Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
13 Referencias (13 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Cai Z , Lin Y , Liang J
Revista Medicine
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: To systematically evaluate the clinical efficacy of salbutamol treatment in infants with bronchiolitis. METHODS: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials (RCTs) investigating the use of salbutamol in infants with bronchiolitis was performed. The Cochrane Risk of Bias Assessment Tool was used to evaluate the quality of RCTs. Data were extracted and meta-analyzed using STATA version 12.0 (StataCorp, College Station, TX). RESULTS: Thirteen RCTs, including a total of 977 participants, were assessed in the present meta-analysis. Results indicated that salbutamol therapy for bronchiolitis in infants led to an increase in respiratory rate (weighted mean difference [WMD] 2.26 [95% confidence interval {CI} 0.36-4.16]) and higher heart rate (WMD 12.15 [95% CI 9.24-15.07]). However, as a selective β2-agonist, salbutamol did not improve the clinical severity score of infants with bronchiolitis (WMD -0.11 [95% CI -0.26 to 0.03]), length of hospital stay (WMD 0.12 [95% CI -0.32 to 0.56]), or oxygen saturation (WMD 0.20 [95% CI -0.35 to 0.75]). CONCLUSION: Based on the results of this systematic review, the use of salbutamol had no effect on bronchiolitis in children <24 months of age. Moreover, the treatment can also lead to side effects, such as high heart rate. As such, salbutamol should not be recommended for treatment of bronchiolitis in infants.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista JAMA pediatrics
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
IMPORTANCE: In therapeutic trials for acute viral bronchiolitis, consistent clinical improvement in groups that received nebulized normal saline (NS) as placebo raises the question of whether nebulized NS acts as a treatment rather than a placebo. OBJECTIVE: To measure the short-term association of nebulized NS with physiologic measures of respiratory status in children with bronchiolitis by analyzing the changes in these measures between the use of nebulized NS and the use of other placebos and the changes before and after nebulized NS treatment. DATA SOURCES: MEDLINE and Scopus were searched through March 2019, as were bibliographies of included studies and relevant systematic reviews, for randomized clinical trials evaluating nebulized therapies in bronchiolitis. STUDY SELECTION: Randomized clinical trials comparing children 2 years or younger with bronchiolitis who were treated with nebulized NS were included. Studies enrolling a treatment group receiving an alternative placebo were included for comparison of NS with other placebos. DATA EXTRACTION AND SYNTHESIS: Data abstraction was performed per PRISMA guidelines. Fixed- and random-effects, variance-weighted meta-analytic models were used. MAIN OUTCOMES AND MEASURES: Pooled estimates of the association with respiratory scores, respiratory rates, and oxygen saturation within 60 minutes of treatment were generated for nebulized NS vs another placebo and for change before and after receiving nebulized NS. RESULTS: A total of 29 studies including 1583 patients were included. Standardized mean differences in respiratory scores for nebulized NS vs other placebo (3 studies) favored nebulized NS by -0.9 points (95% CI, -1.2 to -0.6 points) at 60 minutes after treatment (P < .001). There were no differences in respiratory rate or oxygen saturation comparing nebulized NS with other placebo. The standardized mean difference in respiratory score (25 studies) after nebulized NS was -0.7 (95% CI, -0.7 to -0.6; I2 = 62%). The weighted mean difference in respiratory scores using a consistent scale (13 studies) after nebulized NS was -1.6 points (95% CI, -1.9 to -1.3 points; I2 = 72%). The weighted mean difference in respiratory rate (17 studies) after nebulized NS was -5.5 breaths per minute (95% CI, -6.3 to -4.6 breaths per minute; I2 = 24%). The weighted mean difference in oxygen saturation (23 studies) after nebulized NS was -0.4% (95% CI, -0.6% to -0.2%; I2 = 79%). CONCLUSIONS AND RELEVANCE: Nebulized NS may be an active treatment for acute viral bronchiolitis. Further evaluation should occur to establish whether it is a true placebo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista JPEN Journal of Parenteral & Enteral Nutrition
