Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
3 articles (3 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Domhardt M , Baumeister H
Revista The world journal of biological psychiatry : the official journal of the World Federation of Societies of Biological Psychiatry
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: This narrative review article provides an overview of current psychotherapeutic approaches specific for adjustment disorders (ADs) and outlines future directions for theoretically-based treatments for this common mental disorder within a framework of stepped care. METHODS: Studies on psychological interventions for ADs were retrieved by using an electronic database search within PubMed and PsycINFO, as well as by scanning the reference lists of relevant articles and previous reviews. RESULTS: The evidence base for psychotherapies specifically targeting the symptoms of AD is currently rather weak, but is evolving given several ongoing trials. Psychological interventions range from self-help approaches, relaxation techniques, e-mental-health interventions, behavioural activation to talking therapies such as psychodynamic and cognitive behavioural therapy. CONCLUSIONS: The innovations in DSM-5 and upcoming ICD-11, conceptualising AD as a stress-response syndrome, will hopefully stimulate more research in regard to specific psychotherapeutic interventions for AD. Low intensive psychological interventions such as e-mental-health interventions for ADs may be a promising approach to address the high mental health care needs associated with AD and the limited mental health care resources in most countries around the world.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: la incapacidad laboral tiene graves consecuencias para los individuos y la sociedad. Es posible para facilitar la reanudación del trabajo mediante la reducción de barreras para volver al trabajo (RTW) y promover la colaboración con los principales interesados. Esta opinión fue publicado por primera vez en 2009 y ahora se ha actualizado para incluir los estudios publicados hasta febrero del año 2015. OBJETIVOS: Determinar la efectividad de las intervenciones del lugar de trabajo en la prevención de la discapacidad laboral en los trabajadores enfermos en lista, en comparación con la atención habitual o intervenciones clínicas. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane de Ensayos de trabajo Registro, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE y el registro PsycINFO el 2 de febrero de 2015. Criterios de selección: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) de intervenciones en el lugar que tenían como objetivo mejorar RTW para los trabajadores discapacitados. Sólo se incluyeron los estudios en los que se informó RTW o por el contrario la ausencia por enfermedad como resultado continuo. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios. Se realizó un metanálisis cuando sea posible, y se evaluó la calidad de las pruebas de acuerdo con los criterios de grado. Utilizamos procedimientos metodológicos estándar que se esperan por Cochrane. Resultados principales: Se incluyeron 14 ECA con 1897 trabajadores. Ocho estudios incluyeron trabajadores con trastornos musculoesqueléticos, cinco trabajadores con problemas de salud mental, y uno con cáncer de los trabajadores. Nos juzgados seis estudios para tener un bajo riesgo de sesgo de la ausencia de enfermedad resultado.intervenciones en el lugar mejoraron significativamente el tiempo hasta la primera RTW en comparación con la atención habitual, pruebas de calidad moderada (razón de riesgo (HR) de 1,55, 95% intervalo de confianza (IC) 01.20 a 02.01). intervenciones en el lugar no redujeron considerablemente el tiempo de duración de RTW en comparación con la atención habitual, muy evidencia de baja calidad (HR 1,07, IC del 95%: 0,72 a 1,57). El efecto sobre la duración acumulada de las bajas por enfermedad mostró una diferencia media de (IC del 95%: -49,54 a -17,12) -33.33, favoreciendo la intervención lugar de trabajo, pruebas de alta calidad. En un estudio se evaluaron las recurrencias de baja por enfermedad, y la atención habitual favorecida, pruebas de calidad moderada (HR 0,42, IC del 95%: 0,21 a 0,82). En general, la eficacia de las intervenciones en el lugar de trabajo sobre la discapacidad mostró resultados variables.En los análisis de subgrupos, se encontró que el tiempo intervenciones en el lugar reducida a la primera y duradera RTW entre los trabajadores con trastornos musculoesqueléticos más que la atención habitual (HR 1,44, IC 95%: 1,15 a 1,82 y HR 1,77, IC del 95%: 1,37 a 2,29; respectivamente, ambos moderada -calidad pruebas). En los estudios de los trabajadores con trastornos musculoesqueléticos, dolor también mejoró (diferencia de