Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
26 Referencias (26 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
Background: Sepsis occurs when an infection is complicated by organ failure. Sepsis may be complicated by impaired corticosteroid metabolism. Thus, providing corticosteroids may benefit patients. The original review was published in 2004 and was updated in 2010 and 2015 prior to this update. Objectives: To examine the effects of corticosteroids on death in children and adults with sepsis. Search methods: We searched CENTRAL, MEDLINE, Embase, LILACS, ClinicalTrials.gov, ISRCTN, and the WHO Clinical Trials Search Portal, on 25 July 2019. In addition, we conducted reference checking and citation searching, and contacted study authors, to identify additional studies as needed. Selection criteria: We included randomized controlled trials (RCTs) of corticosteroids versus placebo or usual care (antimicrobials, fluid replacement, and vasopressor therapy as needed) in children and adults with sepsis. We also included RCTs of continuous infusion versus intermittent bolus of corticosteroids. Data collection and analysis: All review authors screened and selected studies for inclusion. One review author extracted data, which was checked by the others, and by the lead author of the primary study when possible. We obtained unpublished data from the authors of some trials. We assessed the methodological quality of trials and applied GRADE to assess the certainty of evidence. Review authors did not contribute to assessment of eligibility and risk of bias, nor to data extraction, for trials they had participated in. Main results: We included 61 trials (12,192 participants), of which six included only children, two included children and adults, and the remaining trials included only adults. Nine studies are ongoing and will be considered in future versions of this review. We judged 19 trials as being at low risk of bias. Corticosteroids versus placebo or usual care. Compared to placebo or usual care, corticosteroids probably slightly reduce 28-day mortality (risk ratio (RR) 0.91, 95% confidence interval (CI) 0.84 to 0.99; 11,233 participants; 50 studies; moderate-certainty evidence). Corticosteroids may result in little to no difference in long-term mortality (RR 0.97, 95% CI 0.91 to 1.03; 6236 participants; 7 studies; low-certainty evidence) and probably slightly reduce hospital mortality (RR 0.90, 95% CI 0.82 to 0.99; 8183 participants; 26 trials; moderate-certainty evidence). Corticosteroids reduced length of intensive care unit (ICU) stay for all participants (mean difference (MD) -1.07 days, 95% CI -1.95 to -0.19; 7612 participants; 21 studies; high-certainty evidence) and resulted in a large reduction in length of hospital stay for all participants (MD -1.63 days, 95% CI -2.93 to -0.33; 8795 participants; 22 studies; high-certainty evidence). Corticosteroids increase the risk of muscle weakness (RR 1.21, 95% CI 1.01 to 1.44; 6145 participants; 6 studies; high-certainty evidence). Corticosteroids probably do not increase the risk of superinfection (RR 1.06, 95% CI 0.95 to 1.19; 5356 participants; 25 studies; moderate-certainty evidence). Corticosteroids increase the risk of hypernatraemia (high-certainty evidence) and probably increase the risk of hyperglycaemia (moderate-certainty evidence). Moderate-certainty evidence shows that there is probably little or no difference in gastroduodenal bleeding, stroke, or cardiac events, and low-certainty evidence suggests that corticosteroids may result in little to no difference in neuropsychiatric events. Continuous infusion of corticosteroids versus intermittent bolus. We are uncertain about the effects of continuous infusion of corticosteroids compared with intermittent bolus administration. Three studies reported data for this comparison, and the certainty of evidence for all outcomes was very low. Authors' conclusions: Moderate-certainty evidence indicates that corticosteroids probably reduce 28-day and hospital mortality among patients with sepsis. Corticosteroids result in large reductions in ICU and hospital length of stay (high-certainty evidence). There may be little or no difference in the risk of major complications; however, corticosteroids increase the risk of muscle weakness and hypernatraemia, and probably increase the risk of hyperglycaemia. The effects of continuous versus intermittent bolus administration of corticosteroids are uncertain. Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La enfermedad meningocócica puede conducir a la muerte oa la incapacidad horas después del inicio. Los antibióticos previos a la admisión tienen como objetivo reducir el riesgo de enfermedad grave y la muerte, previniendo retrasos en el inicio de la terapia antes de la confirmación del diagnóstico. OBJETIVOS: Estudiar la efectividad y seguridad de los antibióticos previos a la admisión versus ningún antibiótico previo a la admisión o placebo y diferentes regímenes antibióticos preadmitidos en la disminución de la mortalidad, el fracaso clínico y la morbilidad en personas sospechosas de enfermedad meningocócica. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en CENTRAL (6 de enero de 2017), MEDLINE (1966 a 6 de enero de 2017), Embase (1980 a 6 de enero de 2017), Web of Science (1985 a 6 de enero de 2017), LILACS Y los registros de ensayos prospectivos hasta enero de 2017. Anteriormente buscamos CAB Abstracts de 1985 a junio de 2015, pero no actualizamos esta búsqueda en enero de 2017. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA) o cuasialeatorios comparando antibióticos versus placebo o ninguna intervención, En personas con sospecha de infección meningocócica, o diferentes antibióticos administrados antes del ingreso en el hospital o la confirmación del diagnóstico. Dos revisores evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos y extrajeron los datos de los resultados de la búsqueda. Se calculó la razón de riesgo (RR) y el intervalo de confianza (IC) del 95% para los datos dicotómicos. Se incluyó sólo un ensayo y por lo tanto no se realizó la síntesis de datos. Evaluamos la calidad general de la evidencia utilizando el enfoque GRADE. No encontramos ningún ECA que comparara antibióticos antes de la admisión versus ningún antibiótico previo a la admisión o placebo. Se incluyó un ECA abierto de no inferioridad con 510 participantes, realizado durante una epidemia en Níger, evaluando una dosis única de ceftriaxona intramuscular versus una sola dosis de cloramfenicol de acción prolongada (oleosa) intramuscular. La ceftriaxona no fue inferior al cloranfenicol en la reducción de la mortalidad (RR 1,21, IC del 95%: 0,57 a 2,56, N = 503, 308 meningitis meningocócica confirmada, 26 muertes, evidencia de calidad moderada), fallos clínicos (RR 0,83, IC del 95%: 0,32 a 2,15 , N = 477, 18 fracasos clínicos, pruebas de calidad moderada), o secuelas neurológicas (RR 1,29; IC del 95%: 0,63 a 2,62; N: 477; 29 con secuelas; evidencia de baja calidad). No se informaron efectos adversos del tratamiento. Los costos de tratamiento estimados fueron similares. No se dispone de datos sobre la carga de morbilidad debida a secuelas. Conclusiones de los autores No se encontró evidencia confiable para apoyar el uso de antibióticos previos a la admisión para casos sospechosos de enfermedad meningocócica no grave. La evidencia de calidad moderada de un ECA indicó que las inyecciones intramusculares únicas de ceftriaxona y cloramfenicol de acción prolongada eran igualmente eficaces, seguras y económicas para reducir los resultados graves. La elección entre estos antibióticos debe basarse en la asequibilidad, la disponibilidad y los patrones de resistencia a los antibióticos. Otros ECA que comparan diferentes antibióticos previos a la admisión, acompañados de medidas de apoyo intensivo, están éticamente justificados en personas con enfermedades menos graves y son necesarios para proporcionar Evidencia en diferentes contextos clínicos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La meningitis bacteriana aguda sigue siendo una enfermedad con altas tasas de mortalidad y morbilidad. Sin embargo, con un tratamiento antimicrobiano y de apoyo rápido y adecuado, las posibilidades de supervivencia han mejorado, especialmente entre lactantes y niños. El manejo cuidadoso del equilibrio de líquidos y electrolitos es una terapia de apoyo importante. Tanto la sobre hidratación como la falta de hidratación se asocian con resultados adversos. OBJETIVOS: Evaluar el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda con diferentes volúmenes de administración inicial de líquidos (hasta 72 horas después de la primera presentación) y los efectos sobre la muerte y la muerte. Secuelas neurológicas. