Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
29 Referencias (29 articles) Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
IMPORTANCE Acute bronchiolitis is the leading cause of hospitalization among infants. Previous studies, underpowered to examine hospital admission, have found a limited benefit of nebulized hypertonic saline (HS) treatment in the pediatric emergency department (ED). OBJECTIVE To examine whether HS nebulization treatment would decrease the hospital admission rate among infants with a first episode of acute bronchiolitis. DESIGN, SETTING, AND PARTICIPANTS The Efficacy of 3%Hypertonic Saline in Acute Viral Bronchiolitis (GUERANDE) study was a multicenter, double-blind randomized clinical trial on 2 parallel groups conducted during 2 bronchiolitis seasons (October through March) from October 15, 2012, through April 15, 2014, at 24 French pediatric EDs. Among the 2445 infants (6 weeks to 12 months of age) assessed for inclusion, 777 with a first episode of acute bronchiolitis with respiratory distress and no chronic medical condition were included. INTERVENTIONS Two 20-minute nebulization treatments of 4mL of HS, 3%, or 4 mL of normal saline (NS), 0.9%, given 20 minutes apart. MAIN OUTCOMES AND MEASURES Hospital admission rate in the 24 hours after enrollment. RESULTS Of the 777 infants included in the study (median age, 3 months; interquartile range, 2-5 months; 468 [60.2%] male), 385 (49.5%) were randomized to the HS group and 387 (49.8%) to the NS group (5 patients did not receive treatment). By 24 hours, 185 of 385 infants (48.1%) in the HS group were admitted compared with 202 of 387 infants (52.2%) in the NS group. The risk difference for hospitalizations was not significant according to the mixed-effects regression model (adjusted risk difference, -3.2%; 95%CI, -8.7%to 2.2%; P = .25). The mean (SD) Respiratory Distress Assessment Instrument score improvement was greater in the HS group (-3.1 [3.2]) than in the NS group (-2.4 [3.3]) (adjusted difference, -0.7; 95%CI, -1.2 to -0.2; P = .006) and similarly for the Respiratory Assessment Change Score. Mild adverse events, such as worsening of cough, occurred more frequently among children in the HS group (35 of 392 [8.9%]) than among those in the NS group (15 of 384 [3.9%]) (risk difference, 5.0%; 95%CI, 1.6%-8.4%; P = .005), with no serious adverse events. CONCLUSIONS AND RELEVANCE Nebulized HS treatment did not significantly reduce the rate of hospital admissions among infants with a first episode of acute moderate to severe bronchiolitis who were admitted to the pediatric ED relative to NS, but mild adverse events were more frequent in the HS group.

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatrics
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND AND OBJECTIVES: Bronchiolitis, the most common reason for hospitalization in children younger than 1 year in the United States, has no proven therapies effective beyond supportive care. We aimed to investigate the effect of nebulized 3% hypertonic saline (HS) compared with nebulized normal saline (NS) on length of stay (LOS) in infants hospitalized with bronchiolitis. METHODS: We conducted a prospective, randomized, double-blind, controlled trial in an urban tertiary care children's hospital in 227 infants younger than 12 months old admitted with a diagnosis of bronchiolitis (190 completed the study); 113 infants were randomized to HS (93 completed the study), and 114 to NS (97 completed the study). Subjects received 4 mL nebulized 3% HS or 4 mL 0.9% NS every 4 hours from enrollment until hospital discharge. The primary outcome was median LOS. Secondary outcomes were total adverse events, subdivided as clinical worsening and readmissions. RESULTS: Patient characteristics were similar in groups. In intention-to-treat analysis, median LOS (interquartile range) of HS and NS groups was 2.1 (1.2-4.6) vs 2.1 days (1.2-3.8), respectively, P =.73. We confirmed findings with per-protocol analysis, HS and NS groups with 2.0 (1.3-3.3) and 2.0 days (1.2-3.0), respectively, P =.96. Seven-day readmission rate for HS and NS groups were 4.3% and 3.1%, respectively, P =.77. Clinical worsening events were similar between groups (9% vs 8%, P =.97). CONCLUSIONS: Among infants admitted to the hospital with bronchiolitis, treatment with nebulized 3% HS compared with NS had no difference in LOS or 7-day readmission rates. © 2015 by the American Academy of Pediatrics.

