El Gobierno de Nueva Delhi se ha comprometido a proporcionar asistencia sanitaria equitativa y de calidad para sus ciudadanos, en especial, la madre y el niño segmento de su población en los barrios pobres. A fin de promover los partos institucionales entre los sectores vulnerables, el Gobierno puso en marcha plan MAMTA el 27 de marzo de 2008. El programa ha estado en funcionamiento durante más de un año y medio. Esta evaluación tiene como objetivo revisar los avances del programa mediante el análisis del proceso de implementación, aplicación, difusión, utilización de los servicios y las opiniones de las partes interesadas, a fin de que las barreras operativas podrían ser identificadas y tratadas. La evaluación ha salido con sugerencias específicas que incluyen el aumento de la remuneración por el paquete de servicios, la desvinculación de los servicios de ANC, lo que simplifica los criterios de elegibilidad, el desarrollo de software simple para el sistema de pago en línea y la información, el desarrollo de vínculos efectivos entre los hospitales públicos y Mamta hospitales amigables, nombramiento de consultor a nivel de distrito, el desarrollo de vínculos efectivos con las unidades de atención primaria de salud, orientación regular de los proveedores privados y los trabajadores de enlace, el papel proactivo de la división de educación y comunicación en la publicidad del programa, la participación de las organizaciones no gubernamentales, etc Los hallazgos de la evaluación son interesantes y proporcionado diversos factores facilitadores y los obstáculos en la utilización de los servicios. Dado el apoyo y la orientación adecuada, especialmente en áreas programáticas, sistemáticos y comunicación relacionadas con: el plan puede ser un precursor de muchas intervenciones en virtud de asociación público-privada en el estado. Confío en que los resultados de la evaluación serán de utilidad para el Gobierno de Delhi en el fortalecimiento del régimen de MAMTA y ayudar a modificar el esquema para hacerlo más atractivo para los proveedores y los clientes.
Este es el informe final para el Estudio A (Evaluación Económica de Financiamiento de la Demanda para la salud materna en Bangladesh) del proyecto "Revisión, Análisis y Evaluación de Asuntos Relacionados con el Financiamiento de Servicios de Salud y Economía de la Salud en Bangladesh", financiado por la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GmbH (GTZ), y fue preparado bajo HNPSP del MOHFW. Es el producto de la colaboración de muchas personas y organizaciones que han contribuido con el diseño, el análisis y la conclusión del estudio. Estamos muy agradecidos por el apoyo y la orientación proporcionada por la Unidad de Economía de la Salud (UME), de la Consejería de Salud y Bienestar de la Familia (MOHFW) de Bangladesh, así como la Dirección General de Servicios de Salud (DGHS) y la Dirección General de Familia Servicios de Planificación (DGFP). Agradecemos el papel desempeñado por el Dr. Shamim Ara Begum, Jefe ex-Joint (Secretario Adjunto) y director ex-Line, UME para acelerar el proceso del estudio. También agradecen al Dr. Md. Anwar Hossain Munshi, Jefe de Estado Mayor (Secretario Adjunto) y director de la línea, UME para facilitar la difusión del estudio y acoger el taller difusión en febrero de 2010. También queremos agradecer al Sr. Abdul Mannan, Estado Mayor Conjunto, Planificación, y el Sr. MOHFW Balijur Rahman, Jefe Adjunto, UME, MOHFW por su apoyo. Sr. Md. Rafiqul Islam Khan, Secretario Adjunto de la UME, era continuamente apoyo y prolongada cooperación y orientación útil. Todos los demás colegas de UME también fueron de gran ayuda en todas las fases del estudio. Estamos muy agradecidos al Sr. Salam Khan, Coordinador Nacional de DSF, por su apoyo y orientación continua. El Sr. Khan fue de gran ayuda en el suministro de diversos documentos de los programas, datos y responden a múltiples solicitudes de información. También queremos dar las gracias a todos los Coordinadores DSF a nivel upazila, quien proporcionó su tiempo, información y apoyo para el proyecto. Agradecemos las contribuciones, la entrada y la asistencia del Dr. Frank Paulin, Oficial Médico PHA, OMS. Damos las gracias a Muhammad Ashraful