Fundamento: La gabapentina se utiliza comúnmente para tratar el dolor neuropático (dolor debido al daño nervioso). Esta revisión actualiza una revisión publicada en 2014 y revisiones anteriores publicadas en 2011, 2005 y 2000. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia analgésica y los efectos adversos de la gabapentina en el dolor neuropático crónico en adultos. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Para esta actualización se realizaron búsquedas en CENTRAL), MEDLINE y Embase para ensayos controlados aleatorios de enero de 2014 a enero de 2017. También se realizaron búsquedas en las listas de referencias de estudios y revisiones recuperados y registros de ensayos clínicos en línea. Se incluyeron ensayos aleatorios, doble ciego, de dos semanas de duración o más, que compararon la gabapentina (cualquier vía de administración) con placebo u otro tratamiento activo para el dolor neuropático, con la evaluación del dolor notificada por los participantes. Dos revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad de los ensayos y los sesgos potenciales. Los resultados primarios fueron los participantes con alivio del dolor sustancial (al menos 50% de alivio del dolor sobre la línea basal o muy mejorado en la escala de Impacto Global del Cambio del Paciente (PGIC)) o alivio moderado del dolor (al menos 30% Mucho mejor en PGIC). Realizamos un análisis agrupado para cualquier beneficio sustancial o moderado. Cuando el análisis agrupado fue posible, se utilizaron datos dicotómicos para calcular la razón de riesgo (RR) y el número necesario para tratar un resultado beneficioso adicional (NNT) o resultado perjudicial (NNH). Evaluamos la calidad de la evidencia usando GRADE y creamos tablas de "Resumen de hallazgos". Se incluyeron cuatro nuevos estudios (530 participantes), y se excluyeron tres estudios previamente incluidos (126 participantes). En total, 37 estudios proporcionaron información sobre 5914 participantes. La mayoría de los estudios usaron gabapentina oral o gabapentina encarbil a dosis de 1200 mg o más diariamente en diferentes condiciones de dolor neuropático, predominantemente neuralgia postherpética y neuropatía diabética dolorosa. La duración del estudio fue típicamente de cuatro a 12 semanas. No todos los estudios informaron resultados importantes de interés. En la neuralgia postherpética, más participantes (32%) tuvieron un beneficio sustancial (al menos el 50% de alivio del dolor o PGIC muy Mejorado) con gabapentina a 1200 mg diarios o mayor que con placebo (17%) (RR 1,8 (IC del 95%: 1,5 a 2,1), NNT 6,7 (5,4 a 8,7), 8 estudios, 2260 participantes, pruebas de calidad moderada). Más participantes (46%) tuvieron beneficios moderados (al menos 30% de alivio del dolor o PGIC mucho o mejoraron mucho) con gabapentina a 1200 mg diarios o mayor que con placebo (25%) (RR 1,8 (IC del 95%: 1,6 a 2,0) En la neuropatía diabética dolorosa, más participantes (38%) tuvieron un beneficio sustancial (al menos el 50% de alivio del dolor o PGIC mejoró mucho) con la gabapentina (4,8%), A 1200 mg diarios o mayores que con placebo (21%) (RR 1,9 (IC 95% 1,5 a 2,3), NNT 5,9 (4,6 a 8,3), 6 estudios, 1277 participantes, pruebas de calidad moderada). Más participantes (52%) tuvieron un beneficio moderado (al menos 30% de alivio del dolor o PGIC mucho o mejoraron mucho) con gabapentina a 1200 mg diarios o mayor que con placebo (37%) (RR 1,4 (IC del 95%: 1,3 a 1,6) Para todas las condiciones combinadas, los retiros de eventos adversos fueron más frecuentes con gabapentina (11%) que con placebo (8,2%) (RR 1,4 (95% % CI 1,1 a 1,7), NNH 30 (20 a 65), 22 estudios, 4346 participantes, pruebas de alta calidad). Los eventos adversos graves no fueron más comunes con la gabapentina (3,2%) que con el placebo (2,8%) (RR 1,2 (IC del 95%: 0,8 a 1,7), 19 estudios, 3948 participantes, pruebas de calidad moderada); Hubo ocho muertes (pruebas de muy baja calidad). Los participantes que presentaron al menos un evento adverso fueron más frecuentes con gabapentina (63%) que con placebo (49%) (RR 1,3 (IC del 95%: 1,2 a 1,4), NNH 7,5 (6,1 a 9,6), 18 estudios, 4279 participantes moderados Evidencia de calidad). Los eventos adversos individuales ocurrieron significativamente más frecuentemente con la gabapentina. Los participantes que tomaron gabapentina experimentaron mareos (19%), somnolencia (14%), edema periférico (7%) y alteración de la marcha (14%). La gabapentina en dosis de 1800 mg a 3600 mg al día (1200 mg a 3600 mg de gabapentina encarbil) puede proporcionar buenos niveles de alivio del dolor a algunas personas con neuralgia postherpética y neuropatía diabética periférica. La evidencia para otros tipos de dolor neuropático es muy limitada. El resultado de al menos un 50% de reducción de la intensidad del dolor se considera un resultado útil del tratamiento por parte de los pacientes y el logro de este grado de alivio del dolor se asocia con importantes efectos beneficiosos sobre la interferencia del sueño, la fatiga y la depresión, Vida, función y trabajo. Alrededor de 3 o 4 de cada 10 participantes lograron este grado de alivio del dolor con gabapentina, en comparación con 1 o 2 de cada 10 para el placebo. Más de la mitad de los tratados con gabapentina no tendrá un alivio del dolor que valga la pena, pero puede experimentar eventos adversos. Las conclusiones no han cambiado desde la actualización anterior de esta revisión.
