Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
23 Referencias (23 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Wood E , Ohlsen S , Ricketts T
Revista Journal of affective disorders
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El cuidado colaborativo es un enfoque basado en la evidencia para el manejo de la depresión dentro de los servicios de atención primaria recomendados dentro de NICE Guidance. Sin embargo, la captación en el Reino Unido ha sido limitada. Esta revisión tiene como objetivo investigar las barreras y los facilitadores para implementar la Atención Colaborativa. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura para descubrir cuáles son las barreras y los facilitadores que han sido reportados por la investigación previa en Cuidado Colaborativo para la depresión en la atención primaria. RESULTADOS: La revisión identificó las barreras y facilitadores para la implementación exitosa de la Atención Colaborativa para la depresión en 18 estudios a través de una amplia gama de entornos. Se aplicó un análisis del marco con la definición de Cuidado Colaborativo. Las barreras más comúnmente reportadas están relacionadas con el enfoque multiprofesional, como el personal y las actitudes organizacionales hacia la integración, y la mala comunicación interprofesional. Facilitadores de una implementación exitosa enfocados especialmente a mejorar la comunicación interprofesional a través de vías de atención estandarizadas y administradores de casos con claros límites de roles y cualidades personales fundamentales. LIMITACIONES: No todos los trabajos fueron título independiente y resumen revisado por múltiples revisores, limitando así la confiabilidad de los estudios seleccionados. Hay muchos marcos diferentes para evaluar la calidad de la investigación cualitativa y poco consenso en cuanto a cuál es el más apropiado en qué circunstancias. El uso de un umbral de calidad llevó a la exclusión de seis documentos que podrían haber incluido más información sobre las barreras y los facilitadores. CONCLUSIONES: Aunque la base de evidencia para la Atención Colaborativa es fuerte, y la población dentro de la atención primaria con depresión es grande, la forma preferida de implementar el enfoque no ha sido identificada.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Implementation science : IS
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La adopción de guías contemporáneas basadas en la evidencia para el manejo agudo del ictus a menudo se retrasa debido a una serie de factores clave y barreras. Los exámenes recientes sobre estas barreras se centran principalmente en las terapias específicas de accidente cerebrovascular agudo o en las pautas generales de atención del accidente cerebrovascular. En esta revisión se examinaron las barreras y facilitadores generales, tal como percibieron los profesionales de la salud, que afectan la adopción de directrices de práctica basadas en la evidencia (atención de la unidad de ictus, administración de trombólisis, uso de aspirina y cirugía descompresiva) METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática de bases de datos utilizando MEDLINE, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Embase, PsycINFO, Cochrane Library y AMED (Base de Datos de Alimentos y Complementarias de 1990 a 2016. La población de interés incluía profesionales de la salud Trabajando clínicamente o en roles responsables de la atención aguda del ictus.No hubo restricciones a los diseños del estudio.Una herramienta de evaluación de la calidad para los estudios cualitativos por el Instituto Joanna Briggs y otra para los estudios cuantitativos por el Centro de Gestión Basada en Evidencia se utilizaron en el presente Estudio.Una lista de verificación reciente para clasificar las barreras y facilitadores de la adhesión de los profesionales de la salud a la práctica basada en la evidencia se utilizó.Resultados: Diez estudios cumplieron los criterios de inclusión de un total de 9832 resultados de búsqueda.Las principales barreras o habilitadores identificados fueron pobres organización Nivel institucional, las limitadas habilidades o competencia de los profesionales de la salud para Familiaridad o confianza en la efectividad de una terapia basada en evidencia, instalaciones médicas limitadas para apoyar la captación de evidencia, apoyo inadecuado de los pares entre los profesionales de la salud, naturaleza compleja de algunas terapias o pautas de atención del accidente cerebrovascular Barreras Conclusiones: A pesar de la considerable evidencia que respalda varias terapias específicas para el cuidado del ictus, la adopción de estas terapias se ve comprometida por las barreras organizativas, los pacientes, las intervenciones de las guías y los dominios de los profesionales de la salud. Como resultado, recomendamos que las futuras intervenciones y las orientaciones de las políticas de salud se informen de estos hallazgos con el fin de optimizar la adopción de las mejores prácticas de atención de accidentes cerebrovasculares agudos. Se necesitan más estudios de países de ingresos bajos a medianos para entender las barreras y los facilitadores en tales contextos. REGISTRO DE PRUEBA: El protocolo de revisión se registró en el registro prospectivo internacional de revisiones sistemáticas, PROSPERO 2015 (número de registro: CRD42015023481).