Alam, coordinador DSF, Banaigonj Upazila, Sylhet, por compartir las fotos de los receptores de cupones en la portada de este informe. Estamos muy agradecidos con el Sr. ABM Jahangir Alam, Director, APS y Línea director DGHS y Dr. Jafar Ahmed Hakim, Director, Servicios de salud maternoinfantil y la línea directora, MCRH, DGFP su apoyo. También damos las gracias a la Dra. Nazrul Islam, ex DPM para el Programa de DSF, que era muy útil durante la fase de diseño e implementación. Somos, en general, muy agradecido con las Unidades de MIS en DGHS y DGFP, quien proporcionó su apoyo y datos para el proyecto. Estamos muy agradecidos por los enormes esfuerzos y largas horas por parte del equipo internacional de RTM, que proporcionó apoyo técnico en todo el diseño del estudio, la recogida de datos y actividades de introducción de datos: Dr. Ahmed Al-Kabir (Presidente), el Sr. Syed Anwarul Islam, el Sr. Nazmul Huq, Dr. Sharmin Sultana, Dr. Mustafiza Rushdi, la Sra. Tasnuva Sultana, la Sra. Dhiraj Kanti Chowdhury y la Sra. Jobayda Fatema, entre otros. También queremos dar las gracias a todos los miembros de la recogida de datos, entrada de datos, y los equipos de análisis de datos para su trabajo duro. También agradecemos los esfuerzos de Ricky Merino de Abt Associates, que formatean el informe final. Reconocemos la contribución de todos los Complejos de Salud Upazila, quienes aportaron su apoyo y los datos esenciales del proyecto y permitirnos pasar tiempo entrevistando a su personal. Damos las gracias a los miembros del comité DSF y todos los proveedores de salud, incluyendo los administradores de instalaciones, CSBAs, tiene, xvi Evaluación Económica del Programa de Vales DSF en Bangladesh suyo, FWVs, FWA y otro personal, que nos dieron su tiempo muy valioso. Agradecemos a todos los participantes individuales a nivel del hogar y la tarima del pueblo, que también nos dio su valioso tiempo y nos proporcionó información esencial en relación con el estudio. Finalmente, agradecemos a la Dra. Helga Piechulek, el Sr. Jean-Olivier Schmidt y la Sra. Atia Hossain de la GTZ por su apoyo y asistencia en todo el esfuerzo del proyecto. Sin todo este apoyo en los distintos niveles, que hubiera sido imposible llevar a cabo la tarea.
Este estudio de caso de acciones la experiencia de Uganda mediante vales para estimular la utilización de servicios para sexualmente transmiten infecciones (ITS) y partos seguros. P4P fue introducido para aumentar el tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS); más tarde se agrega un componente de maternidad para aumentar el número de entregas de instalación. Grupos vulnerables específicos dirigidos y reciban vales subsidiados, que pueden utilizar para tener acceso a servicios en clínicas privadas acreditadas. Conclusiones revelan que aumentó el conocimiento de síntomas de infecciones de transmisión sexual y que la reducción de la prevalencia de la sífilis era mayor entre los encuestados que vivían más cerca a las instalaciones privadas contratadas. Sin embargo la utilización de tratamiento de infecciones de transmisión sexual no aumentó significativamente y el programa experimentó un puñado de problemas (por ejemplo, con la administración de reclamaciones).
Este estudio de caso ofrece un ejemplo de cómo un gobierno puede regular el sector de la salud privada mediante el uso de lecciones de incentivos y ofertas financieras para los países que deseen ampliar el acceso de servicio a la maternidad y el tratamiento de infecciones de transmisión sexual mediante la contratación de P4P de proveedores del sector privado.
ANTECEDENTES: En muchos países en desarrollo, la tasa de mortalidad materna sigue siendo alta, con enormes desigualdades entre ricos y pobres. Los programas destinados a mejorar la salud materna y la prevención de la mortalidad materna a menudo no logran llegar a las mujeres pobres. Los vales en fondos de capital de salud y de la Salud (HEF), constituyen un mecanismo financiero para mejorar el acceso a los servicios prioritarios de salud para los pobres. Hemos de evaluar su eficacia en la mejora del acceso a parteras capacitadas para las mujeres pobres en tres distritos rurales de salud en Camboya y extraer lecciones para mejorar aún más y la ampliación.