CONTEXTO: En pacientes con cáncer, el dolor es uno de los síntomas más temidos y onerosos. Los analgésicos adyuvantes son una importante piedra angular sobre la que se basa el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer.
OBJETIVOS: Actualizar nuestras pautas para el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer, se realizó una revisión sistemática sobre el uso de analgésicos adyuvantes en el dolor en el cáncer.
Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura se realizó la búsqueda de los artículos que estudiaron el efecto de (1) antidepresivos, (2) antiepilépticos, (3) N-metil-D-aspartato (NMDA) antagonistas de los receptores, y (4) otros analgésicos adyuvantes en pacientes con dolor por cáncer y describen sus efectos en la intensidad del dolor y / o efectos secundarios.
RESULTADOS: En base a las palabras clave y después de leer los artículos completos, que podrían incluir 12 documentos sobre los anticonvulsivos, los 10 documentos sobre los antidepresivos, cuatro en antagonistas del receptor NMDA, y 10 documentos sobre otros analgésicos adyuvantes. La calidad metodológica de los trabajos incluidos se calificó como baja a muy baja. En general, hubo una baja calidad de evidencia de que la gabapentina, la pregabalina, amitriptilina, y venlafaxina fueron eficaces en la reducción de la intensidad del dolor en pacientes con dolor por cáncer. No hubo pruebas suficientes sobre la eficacia de la lamotrigina, levetiracetam, antagonistas de NMDA, los cannabinoides, los corticosteroides y los anestésicos locales en la reducción de la intensidad del dolor en pacientes con dolor por cáncer.
CONCLUSIÓN: La calidad de la evidencia actualmente disponible sobre la eficacia de fármacos adyuvantes en el tratamiento del dolor por cáncer es baja. El tratamiento del dolor asociado con el cáncer debe adaptarse a las preferencias personales del paciente.
ANTECEDENTES: Esta es una versión actualizada de la revisión original Cochrane publicada en el número 12, 2012. Esa opinión considera tanto la fibromialgia y el dolor neuropático, pero los efectos de la amitriptilina para la fibromialgia son ahora tratados en un comentario aparte.La amitriptilina es un antidepresivo tricíclico que se usa ampliamente para tratar el dolor neuropático crónico (dolor debido a daños en los nervios). Se recomienda como tratamiento de primera línea en muchos guías. El dolor neuropático puede ser tratada con fármacos antidepresivos en dosis menores que las que los fármacos actúan como antidepresivos.
Evaluar la eficacia analgésica de la amitriptilina para el alivio del dolor neuropático crónico, y los eventos adversos asociados con su uso en ensayos clínicos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, y EMBASE hasta marzo de 2015, junto con dos registros de ensayos clínicos, y las listas de referencias de los artículos recuperados, revisiones sistemáticas anteriores y otros exámenes; también utilizamos nuestra propia mano buscó base de datos para estudios más antiguos.
Criterios de selección: Se incluyeron estudios aleatorizados, doble ciego de una duración mínima de cuatro semanas de la comparación de amitriptilina con placebo u otro tratamiento activo en condiciones de dolor neuropático crónico.