Estudio primario

No clasificado

Revista La Tunisie medicale
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Bronchiolitis is a public health problem in the word and in Tunisia. Nebulized hypertonic saline seems to have some benefits in bronchiolitis. The aim of this study is to evaluate the efficacy of nebulized 5% hypertonic saline alone or mixed with epinephrine in bronchiolitis as measured by improvement in clinical score, oxygen saturation or reduction in duration of hospitalization. METHODS: This prospective, double blind, placebo controlled, randomized clinical trial was performed at Children's Hospital of Tunis from February 2012 to Mars 2012. A total of 94 patients less than 12 months of age with diagnosis of moderately severe bronchiolitis were enrolled and assigned to receive 5% nebulized hypertonic saline, mixed 5% hypertonic saline with standard epinephrine 0,1% or normal saline (placebo) at admission and every 4 hours during hospitalization. RESULTS: There were no significant difference between nebulized 5% hypertonic saline, mixed 5% hypertonic saline with epinephrine or normal saline at baseline, T30 min, T60 min, and T120 min after start study in Wang severity score, oxygen saturation in room air, rate respiratory and heart rate. There was no difference in duration of hospitalization. CONCLUSION: Nebulized 5% hypertonic saline or mixed 5% hypertonic saline with epinephrine are safety but does not appear effective in treating moderately ill infants with the first acute bronchiolitis.

Estudio primario

No clasificado

Revista The New England journal of medicine
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Acute bronchiolitis in infants frequently results in hospitalization, but there is no established consensus on inhalation therapy--either the type of medication or the frequency of administration--that may be of value. We aimed to assess the effectiveness of inhaled racemic adrenaline as compared with inhaled saline and the strategy for frequency of inhalation (on demand vs. fixed schedule) in infants hospitalized with acute bronchiolitis. METHODS: In this eight-center, randomized, double-blind trial with a 2-by-2 factorial design, we compared inhaled racemic adrenaline with inhaled saline and on-demand inhalation with fixed-schedule inhalation (up to every 2 hours) in infants (<12 months of age) with moderate-to-severe acute bronchiolitis. An overall clinical score of 4 or higher (on a scale of 0 to 10, with higher scores indicating more severe illness) was required for study inclusion. Any use of oxygen therapy, nasogastric-tube feeding, or ventilatory support was recorded. The primary outcome was the length of the hospital stay, with analyses conducted according to the intention-to-treat principle. RESULTS: The mean age of the 404 infants included in the study was 4.2 months, and 59.4% were boys. Length of stay, use of oxygen supplementation, nasogastric-tube feeding, ventilatory support, and relative improvement in the clinical score from baseline (preinhalation) were similar in the infants treated with inhaled racemic adrenaline and those treated with inhaled saline (P>0.1 for all comparisons). On-demand inhalation, as compared with fixed-schedule inhalation, was associated with a significantly shorter estimated mean length of stay--47.6 hours (95% confidence interval [CI], 30.6 to 64.6) versus 61.3 hours (95% CI, 45.4 to 77.2; P=0.01) - as well as less use of oxygen supplementation (in 38.3% of infants vs. 48.7%, P=0.04), less use of ventilatory support (in 4.0% vs. 10.8%, P=0.01), and fewer inhalation treatments (12.0 vs. 17.0, P<0.001). CONCLUSIONS: In the treatment of acute bronchiolitis in infants, inhaled racemic adrenaline is not more effective than inhaled saline. However, the strategy of inhalation on demand appears to be superior to that of inhalation on a fixed schedule. (Funded by Medicines for Children; ClinicalTrials.gov number, NCT00817466; EudraCT number, 2009-012667-34.).