MÉTODOS: Los datos sobre la utilización de cupones para alimentos y sistemas de HEF y en los partos en centros de salud pública entre 2006 y 2008 se extrajeron de la base de datos disponibles, los informes y el sistema de salud de rutina de la información. Los datos cualitativos fueron recogidos a través de discusiones de grupos focales y entrevistas a informantes clave. Hemos examinado la tendencia de las entregas de las instalaciones entre 2006 y 2008 en los tres distritos de salud y los comparó con la situación en otros distritos rurales sin comprobante y planes de HEF. Un análisis operativo del sistema de vales se llevó a cabo para evaluar su eficacia en diferentes etapas de la operación.
RESULTADOS: Las entregas de las instalaciones aumentó considerablemente de 16,3% del número esperado de nacimientos en 2006 a 44,9% en 2008, después de la introducción de cupones para alimentos y sistemas de HEF, no sólo para los beneficiarios de cupones para alimentos y HEF, sino también para la auto-pagados entregas. El aumento fue mucho más importante que en los distritos comparables que carecen de sistemas de cupones para alimentos y HEF. En 2008, los beneficiarios de cupones para alimentos y HEF representaron el 40,6% del número esperado de nacimientos entre los pobres. También se describen algunas limitaciones del sistema de vales.
CONCLUSIONES: Los vales más HEF, si son cuidadosamente diseñados e implementados, tienen un gran potencial para reducir las barreras financieras y por lo tanto, mejorar el acceso a parteras capacitadas para las mujeres pobres. Para alcanzar su pleno potencial, vales y HEFS requieren otras intervenciones para garantizar el suministro de suficientes servicios de calidad para hacer frente a la maternidad y otras barreras no financieras a la demanda. Si se cumplen estas condiciones, los sistemas de cupones y HEF puede ser más reducido en el marco de una estrecha vigilancia y evaluación.
OBJETIVOS: financiación de la demanda (DSF) los mecanismos de transferencia de poder de compra a grupos específicos de bienes y servicios definidos con el fin de aumentar el acceso a los servicios especificados. Esta es una importante innovación en los sistemas de atención de salud donde el acceso sigue siendo pobre a pesar de los subsidios sustanciales hacia el lado de la oferta. En Bangladesh, un piloto de la salud materna en DSF 33 subdistritos se puso en marcha en 2007. Se presentan los resultados de una revisión rápida de este plan llevado a cabo durante el año 2008 después de 1 año de su instalación.
MÉTODOS: Los datos cuantitativos recogidos por los comités de DSF, las instalaciones y los sistemas nacionales de información fueron evaluados junto con los datos cualitativos, es decir, entrevistas a informantes clave y grupos focales con los beneficiarios y proveedores de servicios de salud sobre el funcionamiento del régimen en 6 sub-distritos.
RESULTADOS: El esquema provee cupones para las mujeres distribuidos por los trabajadores de salud que dan derecho a las mujeres pobres, principalmente para recibir atención especializada en el hogar o la instalación y también proporcionarán los pagos para el transporte y la alimentación. Después de la distribución inicial de bono de contratiempos se levantó rápidamente. Los datos también sugieren que el aumento en la prestación de servicio basado en que parecía ser más rápido en la DSF que en otros no DSF áreas, aunque los métodos no permiten una atribución causal estricta, ya que podría ser co-fundador de los efectos. Los temores de que los incentivos financieros para que el parto quirúrgico se llevan a un énfasis excesivo en la operación cesárea parece ser infundada, aunque las tendencias requieren un seguimiento adicional. DSF ofrece una considerable financiación adicional a las instalaciones, pero sigue siendo compleja para administrar, lo que requiere de un mecanismo administrativo paralelo poner la carga de trabajo adicional sobre los trabajadores de la salud. Hay poca evidencia de que el mecanismo promueve la competencia debido a la limitada oferta de servicios de salud.