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
Background: This study aims to compare placebo (PBO) and 7 therapeutic regimens—namely, bronchodilator agents (BAs), hypertonic saline (HS), BA ± HS, corticosteroids (CS), epinephrine (EP), EP ± CS, and EP ± HS—to determine the optimal bronchiolitis treatment. Methods: We plotted networks using the curative outcome of several studies and specified the relations among the experiments by using mean difference, standardized mean difference, and corresponding 95% credible interval. The surface under the cumulative ranking curve (SUCRA) was used to separately rank each therapy on clinical severity score (CSS) and length of hospital stay (LHS). Results: This network meta-analysis included 40 articles from 1995 to 2016 concerning the treatment of bronchiolitis in children. All 7 therapeutic regimens displayed no significant difference to PBO with regard to CSS in our study. Among the 7 therapies, BA performed better than CS. As for LHS, EP and EP ± HS had an advantage over PBO. Moreover, EP and EP ± HS were also more efficient than BA. The SUCRA results showed that EP ± CS is most effective, and EP ± HS is second most effective with regard to CSS. With regard to LHS, EP ± HS ranked first, EP ± CS ranked second, and EP ranked third. Conclusions: We recommend EP ± CS and EP ± HS as the first choice for bronchiolitis treatment in children because of their outstanding performance with regard to CSS and LHS. © 2017 American Society for Parenteral and Enteral Nutrition

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Davies C , Waters D , Marshall A
Revista Journal of advanced nursing
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar las propiedades psicométricas de las herramientas desarrolladas con el propósito de evaluar a los niños con bronquiolitis. Antecedentes: La bronquiolitis es la principal causa de hospitalización en lactantes menores de un año. Varias herramientas de evaluación de la bronquiolitis se han desarrollado principalmente para su uso en ensayos controlados aleatorios de tratamientos médicos para lactantes con bronquiolitis, sin embargo la fiabilidad y validez de muchas de estas herramientas no está bien informada. DISEÑO: Revisión sistemática. FUENTES DE DATOS: Las bases de datos electrónicas CINAHL, MEDLINE, EMBASE y PubMed se registraron entre enero de 1960 y diciembre de 2015 utilizando las palabras clave 'bronquiolitis' y 'evaluación' o 'pantalla' o 'herramienta' o 'escala' o 'puntuación'. MÉTODOS DE REVISIÓN: Se realizó una revisión sistemática de las propiedades psicométricas de las herramientas de evaluación de la bronquiolitis utilizando la lista de COSMIN. RESULTADOS: Se revisaron 14 estudios que cumplían los criterios de inclusión y se evaluó la calidad metodológica de los estudios y las propiedades psicométricas reportadas de 11 instrumentos. En general, la fiabilidad y validez de las herramientas de evaluación de la bronquiolitis estaba mal establecida. Aunque varios estudios informaron que sus herramientas tenían una buena fiabilidad entre los evaluadores, la calidad metodológica de estos estudios fue generalmente pobre. Sólo un estudio se sometió a pruebas psicométricas que se evaluó como de excelente calidad. Se consideró que el índice de evaluación de la sensibilidad respiratoria había sido sometido a las pruebas psicométricas más rigurosas, pero tenía una validez de constructo deficiente a moderada y un considerable error de prueba y repetición. CONCLUSIÓN: Las herramientas actuales de evaluación de la bronquiolitis carecen de confiabilidad y validez claramente establecidas y pueden no ser sensibles a resultados clínicamente significativos para los pacientes. Este artículo está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La bronquiolitis es una infección aguda del tracto respiratorio inferior viral que afecta a los lactantes y, a veces se trata con broncodilatadores. Evaluar los efectos de los broncodilatadores sobre los resultados clínicos en los bebés (0 a 12 meses) con bronquiolitis aguda. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en CENTRAL 2013, número 12, MEDLINE (1966 hasta la semana 2, 2014 de enero) y EMBASE (1998 a enero de 2014). Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios (ECA) que comparaban los broncodilatadores (diferentes de la epinefrina) con placebo para la bronquiolitis. Recopilación y análisis de datos: Dos autores evaluaron su calidad y extrajeron los datos. Se obtuvieron datos no publicados de los autores del ensayo. Resultados principales: Se incluyeron 30 ensayos (35 conjuntos de datos) que representan a 1.992 lactantes con bronquiolitis. En 11 pacientes ingresados ​​y 10 estudios de pacientes ambulatorios, la saturación de oxígeno no mejoró con broncodilatadores (diferencia de medias (DM) -0,43; intervalo de confianza del 95% (IC) -0,92 a 0,06, n = 1242). Tratamiento broncodilatador para pacientes ambulatorios no redujo la tasa de hospitalización (11,9% en el grupo broncodilatador frente a 15,9% en el grupo placebo, odds ratio (OR) 0,75, 95% CI 0,46-1,21, n = 710). Tratamiento broncodilatador para pacientes hospitalizados no redujo la duración de la hospitalización (DM 0,06; IC del 95%: -0,27 a 0,39, n = 349). Estimaciones del efecto para los pacientes hospitalizados (MD -0,62; IC del 95%: -1,40 a 0,16) fueron ligeramente más grande que para los pacientes ambulatorios (DM -0,25; IC del 95%: -0,61 a 0,11) para la oximetría. Resultados de oximetría mostraron heterogeneidad significativa (I 2 estadística = 81%). Incluir sólo los estudios con bajo riesgo de sesgo tuvo poco impacto en el tamaño del efecto general de la oximetría (DM -0,38; IC del 95%: -0,75 a 0,00), pero los resultados fueron cerca de la significación estadística. En ocho estudios de pacientes hospitalizados, no hubo ningún cambio en la puntuación clínica promedio (MD estandarizada (DME) -0,14; IC del 95%: -0,41 a 0,12) con broncodilatadores. En nueve estudios de pacientes ambulatorios, la puntuación clínica promedio descendió ligeramente con broncodilatadores (DME -0,42; IC del 95%: -0,79 a -0,06), un hallazgo estadísticamente significativo de importancia clínica cuestionable. El resultado de la puntuación clínica mostró una heterogeneidad significativa (I 2 estadística = 73%). Incluyendo sólo los estudios con bajo riesgo de sesgo reducido la heterogeneidad, pero tuvo poco impacto en el tamaño del efecto global de la puntuación clínica promedio (DME -0,22; IC del 95%: -0,41 a -0,03). Sub-análisis promedio puntuación clínica limitada al albuterol nebulizado o salbutamol entre los pacientes ambulatorios (nueve estudios) no mostró ningún efecto sobre la saturación de oxígeno (DM -0,19; IC del 95%: -0,59 a 0,21, n = 572), (DME -0,36; IC del 95% -0,83 a 0,11, n = 532) o ingreso hospitalario después del tratamiento (OR 0.77, IC 95% 0,44 a 1,33, n = 404). Los efectos adversos incluyen taquicardia, desaturación de oxígeno y temblores. Conclusiones de los revisores: Los broncodilatadores como el albuterol o salbutamol no mejoran la saturación de oxígeno, no reducen el ingreso en el hospital después del tratamiento ambulatorio, no acortar la duración de la hospitalización y no reducir el tiempo de resolución de la enfermedad en el país. Dados los efectos secundarios adversos y el gasto asociado con estos tratamientos, los broncodilatadores no son eficaces en el tratamiento rutinario de la bronquiolitis. Este meta-análisis continúa siendo limitado por el pequeño tamaño de la muestra y la falta de diseño de estudio estandarizados y validados los resultados entre los estudios. Se necesitan ensayos futuros con muestras de gran tamaño, metodología estandarizada a través de sitios clínicos y métodos de evaluación coherentes para responder por completo la cuestión de la eficacia.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las revisiones sistemáticas anteriores no han mostrado que los glucocorticoides proporcionen un beneficio claro en el tratamiento de la bronquiolitis aguda viral, pero estos fármacos aún se utilizan con frecuencia. Los recientes ensayos amplios han contribuido de forma significativa con las pruebas actuales e indican nuevos enfoques terapéuticos que incluyen el uso de glucocorticoides. OBJETIVOS: Revisar la eficacia y la seguridad de los glucocorticoides sistémicos e inhalados en niños con bronquiolitis aguda viral. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (The Cochrane Library 2009, número 4); MEDLINE (1950 hasta noviembre 2009); EMBASE (1980 hasta la semana 47, 2009); LILACS (1982 hasta noviembre 2009); Scopus® (1823 hasta noviembre 2009); and IRAN MedEx (1998 hasta noviembre 2009). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA) que comparan los glucocorticoides sistémicos o inhalados a corto plazo versus placebo u otra intervención en niños < 24 meses con bronquiolitis aguda (primer episodio con sibilancias). Los resultados primarios fueron: ingresos los días uno y siete en los estudios de pacientes ambulatorios; y duración de la estancia hospitalaria en los pacientes hospitalizados. Los resultados secundarios incluyeron parámetros clínicos de gravedad, uso de los servicios de salud, función pulmonar, síntomas, calidad de vida y daños. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores de forma independiente extrajeron los datos de las características de los estudios y de los participantes, las intervenciones y los resultados. Se evaluó el riesgo de sesgo y se calificó la solidez de la evidencia. Se realizaron metanálisis separados de los resultados de los pacientes hospitalizados y ambulatorios y se utilizaron los modelos de efectos aleatorios. Se preespecificaron los análisis de subgrupos, incluido el uso combinado de broncodilatadores protocolizados. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 17 ensayos (2596 pacientes); sólo dos tenían en general bajo riesgo de sesgo. La gravedad al inicio, los esquemas de administración de los glucocorticoides, los comparadores y los resultados fueron heterogéneos. Comparados con placebo los glucocorticoides no redujeron significativamente los ingresos de pacientes ambulatorios los días uno y siete (cocientes de riesgos [CR] agrupados 0,92; IC del 95%: 0,78 a 1,08; y 0,86; IC del 95%: 0,7 a 1,06; respectivamente). No hubo diferencias en la duración de la estancia hospitalaria de los pacientes hospitalizados (diferencia de medias −0,18 días; IC del 95%: −0,39 a 0,04). Los resultados no ajustados de un ECA factorial grande con bajo riesgo de sesgo encontraron que el tratamiento combinado con dexametasona sistémica en altas dosis y epinefrina inhalada disminuyó los ingresos el día siete (riesgo inicial de ingreso 26%; CR 0,65; IC del 95%: 0,44 a 0,95; número necesario a tratar 11; IC del 95%: 7 a 76), sin diferencias en los efectos adversos a corto plazo. Ninguna otra comparación mostró diferencias relevantes en los resultados primarios. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Las pruebas actuales no apoyan que el uso de los glucocorticoides sistémicos o inhalados tenga un efecto clínicamente relevante sobre los ingresos o sobre la duración de la hospitalización. La dexametasona y la epinefrina combinadas pueden disminuir los ingresos de los pacientes ambulatorios, pero los resultados son exploratorios y los datos de seguridad son limitados. Las investigaciones futuras deben evaluar adicionalmente la eficacia, los daños y la aplicabilidad del tratamiento combinado.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los broncodilatadores se usan comúnmente para la bronquiolitis aguda, a pesar de que su efectividad es incierta. OBJETIVOS: Analizar la eficacia y la seguridad de la epinefrina en niños menores de dos años de edad con bronquiolitis viral aguda. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en CENTRAL (2010, Número 3) que contiene el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Infecciones Respiratorias Agudas (Acute Respiratory Infections Group's Specialized Register), MEDLINE (1950 hasta la segunda semana de septiembre, 2010), EMBASE (1980 a setiembre de 2010), Scopus (1823 a setiembre de 2010), PubMed (marzo de 2010), LILACS (1985 a setiembre de 2010) e Iran MedEx (1998 a setiembre de 2010). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos controlados con asignación aleatoria que comparaban la epinefrina con placebo u otra intervención que incluía a niños menores de dos años con bronquiolitis viral aguda. Los estudios se incluyeron cuando los ensayos presentaban datos sobre al menos una medida de resultado cuantitativa de interés. Se seleccionaron las medidas de resultado primarias a priori, sobre la base de la relevancia clínica: tasa de ingreso en los días uno y siete de la presentación para los pacientes ambulatorios, y duración de la estancia hospitalaria para los pacientes hospitalizados. Las medidas de resultado secundarias incluyeron puntuaciones clínicas de la gravedad, la función pulmonar, los síntomas, la calidad de vida y los eventos adversos. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores analizaron las búsquedas, aplicaron los criterios de inclusión, evaluaron el riesgo de sesgo y calificaron las pruebas de forma independiente. Se realizaron análisis separados para los diferentes grupos de comparación (placebo, broncodilatadores sin epinefrina, glucocorticoides) y para el ámbito clínico (hospitalario, ambulatorio). RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 19 estudios (2 256 participantes). La epinefrina versus placebo entre los pacientes ambulatorios mostró una reducción significativa de los ingresos en el Día 1 (cociente de riesgos [CR] 0,67; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,50 a 0,89) pero no en el Día 7 después de la visita al servicio de urgencias. No hubo diferencias en la duración de la estancia hospitalaria para los pacientes hospitalizados. La epinefrina versus salbutamol no mostró ninguna diferencia entre los pacientes ambulatorios en cuanto a los ingresos en el Día 1 o 7. Los pacientes hospitalizados que recibieron epinefrina tuvieron duraciones de la estancia hospitalaria significativamente más cortas en comparación con el salbutamol (diferencia de medias −0,28; IC del 95%: −0,46 a −0,09). Un ECA amplio mostró una tasa de ingresos significativamente más corta en el Día 7 para la combinación de epinefrina y esteroide versus placebo (CR 0,65; IC del 95%: 0,44 a 0,95). No hubo diferencias importantes en los eventos adversos. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Esta revisión demuestra la superioridad de la epinefrina comparada con el placebo en cuanto a los resultados a corto plazo para los pacientes ambulatorios, en particular en las primeras 24 horas de atención. Las pruebas exploratorias de un único estudio indican los beneficios de la combinación de epinefrina y esteroide para los puntos temporales posteriores. Se necesita más investigación para confirmar los beneficios de la combinación de epinefrina y esteroides entre los pacientes ambulatorios. No existen pruebas de efectividad para las dosis repetidas o el uso prolongado de epinefrina o epinefrina más dexametasona en pacientes hospitalizados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To evaluate and compare the efficacy and safety of bronchodilators and steroids, alone or combined, for the acute management of bronchiolitis in children aged less than 2 years. DESIGN: Systematic review and meta-analysis. DATA SOURCES: Medline, Embase, Central, Scopus, PubMed, LILACS, IranMedEx, conference proceedings, and trial registers. Inclusion criteria Randomised controlled trials of children aged 24 months or less with a first episode of bronchiolitis with wheezing comparing any bronchodilator or steroid, alone or combined, with placebo or another intervention (other bronchodilator, other steroid, standard care). Review methods Two reviewers assessed studies for inclusion and risk of bias and extracted data. Primary outcomes were selected by clinicians a priori based on clinical relevance: rate of admission for outpatients (day 1 and up to day 7) and length of stay for inpatients. Direct meta-analyses were carried out using random effects models. A mixed treatment comparison using a Bayesian network model was used to compare all interventions simultaneously. RESULTS: 48 trials (4897 patients, 13 comparisons) were included. Risk of bias was low in 17% (n=8), unclear in 52% (n=25), and high in 31% (n=15). Only adrenaline (epinephrine) reduced admissions on day 1 (compared with placebo: pooled risk ratio 0.67, 95% confidence interval 0.50 to 0.89; number needed to treat 15, 95% confidence interval 10 to 45 for a baseline risk of 20%; 920 patients). Unadjusted results from a single large trial with low risk of bias showed that combined dexamethasone and adrenaline reduced admissions on day 7 (risk ratio 0.65, 0.44 to 0.95; number needed to treat 11, 7 to 76 for a baseline risk of 26%; 400 patients). A mixed treatment comparison supported adrenaline alone or combined with steroids as the preferred treatments for outpatients (probability of being the best treatment based on admissions at day 1 were 45% and 39%, respectively). The incidence of reported harms did not differ. None of the interventions examined showed clear efficacy for length of stay among inpatients. CONCLUSIONS: Evidence shows the effectiveness and superiority of adrenaline for outcomes of most clinical relevance among outpatients with acute bronchiolitis, and evidence from a single precise trial for combined adrenaline and dexamethasone.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Zhang L , Sanguebsche LS