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatric Allergy, Immunology, and Pulmonology
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
La Academia Americana de Pediatría recomienda el uso de un medio objetivo para evaluar la respuesta a un ensayo de la terapia con broncodilatadores en la bronquiolitis viral (VB), pero hay una subjetividad inherente con el uso de las evaluaciones clínicas. El objetivo de este estudio fue explorar la posibilidad de utilizar la pletismografía respiratoria inductiva (PIR) para servir como una medida objetiva de cambio en la función respiratoria en recién nacidos con VB recibir terapia de albuterol (ALB). Este fue un estudio doble ciego controlado con placebo, aleatorizado, en lactantes previamente sanos hospitalizados para VB. Los sujetos del estudio recibieron aleatoriamente ALB (0,1 mg / kg) o solución salina normal (NS) por nebulización. Se recogieron los datos RIP durante el sueño tranquilo determinada clínicamente antes y después del tratamiento. Se incluyó a un total de 20 sujetos de estudio; 10 recibieron ALB y 10 recibieron NS. La media de las medidas de respiración de marea no cambiaron significativamente en ninguno de los grupos después del tratamiento. Sin embargo, el ángulo de fase se redujo en> 40% del valor basal en 3 sujetos tratados con ALB (30%) y 4 NS (40%) - Los sujetos tratados. El uso de RIP, hemos observado mejoras en la función respiratoria en un subconjunto de recién nacidos tratados con ALB y con NS. Es posible que en sí NS tiene efectos beneficiosos. Nuestros resultados sugieren que RIP puede servir como una medida objetiva de la función respiratoria en los estudios de VB infantil.

Estudio primario

No clasificado

Revista Pulmonary pharmacology & therapeutics
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La base del tratamiento de la bronquiolitis incluye la oxigenación, la aspiración de secreciones de las vías respiratorias y el mantenimiento de la hidratación. El primer agente médica elección en la práctica clínica es broncodilatadores nebulizados, aunque su lugar en el tratamiento es controversial. OBJETIVOS: Investigamos el beneficio terapéutico de hipertónica nebulizada (3%) de solución salina (SA), mediante la comparación de cuatro regímenes nebulizados diferentes en el tratamiento de la bronquiolitis en el servicio de urgencias. MÉTODOS: Un total de 120 niños fueron incluidos en este estudio aleatorizado, doble ciego, prospectivo. Los niños fueron agrupados de acuerdo con el tratamiento nebulizado que recibieron: Grupo 1 - salbutamol + solución salina normal (NS), grupo 2 - salbutamol + HS, el grupo 3 - HS, grupo 4 - NS. Latido del corazón, Clinical Score Bronquiolitis Severidad (CBSS) y la saturación de oxígeno de los pacientes se determinaron antes y después de las nebulizaciones y en 48 a 72 horas después de la admisión por parte del médico del estudio designado. RESULTADOS: Después de la media del tratamiento CBSS fueron significativamente menores que las puntuaciones pre-tratamiento en todos los grupos (p = 0,0001), sin diferencia significativa entre los grupos. Porcentajes de mejora para CBSSs fueron significativamente mayores en los niños sin una historia de atopia tratados con HS y NS (p = 0,023, p = 0,0001, respectivamente). CONCLUSIONES: El CBSSs de todos los bebés mejoraron después de tres dosis de la terapia nebulizada, independientemente de los regímenes de tratamiento. La combinación de salbutamol con solución salina hipertónica no condujo a un efecto aditivo en la mejora de CBSSs en comparación con el estándar de salbutamol + combinación NS. Los niños atópicos se beneficiaron de combinación / NS salbutamol mientras que los niños no atópicos mejoraron con HS y NS nebulizaciones basadas en porcentajes de mejora de CBSS.