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Osteoarthritis and cartilage
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El tratamiento de la osteoartritis (OA) en la atención primaria es variable y con frecuencia inconsistente con las guías de práctica clínica. Este estudio tuvo como objetivo identificar y sintetizar la evidencia cualitativa disponible sobre las opiniones de los médicos de atención primaria sobre el manejo recomendado de la OA. DISEÑO: Los criterios de elegibilidad incluyeron informes completos publicados en revistas revisadas por pares, con datos recopilados directamente de los médicos de atención primaria utilizando métodos cualitativos para su recolección y análisis. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos electrónicas (MEDLINE, Registro Central Cochrane, EMBASE, CINAHL y PsychInfo) en agosto de 2016. Dos revisores independientes identificaron los informes elegibles, realizaron una evaluación crítica (basada en criterios del Programa de Habilidades de Evaluación Crítica) y extrajeron los datos. Tres revisores de forma independiente, luego de forma colaborativa, sintetizaron e interpretaron datos a través de un proceso inductivo e iterativo para derivar nuevos temas. La confianza en la evidencia de las revisiones de la investigación cualitativa (CERQual) enfoque se utilizó para determinar un perfil de confianza para cada hallazgo. Resultados Se incluyeron ocho estudios con aproximadamente 83 médicos generalistas, 24 enfermeros practicantes, 12 farmacéuticos y 10 fisioterapeutas, procedentes de Australia, Francia, Reino Unido, Alemania y México. Cuatro barreras se identificaron como temas 1) OA no es tan grave, 2) Los médicos son, o perciben que son, bajo-preparado, 3) Las creencias personales en desacuerdo con la prestación de la práctica recomendada, y 4) Dissonant expectativas del paciente. Ningún tema era facilitador. Los índices de confianza fueron moderados o bajos. CONCLUSIONES: La síntesis de los datos disponibles reveló barreras que apuntan colectivamente a la necesidad de abordar las lagunas de conocimientos clínicos y mejorar la comunicación del clínico y las habilidades de cambio de comportamiento para facilitar la adherencia del paciente. REGISTRO: PROSPERO (http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO) [4/11/2015, CRD42015027543].

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Samnani AABA , Rizvi N , Ali TS , Abrejo F
Revista Reproductive health
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Around 303,000 maternal deaths occur every year; most of these are preventable (World Health Organization), ICD-10: International classification of diseases and related health problems, 10th revision. Volume 2: Instruction manual, 2010). Ninety-nine percent of these maternal deaths occur in developing countries. PPH contributed 35 % (35%) of total maternal. Several interventions being done to reduce the number of maternal deaths. It has been noted that a simple low cost intervention of providing misoprostol timely could prevent these deaths. OBJECTIVES: The objectives of this systematic review was to identify barriers/gaps in the implementation of misoprostol use for prevention of postpartum hemorrhage and management of Post-abortion care services in developing countries. METHODS: This study was a systematic review of published qualitative and quantitative literature on misoprostol in developing countries. Documents included were local and international peer reviewed articles and program reports on misoprostol implementation. PubMed, Google Scholars and Science direct databases were used along with Grey literature and manual search using terms "implementation gaps", "misoprostol use", "postpartum hemorrhage", "post-abortion care" and "developing countries". RESULTS: Gaps or barriers in misoprostol use identified through systematic review can be categorized into six broader thematic areas including: inconsistency in supplies and its distribution; inadequate staffing; lack of knowledge of providers and end users, absence of the registration of drug and fear and apprehensions related to its use at provider and policy level. CONCLUSION: It is concluded that barriers and gaps can be addressed through providing enabling environment through supportive policies, designing a formal plan for supplies, task shifting strategies and use of guidelines and protocols for successful implementation.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Palliative & supportive care
