Espectro clínico de la hepatotoxicidad por nitrofurantoína en serie clínica de 12 pacientes

Categoría Estudio primario
RevistaGastroenterol. latinoam
Año 2012

Este artículo no está incluido en ninguna revisión sistemática

Cargando información sobre las referencias
La nitrofurantoína, comúnmente utilizada por períodos prolongados, puede producir daño hepático, con diferentes formas de presentación y evolución. Pacientes: 12 mujeres, edad promedio 55 años (rango 17 a 72), con infecciones urinarias recurrentes, usuarias de nitrofurantoína por períodos prolongados (2 meses a 15 años), que presentaron daño hepático asociado a la droga. Resultados: 7 casos de hepatitis aguda (3 fulminantes), 3 casos de hepatitis crónica y 2 casos de cirrosis. Todos los casos de hepatitis agudas tenían biopsia hepática compatible y 2 fueron tratadas con corticoides y azatioprina por 2 y 7 meses, con normalización de los exámenes. De las 3 pacientes con hepatitis fulminante, 2 fueron trasplantadas (necrosis submasiva en el hígado explantado) y 1 fue tratada con corticoides y micofenolato, con buena respuesta. Los 3 casos de hepatitis crónica tenían confirmación histológica y 1 se trató con corticoides y azatioprina, con excelente evolución. Las otras pacientes respondieron favorablemente sólo a la suspensión del fármaco. Los 2 casos con cirrosis han recibido tratamiento sintomático. Todas las pacientes fueron negativas para los virus hepatitis, 7/12 (58 por ciento) tenían anticuerpos antinucleares y/o antimúsculo liso positivos y 4/12 (33 por ciento) IgG elevada. Conclusión: La nitrofurantoína puede provocar una severa enfermedad hepática aguda, requiriendo incluso trasplante hepático. Además, puede producir hepatitis crónica y cirrosis, tener marcadores de autoinmunidad y buena respuesta a la terapia inmunosupresora habitual. Lo anterior confirma su capacidad de inducir un daño hepático, probablemente por mecanismos inmunológicos.
Epistemonikos ID: dbec551d5f3ebc78f2e82def774742c0fee9cf68
First added on: Nov 27, 2024