad. RESULTADOS: Seis ensayos aleatorios que compararon las dietas bajas en sodio (1,8 g / día) con dietas normales de sodio (2,8 g / d) en 2747 pacientes con IC sistólica fueron identificados. En comparación con una dieta normal de sodio, una dieta baja en sodio aumentó significativamente la mortalidad por cualquier causa (RR 1,95, IC del 95%: 1,66 a 2,29), muerte súbita (RR 1,72, IC del 95%: 1,21 a 2,44), muerte por IC (RR 2,23; del 95%: 1,77 a 2,81) y HF reingresos (RR 2,10, IC 95%: 1,67 a 2,64). CONCLUSIÓN: En comparación con una dieta normal de sodio, una dieta baja en sodio aumenta significativamente la morbilidad y la mortalidad en la IC sistólica.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Amer M , Adomaityte J , Qayyum R
Revista Journal of hospital medicine : an official publication of the Society of Hospital Medicine
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: La administración de bolos intermitentes de furosemida en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda descompensada (ICAD) a menudo conduce a cambios hemodinámicos desfavorables. La infusión continua puede inducir diuresis similar o mayor sin consecuencias hemodinámicas adversas. Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos clínicos aleatorios que compararon los efectos de la infusión continua y el bolo intermitente de furosemida en pacientes hospitalizados con ICAD. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, EMBASE y el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados desde su inicio hasta marzo de 2011. Dos investigadores extrajeron de forma independiente los datos sobre las características del estudio, la calidad y los resultados seleccionados. Las diferencias entre los investigadores se resolvieron por consenso mutuo. Las comparaciones se presentan como la diferencia de medias ponderada (DMP). RESULTADOS: Diez ensayos con un total de 564 pacientes fueron incluidos. Cuando se administra como infusión continua, la furosemida resultó en una mayor diuresis (DMP, -240,54 ml / 24 horas / 100 mg de furosemida; 95% intervalo de confianza [IC], -462,42--18,66) y reducción del peso corporal total (WMD, - 0,78 kg; IC del 95%, -1,54 a -0,03), que cuando se administró en bolos intermitentes. La excreción urinaria de sodio (DMP, -20.26 mmol / 24 horas; IC del 95%, -60,48 a 19,96) y la duración de la estancia hospitalaria (DMP, 0,99 días; IC del 95%, -2,08 a 4,06) no fueron diferentes entre los 2 grupos. CONCLUSIÓN: Este meta-análisis mostró apoyo estadístico para la administración de furosemida en perfusión continua para una mayor diuresis y la reducción en el peso corporal total en pacientes hospitalizados con ICAD. Con la excepción de una mayor diuresis, los datos disponibles son homogéneos para los resultados informados, pero carecen de información sobre los criterios de valoración clínicos. Se necesitan estudios más amplios para ofrecer recomendaciones sólidas para la práctica clínica.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of Hospital Medicine
Año 2010
Cargando información sobre las referencias