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: Palliative care for children is becoming an important subspecialty of healthcare. Although concurrent administration of curative and palliative care is recommended, timely referral to pediatric palliative care (PPC) services remains problematic. This literature review aims to identify barriers and recommendations for proper implementation of palliative care for children through the looking glass of PPC guidelines. METHOD: To identify studies on PPC guidelines, five databases were searched systematically between 1960 and 2015: Scopus, PubMed, PsycINFO, the Web of Science, and CINAHL. No restrictions were placed on the type of methodology employed in the studies. RESULTS: Concerning barriers, most of the papers focused on gaps within medical practice and the lack of evidence-based research. Common recommendations therefore included: training and education of healthcare staff, formation of a multidisciplinary PPC team, research on the benefits of PPC, and raising awareness about PPC. A small number of publications reported on the absence of clear guidance in PPC documents regarding bereavement care, as well as on the difficulties and challenges involved in multidisciplinary care teams. SIGNIFICANCE OF RESULTS: Our results indicate that a critical assessment of both the research guidelines and medical practice is required in order to promote timely implementation of PPC for pediatric patients.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Implementation science : IS
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las guías clínicas recomiendan que la evaluación y el tratamiento de los pacientes con accidente cerebrovascular comience temprano, incluidos los servicios de urgencias (DE). Para informar el desarrollo de una intervención de implementación enfocada en ED, se realizó una revisión sistemática de estudios cualitativos y cuantitativos para identificar las barreras y capacitadores pertinentes a seis principales comportamientos clínicos en el cuidado agudo del ictus: triage apropiado, administración de trombólisis, Los niveles de glucosa en la sangre y las dificultades de deglución y la transferencia de pacientes con ictus en la DE. MÉTODOS: Estudios de cualquier diseño, realizado en ED, donde se identificaron barreras o activadores basados ​​en datos primarios para uno o más de estos seis comportamientos clínicos. Se buscaron bases de datos biomédicas importantes (CINAHL, OVID SP EMBASE, OVID SP MEDLINE) mediante estrategias de búsqueda exhaustivas. Las barreras y habilitadores se categorizaron utilizando el marco de dominios teóricos (TDF). La técnica de cambio de comportamiento (BCT) que mejor se alineó con la estrategia que cada enabler representó se seleccionó para cada uno de los facilitadores informados utilizando una taxonomía estándar. RESULTADOS: Cinco estudios cualitativos y cuatro encuestas de los 44 estudios identificados cumplieron los criterios de selección. La mayoría de las barreras reportadas correspondían con los dominios TDF de "medio ambiente, contexto y recursos" (tales como condiciones de trabajo estresantes o falta de recursos) y "conocimiento" (como la falta de conocimiento de las directrices o familiaridad). La mayoría de los capacitadores correspondían con los dominios de "conocimiento" (tales como la educación de los médicos sobre el riesgo calculado de hemorragia después de la trombolisis intravenosa [tPA]) y "habilidades" (tales como proporcionar oportunidad para tratar casos de accidente cerebrovascular de complejidad variable). El número total de BCTs asignados fue de 18. Los BCTs más frecuentemente asignados a los activadores informados fueron "centrarse en el éxito pasado" e "información sobre las consecuencias para la salud". CONCLUSIONES: Se han identificado e interpretado dentro de un marco teórico relevante barreras y facilitadores para la entrega de protocolos basados ​​en evidencia clave en un entorno de emergencia. Este nuevo conocimiento se ha utilizado desde entonces para seleccionar BCT específicos para implementar la atención basada en la evidencia en un entorno ED. Se recomienda que los resultados de revisiones futuras similares adopten un enfoque teórico similar. En particular, el uso de matrices existentes para ayudar a la selección de los BCT pertinentes.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMC health services research