CONCLUSIONES: La cuestión pendiente es si los logros del plan de DSF se puede lograr de manera más eficiente mediante la adaptación de la financiación regular del gobierno en lugar de crear un mecanismo completamente nuevo. Además, la mejora de la calidad de los servicios de salud no puede esperar por el mecanismo de DSF solos dentro de un entorno que carece de los requisitos previos para la competencia. Mecanismos de garantía de calidad es necesario poner en su lugar. Una evaluación de impacto a gran escala está actualmente en curso.
ANTECEDENTES: tratados con insecticida los mosquiteros con insecticida) es una intervención eficaz para la prevención de la malaria. Durante una campaña nacional de vacunación en Mozambique, los vales, los cuales iban a ser canjeados en una fecha posterior de mosquiteros tratados con insecticidas libres, se distribuyeron en las provincias de Manica y Sofala. Una encuesta para evaluar la propiedad de MTI y el uso posterior a la campaña se llevó a cabo.
MÉTODOS: Cuatro distritos de cada provincia y cuatro zonas de empadronamiento (EAS) en cada distrito fueron seleccionados utilizando una probabilidad proporcional al tamaño. Dentro de cada EA, 32 hogares de los EE.UU. (HHS) fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las entrevistas para evaluar la propiedad y uso se realizaron en cada uno de los HH seleccionado usando los asistentes digitales personales.
RESULTADOS: Las entrevistas se realizaron válidos para los 947 (92,5%) (440 en Manica y Sofala, en el 507) de la HH 1.024 seleccionado. Entre los participantes del HHS, el 65,0% en Manica y Sofala, en el 63,1% informó que al menos un niño menor de cinco años de edad, dormía en la casa la noche anterior. HH propiedad de la red de la cama al menos una de cualquier tipo fue de 20,6% (95% intervalo de confianza [IC]: 7,9% -43,6%) y el 35,6% (IC 95%: 27,8% -44,3%) pre-campaña, y 55,1% (95% IC: 43,6% -66,1%) y 59,6 (IC 95%: 42,4% -74,7%) después de la campaña en Manica y Sofala, respectivamente. Después de la campaña de HH la propiedad de al menos un ITN fue del 50,2% (IC 95%: 41,8% -58,5%) para las dos provincias juntas. Además, el 60,3% (IC 95%: 50,6% -69,2%) de los niños menores de cinco años de edad han dormido bajo un MTI la noche anterior.
CONCLUSIONES: Esta distribución de MTI una mayor responsabilización de mosquiteros y las tasas de uso. La integración de la distribución de MTI con las campañas de vacunación presenta una oportunidad para alcanzar las metas de control de la malaria y debe seguir para ser considerado.
La mortalidad materna es un problema de salud pública importante en la India, específicamente en Gujarat. Factores que influyen es la incapacidad del Gobierno para poner en marcha a las primeras unidades de referencia y para proporcionar un nivel adecuado de parteras, especialmente a los pobres. En respuesta, el estado de Gujarat ha desarrollado una asociación público-privada única llamada el esquema Chiranjeevi. Este plan se centra en parto institucional, específicamente atención obstétrica de emergencia para los pobres. El objetivo del estudio fue explorar los ataques contra el régimen, su cobertura y el perfil socioeconómico de los beneficiarios y para evaluar la protección financiera ofrecida por el sistema, si los hubiere, en Dahod, uno de los distritos pilotos iniciales de Gujarat. Una encuesta de hogares-nivel de beneficiarios (n = 262) y no usuarios (n = 394) indicó que el plan está bien orientado a los pobres, pero mucha gente pobre no utilizar los servicios. Los beneficiarios guardan más de 3000 Rs (US$ 75) en gastos relacionados con la entrega y generalmente son con el plan. El estudio proporciona ideas sobre cómo mejorar aún más el esquema. Tal régimen de financiación podría ser replicado en otros Estados y países para abordar la barrera del costo, especialmente en las zonas donde hay gran número de especialistas privados.