Estudio primario

No clasificado

Autores Anil AB , Anil M , Saglam AB , Cetin N , Bal A , Aksu N
Revista Pediatric pulmonology
Año 2010
El objetivo de este estudio fue investigar las eficacias de salbutamol nebulizado, epinefrina, 3% de solución salina y solución salina normal (0,9% NaCl) en el tratamiento de los niños levemente afectados con bronquiolitis aguda. Se incluyó a 186 niños (edad media 9.5 + / - 5,3 meses, rango de 1.5-24 meses, 65,1% varones) con un primer episodio de sibilancias diagnosticado bronquiolitis leve en el servicio de urgencias. Los pacientes fueron aleatorizados en un diseño doble ciego para recibir 4 ml de dosis de epinefrina o bien 1,5 mg, más solución salina normal (grupo 1, n = 38) o 1,5 mg de epinefrina más el 3% de solución salina (grupo 2, n = 39) o 2,5 mg de salbutamol además de solución salina normal (grupo 3, n = 36) o 2,5 mg de salbutamol más 3% de solución salina (grupo 4, n = 36) o solución salina normal solo (grupo 5, n = 37) a 0 y 30 min. Así, todas las modalidades de tratamiento incluyen gran cantidad de NaCl (72-240 mg). Puntuación clínica, saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca fueron evaluados a los 0, 30, 60 y 120 min. Después del alta, los pacientes fueron reevaluados por el teléfono de contacto a las 48 horas y 6 meses. Las características basales fueron similares en todos los grupos (P> 0,05). La evolución de los pacientes a los 120 minutos se encontró significativamente mejor que los valores basales (p <0,05). No hubo diferencias significativas entre las variables de resultado de los grupos (p> 0,05). No se observaron efectos adversos atribuibles a la terapia nebulizada fueron vistos. En conclusión, todas las modalidades de tratamiento utilizadas en este estudio, incluyendo un total de 8 ml inhalación de solución salina normal en el intervalo de 30 minutos mostraron una mejoría clínicamente significativa y rápida en los niños levemente afectados ambulatorios con bronquiolitis aguda.

Estudio primario

No clasificado

Revista The New England journal of medicine
Año 2009
ANTECEDENTES: Si bien numerosos estudios han explorado el beneficio del uso de la epinefrina nebulizada o corticosteroides solos, para el tratamiento de lactantes con bronquiolitis, la eficacia de la combinación de estos medicamentos no está bien establecido. MÉTODOS: Se realizó un estudio multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo en el que 800 niños de 6 semanas a 12 meses de edad) con bronquiolitis que fueron atendidos en el servicio de urgencias pediátricas fueron asignados aleatoriamente a uno de los cuatro grupos de estudio. Un grupo recibió dos tratamientos de adrenalina nebulizada (3 ml de adrenalina en una solución 1:1000 por tratamiento) y un total de seis dosis oral de dexametasona (1,0 mg por kilogramo de peso corporal en el departamento de emergencia y 0,6 mg por kilogramo de una adicional de 5 días) (el grupo de adrenalina, dexametasona), el segundo grupo recibió epinefrina nebulizada y placebo oral (el grupo de la epinefrina), el tercero recibió un placebo nebulizado y la dexametasona oral (el grupo de dexametasona), y el cuarto recibió un placebo nebulizado y el placebo por vía oral (el grupo de placebo). El resultado primario fue el ingreso hospitalario en los últimos 7 días después del día de la inscripción (la primera visita al departamento de urgencias). RESULTADOS: características clínicas basales fueron similares entre los cuatro grupos. En el séptimo día, 34 niños (17,1%) en el grupo de dexametasona, epinefrina-47 (23,7%) en el grupo de epinefrina, 51 (25,6%) en el grupo de dexametasona, y 53 (26,4%) en el grupo placebo habían sido admitido en el hospital. En el análisis no ajustado, sólo los niños en el grupo con adrenalina dexametasona fueron significativamente menos propensos que los del grupo placebo pueda ser admitida por el día 7 (riesgo relativo, 0,65; 95% intervalo de confianza, 0,45 a 0,95, P = 0,02). Sin embargo, con ajuste para comparaciones múltiples, este resultado se hizo significativa (p = 0,07). No hubo efectos adversos graves. CONCLUSIONES: En los lactantes con bronquiolitis atendidos en el servicio de urgencias, terapia combinada con dexametasona y la epinefrina puede reducir significativamente los ingresos hospitalarios. (Número de Current Controlled Trials, ISRCTN56745572.)