medias estandarizada (DME) -0,26; IC del 95%: -0,47 a -0,06), así como el estado funcional (DME -0,33; IC del 95%: -0,58 a -0,08) . En los estudios de los trabajadores con problemas de salud mental, hubo una mejora significativa en el tiempo hasta la primera RTW (HR 2,64, IC del 95%: 1,41 a la 4,95), pero no hay una considerable reducción en el RTW duración (HR 0,79, IC del 95%: 0,54 a 1,17). Un estudio de los trabajadores con cáncer no se encontró una reducción considerable de la duración RTW (HR 0,88, IC del 95%: 0,53 a 1,47).En otro análisis de subgrupos, no hemos encontrado pruebas de que ofrece una intervención lugar de trabajo en combinación con una intervención conductual cognitiva (HR 1,93, IC del 95%: 1,27 a la 2,93) es considerablemente más eficaz que la que ofrece una intervención lugar de trabajo solo (HR 1,35, IC del 95% 1.01 a la 1,82; prueba de diferencias en los subgrupos P = 0,17).intervenciones en el lugar no redujeron considerablemente el tiempo hasta la primera RTW en comparación con una intervención clínica en los trabajadores con problemas de salud mental en un estudio (HR 2,65, IC del 95%: 1,42 a 4,95, muy en la evidencia de baja calidad). Conclusiones de los revisores: Se encontraron pruebas de calidad moderada de que las intervenciones del lugar de trabajo reducen el tiempo hasta la primera RTW, pruebas de alta calidad que las intervenciones del lugar de trabajo reducen la duración acumulada de las bajas por enfermedad, muy evidencia de baja calidad que las intervenciones del lugar de trabajo para reducir el tiempo de RTW duradera y moderada Las pruebas de calidad que las intervenciones del lugar de trabajo aumentan las recurrencias de baja por enfermedad. En general, la eficacia de las intervenciones en el lugar de trabajo sobre la discapacidad mostró resultados variables. intervenciones en el lugar de reducir el tiempo de RTW y aliviar el dolor y el estado funcional de los trabajadores con trastornos musculoesqueléticos. No se encontraron pruebas de un efecto considerable de intervenciones en el lugar en el momento de RTW en los trabajadores con problemas de salud mental o el cáncer.Hemos encontrado pruebas de calidad moderada para apoyar las intervenciones del lugar de trabajo para los trabajadores con trastornos musculoesqueléticos. La calidad de la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones en el lugar para los trabajadores con problemas de salud mental y el cáncer es baja, y los resultados no muestran un efecto de intervenciones en el lugar para estos trabajadores. Las investigaciones futuras deberían ampliar la gama de condiciones de salud evaluados con estudios de alta calidad.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Occupational medicine (Oxford, England)
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El lugar de trabajo se utiliza como escenario de las intervenciones para prevenir y reducir el absentismo laboral por enfermedad, independientemente de las condiciones médicas específicas y diagnósticos. OBJETIVOS: Dar una visión general de la eficacia general de las intervenciones laborales activas destinadas a prevenir y reducir el absentismo laboral por enfermedad. Métodos: Se realizaron búsquedas sistemáticas en PubMed, Embase, Psych info-, y el ISI Web of Knowledge, el 27 de diciembre de 2011. Los criterios de inclusión fueron: (i) los participantes mayores de 18 años con un papel activo en la intervención, (ii) la intervención realizado total o parcialmente, en el trabajo o en la iniciativa del lugar de trabajo y (iii) informó de la ausencia por enfermedad. Dos revisores de forma independiente los artículos, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Una síntesis narrativa se utilizó. RESULTADOS: Se identificaron 2036 artículos, de los cuales, 93 fueron evaluados a texto completo. Diecisiete artículos se incluyeron (2 con baja y 15 con riesgo medio de sesgo), con un total de 24 comparaciones. Cinco intervenciones de los cuatro artículos que reduce significativamente las bajas por enfermedad. Se encontraron pruebas moderadas de que la actividad graduada reducido las bajas por enfermedad y la evidencia limitada de que el modelo Sheerbrooke (una intervención multidisciplinaria integral) y terapia cognitivo-conductual (TCC) redujo las bajas por enfermedad. Hubo pruebas moderadas de que la formación en la empresa y el ejercicio físico no redujo las bajas por enfermedad. En otras intervenciones, la evidencia era insuficiente para sacar conclusiones. Conclusiones: La revisión halló pruebas limitadas de que las intervenciones activas lugar de trabajo no eran generalmente eficaz en la reducción de las bajas por enfermedad, pero no había evidencia moderada del efecto de actividad calificada y pruebas limitadas de la efectividad del modelo Sheerbrooke y CBT.