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las intervenciones de atención integral para enfermedades crónicas pueden conducir a mejores resultados, pero no está claro cuándo y por qué es así. Este estudio tiene como objetivo responder a las siguientes dos preguntas de investigación: Primero, ¿cuáles son el contexto, los mecanismos y los resultados de la atención integrada para las personas con diabetes tipo 2? En segundo lugar, ¿cuáles son las relaciones entre el contexto, los mecanismos y los resultados de la atención integrada para las personas con diabetes tipo 2? MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura en el período 2003-2013 en Cochrane y PubMed. Los artículos se incluyeron cuando se centraron en la atención integrada y la diabetes tipo 2, y se ocupó de la investigación empírica analizar la aplicación de una intervención. La extracción de datos se realizó utilizando una tabla común de extracción de datos. La calidad de los estudios se evaluó con la Herramienta de Evaluación de Métodos Mixtos. El modelo de la OCM (contexto + mecanismo = resultado) se utilizó para estudiar la relación entre factores de contexto (descritos por las barreras y facilitadores encontrados en el proceso de implementación y categorizados en los seis niveles del Modelo de Implementación) Descritos por su número de componentes (sub) de Modelo de Cuidado Crónico) y los resultados (los efectos intencionales y no intencionales desencadenados por el mecanismo y el contexto). RESULTADOS: Treinta y dos estudios cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría de las barreras a la implementación del proceso de implementación se encontraron en el nivel del contexto organizacional y la mayoría de los facilitadores a nivel de contexto social. Debido al escaso número de artículos que reportan medidas de resultados cuantitativos comparables o información cualitativa exhaustiva, no fue posible hacer declaraciones sobre la relación entre contexto, mecanismos y resultados. CONCLUSIONES: La asignación eficiente de recursos debería suponer un aumento de las inversiones en el contexto del contexto organizacional en el que se espera que se produzcan las mayores barreras. Es probable que las inversiones a nivel del contexto social también ayuden a disminuir el desarrollo de barreras en el contexto del contexto organizacional, especialmente aumentando la participación y satisfacción del personal. Si la investigación futura debe informar adecuadamente la práctica y la política con respecto al impacto de estos esfuerzos en los resultados de salud, el enfoque en las relaciones reales entre el contexto, los mecanismos y los resultados debe incorporarse activamente en los diseños del estudio.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International Journal of Nursing Studies
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Preventable harm continues to be one of the leading causes of patient death. Each year about 400,000 patients die from sepsis, hospital acquired infections, venous thromboembolism, and pulmonary embolism. However, as shown in the recent reduction in hospital acquired infections, the number of deaths could be reduced if healthcare providers used evidence-based therapies, which are often included in clinical practice guidelines (CPGs). PURPOSE: The purpose of this integrative review is to appraise and synthesize the current literature on barriers to and facilitators in the use of clinical practice guidelines (CPGs) by registered nurses. DESIGN: Whittemore and Knafl integrative review methodology was used. Primary quantitative and qualitative studies about the nurses' use of CPGs and published in peer-reviewed journals between January 2000 and August 2015 were included. METHODS: The Critical Skills Appraisal Program (CASP) was used to critically appraise the quality of sixteen selected quantitative and qualitative studies. RESULTS: Internal factors were attitudes, perceptions, and knowledge whereas format and usability of CPGs, resources, leadership, and organizational culture were external factors influencing CPG use. CONCLUSION: Given each barrier and facilitator, interventions and policies can be designed to increase nurses' use of CPGs to deliver more evidence based therapy. In order to improve the use of CPGs and to ensure high quality care for all patients, nurses must actively participate in development, implementation, and maintenance of CPGs.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The British journal of general practice : the journal of the Royal College of General Practitioners