The maternal mortality ratio in Bangladesh has declined from more than 600 per 100,000 live births in 1980 to 322 in 2004, yet it is still unacceptably high. Economic barriers are an important factor in deterring pregnant women from seeking services at health facilities. To achieve the country’s Millennium Development Goal of reducing the maternal mortality ratio to 143 by 2015, the Population Council conducted an operations research study to test the feasibility and effectiveness of introducing an innovative model of health care financing to increase utilization of maternal health services by poor, rural women. As this report notes, “Voucher Books‟ were designed through which pregnant women would receive a package of essential maternal health care services as well as treatment of pregnancy and delivery-related complications. Although the proportion of women using antenatal care, postnatal care, institutional deliveries, and deliveries assisted by trained providers increased significantly, they remained relatively low after the intervention. Recommendations were made for scaling up these activities in other areas of Bangladesh.
OBJETIVOS: Evaluar el impacto del Plan Nacional de Tanzania Vale en la cobertura y la distribución equitativa de los mosquiteros tratados con insecticidas, utilizados para prevenir la malaria, a las mujeres embarazadas y sus bebés.
Diseño: estudio de plausibilidad con tres hogares representativa a nivel nacional de la sección transversal y las encuestas de establecimientos de salud, programada para llevarse a cabo pronto, a mitad de camino, y al final de la puesta en funcionamiento del programa nacional.
ESCENARIO: El Plan Nacional de Tanzania Bono se llevó a cabo en los servicios de atención prenatal, y se añade gradualmente en un distrito por distrito de base a partir de octubre de 2004, para todo el territorio continental de Tanzania en mayo de 2006.
PARTICIPANTES: 6115, 6260 y 6198 los hogares (en 2005, 2006 y 2007, respectivamente) en una muestra representativa de 21 distritos (de un total de 113).
Intervenciones: Un vale por valor de $ 2,45 (pound1.47, euro1.74) para ser utilizados como parte de pago para la compra de una red en una tienda local fue dada a todas las mujeres embarazadas acuden a los servicios de atención prenatal.
Medición de resultados principales tratados con insecticida de cobertura neta se mide como proporción de familias que por lo menos una red y el uso de una red de la noche anterior a la encuesta. La distribución socioeconómica de las redes se examinó el uso de un índice basado en activos.
RESULTADOS: Los constantes aumentos en los indicadores de cobertura neta se observaron durante el período de estudio de tres años. Entre 2005 y 2007, del hogar de al menos un mosquitero (sin tratar o tratadas con insecticida) se incrementó de 44% (2686/6115) al 65% (4006/6198, P <0,001), y se duplicó la propiedad de la red de insecticida por lo menos un tratado del 18% (1062/5961) al 36% (2229/6198) en el mismo período (P <0,001). Entre los niños menores de 1 año de edad, el uso de cualquier tipo de red aumentó de un 33% (388/1180) al 56% (707/1272, P <0,001) y el uso de una red de tratados con insecticida aumentó del 16% (188/1180) a 34% (436/1272, P <0,001). Después de ajustar por posibles factores de confusión, del hogar se asoció positivamente con el tiempo desde el lanzamiento del programa, aunque esta asociación no alcanzó significación estadística (p = 0,09). Cada año adicional de operación del programa se asoció con un aumento de 9 puntos porcentuales en los tratados de propiedad insecticida doméstico neto (intervalo de confianza 95%: -1,6 a 20). En 2005, sólo el 7% (78/1115) de las redes en los hogares con un niño menor de 1 año de edad habían sido comprados con un vale, este valor aumentó a 50% (608/1211) en 2007 (p <0,001). En 2007, los bebés menores de 1 año en el quintil menos pobre eran más de tres veces más probabilidades de haber usado un mosquitero tratado con insecticida que los niños del quintil más pobre (54% v 16%, p <0,001).
CONCLUSIONES: El Plan Nacional de Tanzania Vale se asoció con aumentos impresionantes en la cobertura de mosquiteros tratados con insecticidas durante un período de dos años. Las brechas en la cobertura siguen siendo, sin embargo, especialmente en los grupos más pobres. Un sistema de vales que facilita la entrega de rutina de mosquiteros tratados con insecticidas es una opción viable para "mantener" la cobertura.