Estudio primario

No clasificado

Revista La Tunisie médicale
Año 2009
ANTECEDENTES: A pesar de la práctica clínica habitual, la evidencia disponible sobre la eficacia de la terapia de broncodilatadores en la bronquiolitis son contradictorias. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de la terbutalina nebulizada en la bronquiolitis medido mediante la mejoría en la puntuación clínica, saturación de oxígeno o la reducción en la duración de la hospitalización. MÉTODOS: Se placebo prospectivo, doble ciego, controlado, ensayo clínico aleatorizado se llevó a cabo en el Hospital de Niños de Túnez de diciembre 2004 a abril de 2006. Un total de 35 pacientes menores de 12 meses de edad con diagnóstico de bronquiolitis moderada severa fueron inscritos y asignados a recibir placebo o terbutalina nebulizada solución salina normal al ingreso (T0), a 30 minutos después de la admisión (T30) y cada cuatro horas durante un estudio período. medidas de resultado incluyeron: Dificultad Respiratoria del Instrumento de Evaluación (RDAI) La puntuación, la frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y la duración de la hospitalización. RESULTADOS: No hubo diferencia significativa entre la terbutalina y el placebo al inicio del estudio, min T30, T60 minutos, y minutos después de un estudio T120 inicio en la puntuación RDAI, saturación de oxígeno en el aire ambiente, frecuencia respiratoria y la frecuencia cardíaca. No hubo diferencia en la duración de la hospitalización. CONCLUSIÓN: La terapia nebulizada terbutalina no parecen ser eficaces en el tratamiento de lactantes enfermos moderadamente con la bronquiolitis aguda en primer lugar.

Estudio primario

No clasificado

Revista Respiration; international review of thoracic diseases
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Una amplia gama de fármacos se usan comúnmente para tratar la bronquiolitis, pero la evidencia de su eficacia es limitada. OBJETIVOS: Investigar la eficacia del bromuro de ipratropio y salbutamol en el tratamiento de pacientes con bronquiolitis moderada-grave. Métodos: Sesenta y nueve niños con bronquiolitis moderada-grave ingresados ​​en el primer episodio de sibilancias o crepitantes en el pecho se inscribieron en un estudio prospectivo, doble ciego, controlado con placebo. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir salbutamol, bromuro de ipratropio o placebo. Principales medidas de resultado fueron los cambios en las tasas de saturación de oxígeno y los resultados clínicos y la duración de la hospitalización. RESULTADOS: En los grupos de broncodilatadores, los resultados clínicos se compararon más con el grupo placebo a los 30 minutos (8.4 + / - 1.3 vs 7.5 + / - 0,8, p <0,05). Grupos de broncodilatadores también tuvo significativamente más bajos puntajes clínicos (7,3 + / - 1.6, p = 0,006, respectivamente, el 1,2 frente a 5,9 + / - 1.1, p <0,0001, y 5,3 + / - - 1.4 vs 4.5 + /) la saturación de oxígeno y una mayor tasas, en comparación con el grupo placebo a las 8 y 24 h (89,6 + / - 2.4 vs 94.3 + / - 4,4 y 92,2 + / - 2.6 vs 95.9 + / -4.4, respectivamente, p <0,0001). Las tasas de mejoría y la duración de la hospitalización no fueron estadísticamente diferentes entre los grupos. Conclusiones: los valores clínicos y los niveles de saturación de oxígeno mejoró más rápidamente en los grupos de broncodilatadores que en el grupo de placebo de hasta 24 horas, pero estos fármacos no tienen un efecto suficiente para cambiar el curso natural de la enfermedad.