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: A pesar de la disponibilidad de guías basadas en la evidencia, muchos pacientes con diabetes tipo 2 no alcanzan los objetivos del tratamiento. Objetivo: orientar las estrategias de mejora de la calidad para la diabetes tipo 2 mediante la síntesis de la evidencia cualitativa sobre médicos de atención primaria y enfermeras influencias que pesan sobre la atención. Diseño y montaje: revisión sistemática de los estudios cualitativos con hallazgos organizados utilizando el Marco Teórico Dominios. MÉTODO: bases de datos consultadas fueron Medline, Embase, CINAHL, PsycINFO y ASSIA a partir de 1980 hasta marzo de 2014. Los estudios incluidos fueron en idioma Inglés estudios cualitativos en la atención primaria de los médicos 'o enfermeras influencias percibidas en los objetivos del tratamiento para la diabetes tipo 2. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 32 estudios: 17 Dirección del cuidado de la diabetes en general, 11 de control de la glucemia, la presión arterial tres, y uno de control de colesterol. Los médicos tienen dificultades para cumplir con los objetivos de tratamiento en evolución en el tiempo y los recursos limitados, y se sienten frustrados con los compromisos resultantes. Carecen de confianza en el conocimiento de pautas y habilidades, en particular iniciando la insulina y facilitar el cambio de comportamiento del paciente. El cambio de los límites profesionales han dado lugar a la incertidumbre acerca de dónde reside la responsabilidad clínica. Las cuentas son a menudo expresados ​​en términos emocionales, especialmente frustración por el cumplimiento del paciente e inquietudes sobre la intensificación del tratamiento. CONCLUSIÓN: A pesar de que los recursos son importantes, muchas barreras para mejorar la atención son susceptibles de estrategias de cambio de comportamiento. Las estrategias de mejora deben tener en cuenta las diferencias entre los objetivos clínicos y considerar la medida en lugar de "una talla para todos" enfoques. Formación conocimientos de orientación es necesaria pero no suficiente para lograr un cambio importante; maneras de mejorar el cuidado de la diabetes necesidad de delimitar funciones y responsabilidades, y habilidades de dirección de los clínicos y emociones alrededor de la intensificación del tratamiento y la facilitación del cambio de comportamiento del paciente.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ince P , Haddock G , Tai S
Revista Psychology and psychotherapy
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre si se estaban cumpliendo las recomendaciones del Reino Unido para las intervenciones psicológicas para la esquizofrenia. Se compararon las tasas de implementación de la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la intervención familiar (FI). Se revisaron las barreras contra la implementación y las estrategias descritas para mejorar la implementación. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de bases de datos bibliográficas electrónicas (Psychinfo, Medline, Pubmed, AMED, CINHAL y EMBASE), listas de referencias y citas, la base de datos de Evaluación y Revisión de la Implementación NICE (ERNIE), una búsqueda manual del Foro de Psicología Clínica, Reportes, caridades y reportes de grupos de usuarios de servicios. RESULTADOS: Veintiséis artículos cumplieron con los criterios de inclusión, 11 proporcionaron datos sobre las tasas de implementación, 13 exploraron las barreras para la implementación y 10 proporcionaron información sobre las estrategias de mejora. Las tasas de implementación variaron de 4% a 100% para CBT y 0% a 53% para FI, y los estudios variaron en la metodología utilizada y en la calidad de los artículos. Se encontraron barreras de implementación anteriormente reportadas, siendo las barreras organizacionales más comúnmente seguidas por los obstáculos encontrados por los miembros del personal y los usuarios del servicio. Las estrategias de implementación descubiertas incluyeron paquetes de capacitación para la TCC, FI e intervenciones psicosociales, así como evidencia empírica que sugiere métodos para el compromiso con los usuarios del servicio. CONCLUSIONES: Las tasas de implementación para la TCC y FI están todavía por debajo de los niveles recomendados con amplia variación de las tasas encontradas. Esto sugiere que las desigualdades en la provisión de intervenciones psicológicas para la esquizofrenia están todavía presentes. Las barreras identificadas anteriormente para la implementación fueron confirmadas. Las estrategias de implementación de los intentos se han cumplido con un modesto éxito. PUNTOS PRACTICADORES: Persisten las desigualdades en la provisión de terapias psicológicas para la esquizofrenia. La terapia cognitivo conductual de buena calidad y la formación FI no garantizan la implementación. La colaboración en todos los niveles de la asistencia sanitaria es necesaria para una implementación eficaz.