Revista Jornal de pediatria
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Presentar la evidencia con respecto a la seguridad de la nebulización con 3-5 ml de adrenalina (1:1000) para el tratamiento de los niños con obstrucción inflamatoria aguda de las vías aéreas. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda electrónica, utilizando principalmente bases de datos MEDLINE (enero de 1949 a julio de 2004). Los criterios de inclusión para esta revisión fueron: 1) ensayo clínico aleatorizado, 2) Pacientes (hasta 12 años) con diagnóstico de bronquiolitis o laringotraqueobronquitis, 3) uso de adrenalina (1:1000) por nebulización. Los principales datos extraídos de los ensayos incluyeron dosis de adrenalina y sus efectos sobre la frecuencia cardíaca y presión arterial y cualquier otro efecto secundario. RESULTADOS: Siete ensayos clínicos con un total de 238 pacientes fueron incluidos en esta revisión. Dos de los cinco ensayos en los que se utilizaron dosis más altas (> o = 3 ml) de adrenalina demostró un aumento significativo en la frecuencia cardíaca. El promedio de aumento de la frecuencia cardíaca varió de siete a 21 latidos por minuto, hasta 60 minutos después del tratamiento. La incidencia más alta de palidez se observó en un ensayo con 21 niños tratados con nebulización con 3 ml de adrenalina (47,6% en el grupo de adrenalina vs 14,3% en el grupo de salbutamol, 30 minutos después del tratamiento). Dos ensayos clínicos no observaron un efecto significativo sobre la presión arterial de nebulización con adrenalina (4 y 5 ml). CONCLUSIÓN: La evidencia muestra que la nebulización con 3 a 5 ml de adrenalina (1:1000) es una terapia segura, con efectos secundarios menores, para los niños con obstrucción inflamatoria aguda de las vías aéreas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La bronquiolitis es la infección del tracto respiratorio inferior más común en los lactantes. Hasta el 3% de todos los niños en su primer año de vida son hospitalizados con bronquiolitis. Los broncodilatadores y los corticosteroides son tratamientos de uso común, pero existe poco consenso sobre las estrategias óptimas de manejo. OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática de la efectividad de los tratamientos utilizados comúnmente para la bronquiolitis en lactantes y niños. FUENTES DE DATOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE y en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register) para referencias a ensayos controlados aleatorios de tratamiento de bronquiolitis publicados desde 1980. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios de intervenciones para bronquiolitis en lactantes y niños si se publicaron en inglés entre 1980 y 1980. Noviembre de 2002 y tenía un tamaño mínimo de muestra de 10. EXTRACCIÓN DE DATOS: Se extrajeron datos sobre las características de la población de estudio, las intervenciones utilizadas y los resultados de los estudios que cumplían los criterios de ingreso en tablas de evidencia y los analizaron por categoría de fármacos. SÍNTESIS DE DATOS: Las intervenciones se agruparon por categoría de fármacos y se sintetizaron cualitativamente. RESULTADOS: De los 797 resúmenes identificados en la búsqueda bibliográfica, se incluyeron 54 ensayos controlados aleatorios. Esta revisión incluye 44 estudios de las intervenciones más comunes: epinefrina (n = 8), broncodilatadores beta2-agonistas (n = 13), corticosteroides (n = 13) y ribavirina (n = 10). Los estudios fueron, en general, insuficientes para detectar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio. Pocos estudios recopilaron datos sobre los resultados que son de gran importancia para los padres y los médicos, como la necesidad y la duración de la hospitalización. CONCLUSIONES: En general, poca evidencia apoya un rol de rutina para cualquiera de estos fármacos en el tratamiento de pacientes con bronquiolitis. Se necesita un ensayo pragmático suficientemente grande y bien diseñado para las intervenciones comúnmente utilizadas para la bronquiolitis para determinar las estrategias de tratamiento más eficaces para el tratamiento de esta afección.