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Para esta actualización de 2016 se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta marzo de 2016: el Registro Especializado del Grupo Cochrane de Infecciones Respiratorias Agudas Cochrane, CENTRAL, MEDLINE, CINAHL, Global Health y Web of Science. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Los ensayos controlados aleatorios (ECA) de volúmenes diferentes de líquido dado en el manejo inicial de la meningitis bacteriana fueron elegibles para la inclusión. Recopilación y análisis de datos: Los cuatro revisores originales extrajeron los datos y evaluaron los ensayos de calidad en la primera publicación de esta revisión (un autor, ROW, ha fallecido desde la revisión original, véase Agradecimientos). Los autores actuales combinaron los datos para el metanálisis utilizando las relaciones de riesgo (RR) para los datos dicotómicos o la diferencia de medias (MD) para los datos continuos. Se utilizó un modelo estadístico de efecto fijo. Evaluamos la calidad general de la evidencia usando el enfoque GRADE. Se incluyeron tres ensayos con un total de 420 niños; No hubo ensayos en poblaciones adultas. El mayor de los tres ensayos se llevó a cabo en entornos con altas tasas de mortalidad y se juzgó que tenían bajo riesgo de sesgo en todos los dominios, excepto el sesgo de rendimiento que era de alto riesgo. Los otros dos ensayos más pequeños no fueron de alta calidad. El metanálisis no encontró diferencias significativas entre los grupos de líquido de mantenimiento y de líquido restringido en el número de muertes (RR 0,82; intervalo de confianza del 95%: 0,53 a 1,27; 407 participantes , Baja calidad de la evidencia) o secuelas neurológicas graves agudas (RR 0,67, IC del 95%: 0,41 a 1,08, 407 participantes, baja calidad de la evidencia). Sin embargo, cuando se definieron las secuelas neurológicas, hubo una diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo de mantenimiento-líquido para la espasticidad (RR 0,50, IC del 95% 0,27 a 0,93; 357 participantes); Y convulsiones a las 72 horas (RR 0,59; IC del 95%: 0,42 a 0,83; 357 participantes) y 14 días (RR 0,19, IC del 95%: 0,04 a 0,88; 357 participantes). Hubo una evidencia muy baja de la evidencia que favoreció el fluido de mantenimiento sobre el líquido restrictivo para las secuelas neurológicas graves crónicas a los tres meses de seguimiento (RR 0,42; IC del 95%: 0,20 a 0,89; 351 participantes). Conclusiones de los autores La calidad de la evidencia con respecto a la terapia con fluidos en niños con meningitis bacteriana aguda es baja o muy baja y es necesario realizar más ECA. No hay evidencia suficiente para guiar la práctica en cuanto a si los fluidos de mantenimiento deben ser elegidos sobre líquidos restringidos en el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: En estudios experimentales, el resultado de la meningitis bacteriana se ha relacionado con la gravedad de la inflamación en el espacio subaracnoideo. Los corticosteroides reducen esta respuesta inflamatoria. OBJETIVOS: Analizar el efecto de la terapia adyuvante con corticosteroides versus placebo sobre la mortalidad, la pérdida y las secuelas neurológicas de la audición en personas de todas las edades con meningitis bacteriana aguda. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en CENTRAL (2015, número 1), MEDLINE (1966 hasta la semana 4, enero de 2015), EMBASE (1974 a febrero de 2015), Web of Science (2010 a febrero de 2015), CINAHL (2010 a febrero de 2015) y LILACS (2010 a febrero de 2015). Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios (ECA) de los corticosteroides para la meningitis bacteriana aguda. Recopilación y análisis de datos: Se clasificó la calidad metodológica de los ECA. Hemos recogido los resultados y los efectos adversos. Se realizaron análisis de subgrupos para los niños y adultos, microorganismos causales de bajos ingresos en comparación con los países de altos ingresos, el tiempo de administración de esteroides y la calidad del estudio. Resultados principales: Se incluyeron 25 estudios con 4121 participantes (2511 niños y 1517 adultos; 93) de población mixta. Cuatro estudios fueron de alta calidad, sin riesgo de sesgo, 14 de calidad media y siete de baja calidad, lo que indica un riesgo moderado de sesgo para el análisis total. Se realizaron nueve estudios en los países de bajos ingresos y 16 en los países de ingresos altos.Los corticosteroides se asociaron con una reducción no significativa de la mortalidad (17,8% frente a 19,9%; riesgo relativo (RR) 0,90; intervalo de confianza del 95% (IC) 0,80 a la 1,01, valor de p = 0,07). Se observó una reducción similar no significativo de la mortalidad en adultos que reciben corticosteroides (RR 0,74; IC del 95%: 0,53 a 1,05; valor de p = 0,09). Los corticosteroides se asocian con menores tasas de pérdida auditiva severa (RR 0,67, IC 95% 0,51 a 0,88), cualquier pérdida de audición (RR 0,74; IC del 95%: 0,63 a 0,87) y las secuelas neurológicas (RR 0,83; IC del 95%: 0,69 a 1,00) .Los análisis de subgrupos para los organismos causantes mostraron que los corticosteroides redujo la mortalidad en Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) meningitis (RR 0,84, CI 0,72 a 0,98 95%), pero no en Haemophilus influenzae (H. influenzae) meningitidis orNeisseria (N. meningitidis) meningitis. Los corticosteroides reducen la pérdida auditiva severa en niños con meningitis por H. influenzae (RR 0,34; IC del 95%: 0,20 a 0,59), pero no en niños con meningitis por Haemophilus especies no.En los países de ingresos altos, los corticosteroides reducen la pérdida auditiva severa (RR 0,51; IC del 95%: 0,35 a 0,73), cualquier pérdida de audición (RR 0,58; IC del 95%: 0,45 a 0,73) y las secuelas neurológicas a corto plazo (RR 0,64; IC del 95% 0,48 a 0,85). No hubo un efecto beneficioso del tratamiento con corticosteroides en los países de bajos ingresos.El análisis de subgrupos para la calidad del estudio no mostró ningún efecto de los corticosteroides sobre la pérdida de audición severa en los estudios de alta calidad.El tratamiento con corticosteroides se asoció con un aumento de la fiebre recurrente (RR 1,27, IC del 95% 1,09 a 1,47), pero no con otros eventos adversos. Conclusiones de los revisores: Los corticosteroides reducen significativamente la pérdida de la audición y las secuelas neurológicas, pero no redujo la mortalidad global. Los datos apoyan el uso de corticosteroides en pacientes con meningitis bacteriana en los países de ingresos altos. No se encontraron efectos beneficiosos en los países de bajos ingresos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
FONDO: soluciones de albúmina humana se utilizan para una amplia gama de problemas médicos y quirúrgicos. Las indicaciones autorizadas son el tratamiento de emergencia del choque y otras condiciones donde la restauración del volumen sanguíneo es urgente, como en las quemaduras y la hipoproteinemia. Soluciones de albúmina humana son más caros que otros coloides y cristaloides. OBJETIVOS: Cuantificar el efecto sobre la mortalidad de la fracción de albúmina, una proteína humana y de plasma (FPP) en el manejo de pacientes en estado crítico. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Grupo Cochrane de Lesiones en el Registro Especializado (búsqueda 31 de mayo 2011), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library 2011, número 2), MEDLINE (Ovid) (1948 hasta la semana 3 de mayo de 2011) , EMBASE (Ovid) (1980 hasta la semana 21 de 2011), CINAHL (EBSCO) (1982 hasta mayo de 2011), ISI WEB OF SCIENCE: Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED) (1970 a mayo de 2011), ISI WEB OF SCIENCE: Actas de la Conferencia Citation Index - Ciencia (CPCI-S) (1990 a mayo de 2011), PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez/) (búsqueda el 10 junio de 2011, límite: 60 días). Las listas de referencias de ensayos y artículos de revisión, y los autores de los ensayos identificados se estableció contacto con. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios que compararon albúmina o FPP con ninguna albúmina o FPP, o con una solución cristaloide, en pacientes en estado crítico con hipovolemia, quemaduras o hipoalbuminemia. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Se recogieron datos sobre los participantes, la solución de albúmina utilizada, la mortalidad al final del seguimiento y la calidad de ocultamiento de la asignación. El análisis se estratificó según el tipo de paciente. RESULTADOS PRINCIPALES: Se encontraron 38 ensayos que cumplieron con los criterios de inclusión y reportaron la muerte como un resultado. Hubo 1.958 muertes entre los 10.842 participantes en el ensayo. Para la hipovolemia, el riesgo relativo de muerte después de la administración de albúmina fue de 1,02 (IC del 95% intervalo de confianza (IC) 0,92 a 1,13). Esta estimación fue fuertemente influenciado por los resultados del ensayo SAFE, lo que contribuyó el 75,2% de la información (sobre la base de los pesos en el meta-análisis). Para las quemaduras, el riesgo relativo fue 2,93 (IC del 95%: 1,28 a 6,72) y para la hipoalbuminemia el riesgo relativo fue 1,26 (IC del 95%: 0,84 a 1,88). No hubo heterogeneidad significativa entre los ensayos en las distintas categorías (Chi2 = 26.66, df = 31, P = 0,69). El riesgo relativo combinado de muerte con la administración de albúmina fue de 1,05 (IC del 95%: 0,95 a 1,16). CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: En los pacientes con hipovolemia, no hay evidencia de que la albúmina reduzca la mortalidad comparada con opciones más baratas como la solución salina. No hay evidencia de que la albúmina reduzca la mortalidad en pacientes en estado crítico con quemaduras e hipoalbuminemia. La posibilidad de que pueda ser altamente seleccionado las poblaciones de pacientes en estado crítico en el que la albúmina puede estar indicado permanece abierta a la pregunta. Sin embargo, en vista de la ausencia de evidencia de un beneficio en la mortalidad de la albúmina y el aumento del costo de la albúmina en comparación con otras alternativas como la solución salina, lo que parece razonable que la albúmina sólo debe utilizarse en el contexto de bien ocultado y alimentado adecuadamente los ensayos controlados aleatorios .

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Journal of antimicrobial chemotherapy
Año 2008

Sin referencias

Este artículo está incluido en 2 Síntesis amplias 0 Síntesis amplias (2 referencias)

Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: The aim of this study was to determine trends in antibiotic resistance profiles of invasive clinical Haemophilus influenzae isolates over the last 20 years. METHODS: Microbiology laboratories throughout England and Wales regularly submit invasive H. influenzae isolates to the Health Protection Agency for serotyping and antimicrobial susceptibility testing. Antimicrobial resistance was defined using the British Society for Antimicrobial Chemotherapy criteria (http://bsac.org.uk). All H. influenzae isolates from blood and cerebrospinal fluid (CSF) cultures between January 1985 and December 2004 were included. RESULTS: Over the 20 year study period, 6805 H. influenzae isolates from blood (n = 4932, 72.5%) and CSF (n = 1873, 27.5%) were obtained. Over half the isolates (3736/6805, 54.9%) were identified as Hib, 38.9% (n = 2644) as non-capsulated and 6.2% (n = 425) as other capsulated serotypes. Resistance to ampicillin was highest at 16.2%, followed by trimethoprim (7.7%), tetracycline (1.8%) and chloramphenicol (1.2%). All isolates were susceptible to cefotaxime and only four (0.06%) were resistant to rifampicin. When analysing trends, chloramphenicol and tetracycline resistance rates have remained low since the late 1980s. Ampicillin resistance increased slowly until the mid-1990s and then gradually declined to its lowest rate of 11.6% in 2004. Resistance to trimethoprim initially fell from 10% in 1985 to 1.8% in 1989, but has continued to rise since then to 11.9% in 2004. In a logistic regression model, year of isolate (P < 0.001), non-capsulated H. influenzae (P < 0.001) and younger age (P = 0.004) remained independently associated with trimethoprim resistance. CONCLUSIONS: Rifampicin and cefotaxime remain highly effective against all invasive H. influenzae isolates. Resistance to ampicillin, chloramphenicol and tetracycline has declined over the past 10 years, but trimethoprim resistance continues to increase rapidly. This finding requires further study but may reflect increased use of trimethoprim in the childhood population.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La terapia con antibióticos para la sospecha de meningitis bacteriana aguda (MBA) debe iniciarse inmediatamente, incluso antes de que los resultados de líquido cefalorraquídeo (LCR), la cultura y la sensibilidad a los antibióticos disponibles. Inicio inmediato de un tratamiento eficaz por la vía intravenosa puede reducir la muerte y discapacidad. El objetivo es comparar la eficacia y seguridad de las cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima) con el tratamiento convencional con penicilina o ampicilina cloranfenicol en pacientes con adquirida en la comunidad ABM. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library 2011, número 1), que contiene el Registro Especializado Cochrane Respiratorio Agudo Grupo de Infecciones, MEDLINE (enero 1966 hasta marzo, semana 4, 2011) y EMBASE ( enero 1974 hasta abril 2011). También se buscó en las listas de referencias de artículos de revisión y capítulos de libros, y se contactó con expertos para obtener ensayos no publicados. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA) que comparaban cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima) con antibióticos convencionales (ampicilina-cloranfenicol combinación, o solo cloranfenicol) como terapia empírica para ABM en adultos y niños. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores de forma independiente aplicaron los criterios de selección de los estudios, evaluaron la calidad metodológica y extrajeron los datos. Resultados principales Diecinueve ensayos que incluyeron 1496 pacientes fueron incluidos en el análisis. No hubo heterogeneidad de los resultados entre los estudios en los resultados, excepto diarrea. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en el riesgo de muerte (diferencia de riesgo (DR) 0%, 95% intervalo de confianza (IC) del -3% al 2%), el riesgo de sordera (-4% RD, IC 95% -9% a 1%) o el riesgo de fracaso del tratamiento (RD -1%, IC 95% -4% a 2%). Sin embargo, hubo una disminución significativa de los riesgos de la positividad del cultivo del LCR después de 10 a 48 horas (RD -6%, IC del 95%: -11% a 0%) y aumentos estadísticamente significativas en el riesgo de diarrea entre los grupos (RD 8%; 95%: 3% a 13%) con las cefalosporinas de tercera generación. El riesgo de neutropenia y erupción de la piel no fueron significativamente diferentes entre los dos grupos. Sin embargo, debido al aumento de la resistencia antibiótica desde la década de 1980, el hallazgo de esta revisión deben interpretarse con cautela. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: La revisión muestra ninguna diferencia clínicamente importante entre las cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima) y los antibióticos convencionales (ampicilina-cloranfenicol combinación, o el cloranfenicol solo). Por lo tanto, la elección del antibiótico dependerá del costo y disponibilidad. El patrón de resistencia antimicrobiana contra diversos antibióticos debe ser monitoreado de cerca en baja a los países de ingreso mediano y los países de altos ingresos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2006