Recopilación y análisis de datos: Se realizó el análisis utilizando tres niveles de evidencia. Pruebas de nivel Primera derivada de los datos que satisfacen mejores estándares y sujetos a un riesgo mínimo de sesgo (resultado equivalente a la reducción sustancial de la intensidad del dolor, el análisis por intención de tratar, sin imputación de los abandonos actuales; por lo menos 200 participantes en la comparación, de 8 a 12 semanas ' duración, diseño paralelo), segundo nivel de datos que no cumplió con uno o más de estos criterios y se consideraron en algún riesgo de sesgo, pero con un número adecuado de la comparación y tercer nivel a partir de datos que implican un pequeño número de participantes que se considera muy propensos a estar sesgados o utiliza los resultados de utilidad clínica limitada, o ambos.
Resultados principales: Se incluyeron 15 estudios de la revisión anterior y dos nuevos estudios (17 estudios, 1342 participantes) en siete estados de dolor neuropático. Ocho estudios cruzados con 302 participantes tenían una media de 36 participantes, y nueve estudios de grupos paralelos con 1040 participantes tenían una media de 84 participantes. La calidad del estudio fue modesto, aunque la mayoría de los estudios estaban en alto riesgo de sesgo debido al pequeño tamaño.No había de primer nivel o evidencia de segundo nivel para la amitriptilina en el tratamiento de cualquier condición de dolor neuropático. Sólo pruebas de tercer nivel estaba disponible. Por tan sólo dos de los siete estudios que informaron datos de eficacia fue útil amitriptilina significativamente mejor que el placebo (evidencia de muy baja calidad).Más participantes experimentaron al menos un evento adverso; 55% de los participantes tomando amitriptilina y el 36% que recibieron placebo. El riesgo relativo (RR) fue de 1,5 (intervalo de confianza del 95% (IC) 1,3 a 1,8) y el número necesario a tratar para un resultado dañoso adicional fue 5,2 (03.06 a 09.01) (pruebas de baja calidad). Los eventos adversos graves fueron poco frecuentes. Evento adverso y por todas las causas retiros no fueron diferentes, pero rara vez se informaron (evidencia de muy baja calidad).
Conclusiones de los revisores: La amitriptilina ha sido un tratamiento de primera línea para el dolor neuropático por muchos años. El hecho de que no hay evidencia imparcial de apoyo para un efecto beneficioso es decepcionante, pero tiene que ser equilibrada contra décadas de éxito del tratamiento en muchas personas con dolor neuropático. No hay buena evidencia de una falta de efecto; más bien nuestra preocupación debe ser de sobreestimación del efecto del tratamiento. La amitriptilina debe continuar para ser utilizado como parte del tratamiento del dolor neuropático, pero sólo una minoría de gente va a lograr el alivio satisfactorio del dolor. La información limitada sugiere que el fracaso con un antidepresivo no significa fracaso con todos.
ANTECEDENTES: Los nuevos tratamientos farmacológicos, ensayos clínicos, y los estándares de calidad para la evaluación de las pruebas justifican una actualización de las recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento farmacológico del dolor neuropático. Utilizando la clasificación de las Recomendaciones de Evaluación, Desarrollo y Evaluación (GRADE), que revisó el Grupo de Interés Especial de Dolor Neuropático (NeuPSIG) recomendaciones para el tratamiento farmacológico del dolor neuropático en base a los resultados de una revisión sistemática y meta-análisis.
MÉTODOS: Entre abril de 2013 y enero de 2014, NeuPSIG de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor hizo una revisión sistemática y meta-análisis de estudios aleatorizados, doble ciego, de la farmacoterapia oral y tópico para el dolor neuropático, incluidos los estudios publicados en revisada por expertos revistas desde enero de 1966, y ensayos inéditos recuperados de ClinicalTrials.gov y sitios web de las compañías farmacéuticas. Utilizamos número necesario a tratar (NNT) para el alivio del dolor del 50% como medida primaria y evaluó el sesgo de publicación; NNT se calculó con el método de Mantel-Haenszel de efectos fijos.