ANTECEDENTES: Tanzania cuenta con una red bien desarrollada de comerciales minoristas MTI. En 2004, el Gobierno introdujo una subvención bono para las mujeres embarazadas y, a mediados de 2005, ayudó a distribuir mosquiteros gratuitos a menores de cinco años en el pequeño número de distritos, incluyendo Rufiji en la costa sur, durante una campaña de salud infantil. Las contribuciones de estos múltiples tratados con insecticida estrategias de prestación de redes existentes en el mismo lugar y hora a la cobertura en una comunidad rural pobre se evaluaron.
Métodos: Estudio descriptivo transversal en el hogar 6,331 miembros seleccionados al azar de 1,752 hogares de 31 aldeas rurales de sistema de vigilancia demográfica del distrito de Rufiji, el sur de Tanzania se llevó a cabo en 2006. Se aplicó un cuestionario a todos los entrevistados su consentimiento sobre el uso neto, estado de tratamiento y el mecanismo de entrega.
RESULTADOS: El uso neto fue de 62,7% en total, el 87,2% entre los lactantes (de 0 a 1 año), el 81,8% entre los niños pequeños (más de 1 a 5 años), el 54,5% entre los niños mayores (de 6 a 15 años) y un 59,6% entre los adultos ( > 15 años). 30,2% de todas las redes habían sido tratados los seis meses anteriores a la entrevista. La fuente más grande de las redes utilizadas por los niños fue la compra por parte del sector privado con un subsidio de bono (41,8%). La mitad de las redes utilizadas por los niños (50,0%) y más de un tercio de los utilizados por los niños mayores (37,2%) se obtuvieron de forma gratuita a través de la campaña de vacunación. La fuente más grande de las redes entre la población general fue de compra comercial (45,1% de uso) y fue el principal medio para la protección de los adultos (60,2% de uso). Todos los mecanismos de entrega, especialmente de las redes de venta a precio de mercado completa, carente de servicios a los más pobres, pero ninguna diferencia en el patrimonio neto se observó entre las redes subvencionadas vales y distribuido libremente.
CONCLUSIÓN: Las tres estrategias de entrega habilitado una comunidad rural pobre para lograr una cobertura neta lo suficientemente alta como para producir tanto a nivel personal y la protección del nivel de la comunidad para toda la población. Cada uno de ellos llegó a su grupo objetivo relevante y redes libres sólo se inhibe temporalmente el mercado de red, lo que demuestra que en este contexto que se trata de que los enfoques complementarios y no mutuamente excluyentes.
El Gobierno de Nueva Delhi se ha comprometido a proporcionar asistencia sanitaria equitativa y de calidad para sus ciudadanos, en especial, la madre y el niño segmento de su población en los barrios pobres. A fin de promover los partos institucionales entre los sectores vulnerables, el Gobierno puso en marcha plan MAMTA el 27 de marzo de 2008. El programa ha estado en funcionamiento durante más de un año y medio. Esta evaluación tiene como objetivo revisar los avances del programa mediante el análisis del proceso de implementación, aplicación, difusión, utilización de los servicios y las opiniones de las partes interesadas, a fin de que las barreras operativas podrían ser identificadas y tratadas. La evaluación ha salido con sugerencias específicas que incluyen el aumento de la remuneración por el paquete de servicios, la desvinculación de los servicios de ANC, lo que simplifica los criterios de elegibilidad, el desarrollo de software simple para el sistema de pago en línea y la información, el desarrollo de vínculos efectivos entre los hospitales públicos y Mamta hospitales amigables, nombramiento de consultor a nivel de distrito, el desarrollo de vínculos efectivos con las unidades de atención primaria de salud, orientación regular de los proveedores privados y los trabajadores de enlace, el papel proactivo de la división de educación y comunicación en la publicidad del programa, la participación de las organizaciones no gubernamentales, etc Los hallazgos de la evaluación son interesantes y proporcionado diversos factores facilitadores y los obstáculos en la utilización de los servicios. Dado el apoyo y la orientación adecuada, especialmente en áreas programáticas, sistemáticos y comunicación relacionadas con: el plan puede ser un precursor de muchas intervenciones en virtud de asociación público-privada en el estado. Confío en que los resultados de la evaluación serán de utilidad para el Gobierno de Delhi en el fortalecimiento del régimen de MAMTA y ayudar a modificar el esquema para hacerlo más atractivo para los proveedores y los clientes.