OBJETIVO: Revisar la evidencia de la efectividad del tratamiento con antibióticos antes del ingreso para reducir la mortalidad por enfermedad meningocócica. DISEÑO: Revisión sistemática. FUENTES DE DATOS: Registro Cochrane de Ensayos y revisiones sistemáticas, la base de datos de resúmenes de revisiones de efectividad, evaluación de tecnologías sanitarias, y el National Research Register en Inglaterra y Gales, Medline, Embase, y CAB Health. ESTUDIOS INCLUIDOS: Los estudios que describen el resultado vital de al menos 10 casos de enfermedad meningocócica clasificados por si o no se hayan administrado antibióticos antes del ingreso al hospital. RESULTADOS: 14 estudios observacionales cumplieron con los criterios de revisión. El tratamiento oral con antibióticos dada antes de la admisión se asoció con una reducción de la mortalidad entre los casos (razón de riesgo combinada de 0,17, 95% intervalo de confianza 0,07 a 0,44). En siete estudios en los que todos los pacientes incluidos fueron atendidos en atención primaria, la asociación entre antibióticos por vía parenteral antes del ingreso y el resultado era incompatible (chi2 para la heterogeneidad 11,02, P = 0,09). Después del ajuste de la proporción dada antibióticos por vía parenteral antes del ingreso, no hubo heterogeneidad residual. Una mayor proporción de pacientes tratados con antibióticos por vía parenteral antes del ingreso se asoció con una reducción de la mortalidad después de dicho tratamiento, y viceversa (P = 0,04). CONCLUSIÓN: Confusión por la gravedad es la explicación más probable es que tanto para el efecto beneficioso de los antibióticos orales y el efecto nocivo observado en algunos estudios de antibióticos por vía parenteral. No podemos concluir o no antibióticos administrados antes de la admisión tiene un efecto sobre la tasa de letalidad. Los datos son coherentes con ventaja cuando una proporción sustancial de los casos son tratados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista European journal of clinical microbiology & infectious diseases : official publication of the European Society of Clinical Microbiology
Año 2006

Sin referencias

Este artículo está incluido en 3 Síntesis amplias 0 Síntesis amplias (3 referencias)

Cargando información sobre las referencias
Microbiological tests for diagnosis of acute meningococcal disease are important for the clinical management of patients with this often-fatal illness, but cultures are frequently negative after antibiotics have been administered. Retrospective studies suggest that examination of skin biopsies may aid a rapid diagnosis and that cultures of skin biopsies are often positive even after antimicrobial treatment has commenced. This prospective controlled study aimed to assess the diagnostic value of skin biopsy compared with investigations of blood and cerebrospinal fluid (CSF) in patients with skin lesions and presumed meningococcal disease. A total of 43 patients, 31 with suspected acute meningococcal infection and 12 controls, were included. All skin biopsies were investigated by Gram stain and routine microbiological culture. In 25 patients, meningococcal infection was diagnosed microbiologically. The clinical diagnosis was meningococcal meningitis in 8 patients, meningococcal sepsis in 11 patients, and a combination of both in 6 patients. The sensitivity of cultures of blood, CSF, and skin biopsies was 56%, 50%, and 36%, respectively. When culture and Gram stain were combined, positive results were obtained in 56%, 64%, and 56%, respectively. There was no correlation between the diagnostic yield of skin biopsies and previous antibiotic treatment. In 14 patients, the diagnosis was based exclusively on one positive sample: CSF in 7 (28%) patients, blood in 4 (16%) patients, and skin biopsy in 3 (12%) patients. The sensitivity of skin biopsies was highest in patients with the least extensive skin lesions. Specificity was 100%. Microbiological investigation of skin biopsies increased the diagnostic yield and could be considered a component of the routine diagnostic work-up in patients with suspected meningococcal infection, even after the initiation of antimicrobial treatment.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Mathew S , Overturf GD
Revista The Pediatric infectious disease journal
Año 2006

Sin referencias

Este artículo está incluido en 2 Síntesis amplias 0 Síntesis amplias (2 referencias)

Cargando información sobre las referencias