RESULTADOS: 229 estudios fueron incluidos en el meta-análisis. Análisis del sesgo de publicación sugirió una sobrevaloración del 10% de los efectos del tratamiento. Los estudios publicados en revistas revisadas por pares reportaron mayores efectos que hizo los estudios no publicados (r (2) 9 · 3%, p = 0 · 009). Resultados de los ensayos fueron en general modestas: en particular, los NNT combinados eran 6 · 4 (IC del 95%: 5 · 2.8 · 4) para los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, incluyendo principalmente la duloxetina (nueve de 14 estudios); 7 · 7 (6 · 5.9 · 4) para pregabalina; 7 · 2 (5 · 9.9 · 21) para la gabapentina, incluyendo gabapentina de liberación prolongada y enacarbil; y 10 · 6 (7 · 4-19 · 0) para los parches de alta concentración de capsaicina. NNT fueron menores para los antidepresivos tricíclicos, opioides fuertes, tramadol, y la toxina botulínica A, e indeterminado de parches de lidocaína. Sobre la base de GRADE, calidad final de las pruebas fue moderada o alta para todos los tratamientos, aparte de los parches de lidocaína; tolerabilidad y la seguridad, y los valores y preferencias fueron mayores para los fármacos tópicos; y el costo fue menor para los antidepresivos tricíclicos y tramadol. Estos hallazgos permiten una fuerte recomendación para el uso y la propuesta como tratamiento de primera línea en el dolor neuropático para los antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, la pregabalina y la gabapentina; una recomendación débil para el uso y la propuesta como de segunda línea para los parches de lidocaína, parches de alta concentración de capsaicina, y tramadol; y una recomendación débil para el uso y la propuesta como tercera línea de opioides fuertes y toxina botulínica A. Los agentes tópicos y la toxina botulínica A se recomienda sólo para el dolor neuropático periférico.
INTERPRETACIÓN: Nuestros resultados apoyan la revisión de las recomendaciones NeuPSIG para el tratamiento farmacológico del dolor neuropático. Respuesta inadecuada a los tratamientos farmacológicos constituye una necesidad insatisfecha en pacientes con dolor neuropático. Una eficacia modesta, las respuestas al placebo grandes, criterios diagnósticos heterogéneos, y los pobres de perfiles fenotípica probablemente representan los resultados del ensayo moderados y deben tomarse en cuenta en futuros estudios.
FINANCIACIÓN: NeuPSIG de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.
CONTEXTO: La prevalencia del dolor neuropático en pacientes con dolor por cáncer se ha estimado en alrededor de 40%. El dolor neuropático puede ser causado por la invasión del tumor y se considera como mezclado dolor nociceptivo-neuropático, o causado por un tratamiento contra el cáncer y considerado como dolor neuropático puramente. El uso de analgésicos adyuvantes en pacientes con cáncer generalmente se extrapola a partir de su eficacia en síndromes de dolor neuropático no oncológico. OBJETIVOS: En esta revisión sistemática, que trataron de evaluar la evidencia de los efectos beneficiosos y adversos del tratamiento farmacológico del dolor oncológico neuropático. Métodos: Una revisión sistemática de la literatura en PubMed y Embase se realizó. Medidas de resultado primarias fueron beneficio absoluto riesgo (ARB), definido como el número de pacientes con un grado definido de alivio del dolor dividido por el número total de pacientes en el grupo de tratamiento, y el daño del riesgo absoluto (ARH), definida como la fracción de pacientes que abandonaron como resultado de los efectos adversos. RESULTADOS: Se identificaron 30 artículos que cumplían los criterios de inclusión. En general, ARB de antidepresivos, anticonvulsivos, a otros analgésicos adyuvantes, o los opiáceos compensado en gran medida ARH. No hubo diferencias significativas en ARB o ARH entre los cuatro grupos de medicación o entre los pacientes con dolor mixto vs. puramente neuropático. Debido a la baja calidad metodológica de los estudios, no pudimos sacar conclusiones acerca de la verdadera magnitud del efecto del tratamiento de los cuatro grupos de medicamentos. CONCLUSIÓN: Una vez que un diagnóstico del dolor neuropático se ha establecido en pacientes con cáncer, antidepresivos, anticonvulsivos, u otros analgésicos adyuvantes se debe considerar además de o en lugar de opioides.
Fundamento: La gabapentina se utiliza comúnmente para tratar el dolor neuropático (dolor debido al daño nervioso). Esta revisión actualiza una revisión publicada en 2014 y revisiones anteriores publicadas en 2011, 2005 y 2000.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia analgésica y los efectos adversos de la gabapentina en el dolor neuropático crónico en adultos.
MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Para esta actualización se realizaron búsquedas en CENTRAL), MEDLINE y Embase para ensayos controlados aleatorios de enero de 2014 a enero de 2017. También se realizaron búsquedas en las listas de referencias de estudios y revisiones recuperados y registros de ensayos clínicos en línea. Se incluyeron ensayos aleatorios, doble ciego, de dos semanas de duración o más, que compararon la gabapentina (cualquier vía de administración) con placebo u otro tratamiento activo para el dolor neuropático, con la evaluación del dolor notificada por los participantes. Dos revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad de los ensayos y los sesgos potenciales. Los resultados primarios fueron los participantes con alivio del dolor sustancial (al menos 50% de alivio del dolor sobre la línea basal o muy mejorado en la escala de Impacto Global del Cambio del Paciente (PGIC)) o alivio moderado del dolor (al menos 30% Mucho mejor en PGIC). Realizamos un análisis agrupado para cualquier beneficio sustancial o moderado. Cuando el análisis agrupado fue posible, se utilizaron datos dicotómicos para calcular la razón de riesgo (RR) y el número necesario para tratar un resultado beneficioso adicional (NNT) o resultado perjudicial (NNH). Evaluamos la calidad de la evidencia usando GRADE y creamos tablas de "Resumen de hallazgos". Se incluyeron cuatro nuevos estudios (530 participantes), y se excluyeron tres estudios previamente incluidos (126 participantes). En total, 37 estudios proporcionaron información sobre 5914 participantes. La mayoría de los estudios usaron gabapentina oral o gabapentina encarbil a dosis de 1200 mg o más diariamente en diferentes condiciones de dolor neuropático, predominantemente neuralgia postherpética y neuropatía diabética dolorosa. La duración del estudio fue típicamente de cuatro a 12 semanas. No todos los estudios informaron resultados importantes de interés. En la neuralgia postherpética, más participantes (32%) tuvieron un beneficio sustancial (al menos el 50% de alivio del dolor o PGIC muy Mejorado) con gabapentina a 1200 mg diarios o mayor que con placebo (17%) (RR 1,8 (IC del 95%: 1,5 a 2,1), NNT 6,7 (5,4 a 8,7), 8 estudios, 2260 participantes, pruebas de calidad moderada). Más participantes (46%) tuvieron beneficios moderados (al menos 30% de alivio del dolor o PGIC mucho o mejoraron mucho) con gabapentina a 1200 mg diarios o mayor que con placebo (25%) (RR 1,8 (IC del 95%: 1,6 a 2,0) En la neuropatía diabética dolorosa, más participantes (38%) tuvieron un beneficio sustancial (al menos el 50% de alivio del dolor o PGIC mejoró mucho) con la gabapentina (4,8%), A 1200 mg diarios o mayores que con placebo (21%) (RR 1,9 (IC 95% 1,5 a 2,3), NNT 5,9 (4,6 a 8,3), 6 estudios, 1277 participantes, pruebas de calidad moderada). Más participantes (52%) tuvieron un beneficio moderado (al menos 30% de alivio del dolor o PGIC mucho o mejoraron mucho) con gabapentina a 1200 mg diarios o mayor que con placebo (37%) (RR 1,4 (IC del 95%: 1,3 a 1,6) Para todas las condiciones combinadas, los retiros de eventos adversos fueron más frecuentes con gabapentina (11%) que con placebo (8,2%) (RR 1,4 (95% % CI 1,1 a 1,7), NNH 30 (20 a 65), 22 estudios, 4346 participantes, pruebas de alta calidad). Los eventos adversos graves no fueron más comunes con la gabapentina (3,2%) que con el placebo (2,8%) (RR 1,2 (IC del 95%: 0,8 a 1,7), 19 estudios, 3948 participantes, pruebas de calidad moderada); Hubo ocho muertes (pruebas de muy baja calidad). Los participantes que presentaron al menos un evento adverso fueron más frecuentes con gabapentina (63%) que con placebo (49%) (RR 1,3 (IC del 95%: 1,2 a 1,4), NNH 7,5 (6,1 a 9,6), 18 estudios, 4279 participantes moderados Evidencia de calidad). Los eventos adversos individuales ocurrieron significativamente más frecuentemente con la gabapentina. Los participantes que tomaron gabapentina experimentaron mareos (19%), somnolencia (14%), edema periférico (7%) y alteración de la marcha (14%). La gabapentina en dosis de 1800 mg a 3600 mg al día (1200 mg a 3600 mg de gabapentina encarbil) puede proporcionar buenos niveles de alivio del dolor a algunas personas con neuralgia postherpética y neuropatía diabética periférica. La evidencia para otros tipos de dolor neuropático es muy limitada. El resultado de al menos un 50% de reducción de la intensidad del dolor se considera un resultado útil del tratamiento por parte de los pacientes y el logro de este grado de alivio del dolor se asocia con importantes efectos beneficiosos sobre la interferencia del sueño, la fatiga y la depresión, Vida, función y trabajo. Alrededor de 3 o 4 de cada 10 participantes lograron este grado de alivio del dolor con gabapentina, en comparación con 1 o 2 de cada 10 para el placebo. Más de la mitad de los tratados con gabapentina no tendrá un alivio del dolor que valga la pena, pero puede experimentar eventos adversos. Las conclusiones no han cambiado desde la actualización anterior de esta revisión.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones