ANTECEDENTES: Este estudio examinó la eficacia ahorrador de opioides, la eficacia analgésica y la tolerabilidad de la administración postoperatoria de la ciclooxigenasa 2 inhibidor selectivo parenteral, parecoxib sódico, en pacientes de artroplastia total de cadera.
MÉTODOS: Se realizó una dosis múltiple aleatorizado, doble ciego estudio multicéntrico, controlado con placebo para comparar los efectos ahorradores de opioides, la eficacia analgésica y la tolerabilidad de postoperatorio 20 y 40 mg de parecoxib sódico por vía intravenosa con placebo en pacientes de artroplastia de cadera. La primera dosis de la medicación del estudio se administró después de la cirugía con una dosis de bolo intravenosa de 4 mg de morfina cuando los pacientes solicitaron primera medicación para el dolor; remedicación con la medicación del estudio se produjo a las 12 y 24 h. Dosis de morfina posterior (1-2 mg) fueron administrados por la analgesia controlada por el paciente. La eficacia fue evaluada por la morfina total utilizado, el alivio del dolor y la intensidad del dolor, el tiempo hasta la última dosis de morfina, y la calificación evaluación global de la medicación del estudio.
RESULTADOS: El parecoxib sódico, 20 y 40 mg, redujo la cantidad total de morfina necesaria más de 36 h en un 22,1% (56,5 mg de morfina) y el 40,5% (43,1 mg de morfina), respectivamente, en comparación con placebo (72,5 mg de morfina; P <0,01 ). Los pacientes que recibieron 20 y 40 mg de parecoxib sódico experimentaron significativamente el máximo alivio del dolor en comparación con los del grupo placebo (p <0,05). Los pacientes que recibieron 20 y 40 mg de parecoxib sódico descontinuado morfina PCA antes que los pacientes que recibieron placebo y tenían significativamente más altas calificaciones globales de evaluación. Parecoxib sódico, 40 mg, más morfina demostraron una incidencia significativamente menor de fiebre y vómitos en comparación con placebo más morfina.
CONCLUSIONES: La administración de parecoxib sódico con PCA de morfina, produjeron mejoraron significativamente en el control analgésico postquirúrgico según lo definido por la reducción en los requerimientos de opioides, las puntuaciones de dolor más bajas, la reducción del tiempo en el PCA de morfina, y mayores calificaciones de Evaluación Global.
ANTECEDENTES: Cuarenta y ocho pacientes ASA I-II, sometidos a histerectomía abdominal total (TAH) fueron estudiados en un ensayo doble ciego, controlado con placebo, aleatorizado de parecoxib para la analgesia postoperatoria.
MÉTODOS: A todos los pacientes se les dio propofol 2.4 mg kg (-1) iv, un relajante muscular no despolarizante, morfina 10 mg iv y proclorperazina 12,5 mg im intraoperatorio. Sus pulmones fueron ventilados con óxido nitroso e isoflurano 1-1,5% en oxígeno. La morfina se auto-administrado para la analgesia postoperatoria mediante una analgesia controlada (PCA) dispositivo paciente. Los pacientes fueron asignados al azar para recibir 40 mg de parecoxib iv o solución salina normal en la inducción de la anestesia.
RESULTADOS: Doce pacientes no completaron el estudio. De los 36 pacientes restantes, no hubo diferencia significativa entre los grupos de tratamiento en edad, peso, estado ASA, duración de la cirugía, o la dosis intraoperatoria de la morfina. Sin embargo, la media (95% CI) 24 h el consumo de morfina de 54 (42-65) mg en el grupo de parecoxib fue significativamente (P = 0,04) menor que la de 72 (58 a 86) mg en el grupo de placebo. Puntuaciones de intensidad del dolor al sentarse fueron significativamente menores (P = 0,02) en el grupo de parecoxib comparado con placebo. No hubo diferencia significativa entre los grupos de tratamiento en las puntuaciones de intensidad del dolor en reposo y en la inspiración profunda, o en las náuseas, el número total de episodios de vómitos, mediana del número de dosis antieméticos de rescate y puntuaciones de sedación.
CONCLUSIONES: El parecoxib 40 mg iv puede ser recomendada en pacientes con TAH, ya que proporciona una analgesia ahorrador de morfina.
ANTECEDENTES: Este estudio multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo se comparó la eficacia ahorrador de opioides y la seguridad clínica de parecoxib sódico durante 48 h, en 195 pacientes en el postoperatorio después de la rutina de la cirugía de reemplazo total de rodilla. MÉTODOS: Electiva artroplastia total de rodilla primaria se llevó a cabo bajo anestesia espinal, con una sola dosis de 10-20 mg de bupivacaína espinal y sedación con midazolam iv intraoperatoria 0.5-1.0 mg, o propofol <6 mg kg (-1) h (- 1). Los pacientes fueron aleatorizados para recibir parecoxib sódico 20 mg dos veces al día (bd) iv (n = 65), parecoxib sódico 40 mg bd iv (n = 67), o placebo (n = 63) en la realización de la cirugía, y después de 12 , 24, y 36 h. La morfina (1-2 mg) fue tomada por el paciente, analgesia controlada por el o por dosis en bolo después de 30 minutos. Resultados: Los pacientes que recibieron parecoxib sódico 20 mg dos veces y 40 mg bd consume el 15,6% y la morfina 27,8% menos a las 24 horas que los pacientes que tomaban placebo (ambos p <0,05). Ambas dosis de parecoxib sódico administrado con la morfina proporcionó alivio del dolor significativamente mayor que la morfina sola de 6 horas (P <0,05). Una evaluación global de la medicación del estudio demostraron un mayor nivel de satisfacción entre los pacientes tratados con parecoxib sódico que los que tomaban placebo. Parecoxib sódico se administra en combinación con la morfina fue bien tolerado. Sin embargo, una reducción en los opioides tipo de efectos secundarios no se demostró en los grupos de parecoxib sódico. CONCLUSIÓN: Parecoxib sódico proporciona efectos ahorradores de opioides analgésicos en pacientes postoperatorios.
NO MARCADOS: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la eficacia analgésica y seguridad de la administración de rofecoxib (1 mg / kg), un ciclooxigenasa (COX) -2 medicamento antiinflamatorio no esteroideo selectivo, antes de la amigdalectomía pediátrica. Sesenta y seis pacientes, con edades entre 3-11 años, programados para someterse a una amigdalectomía recibieron placebo o rofecoxib (1 mg / kg). No hubo diferencias significativas entre los dos grupos de estudio con respecto a la demografía y la pérdida de sangre. Encontramos que las puntuaciones de dolor fueron significativamente menores en el grupo de rofecoxib en comparación con el grupo control a las 2 h (P <0,05) y 24 h (P <0,006). La incidencia de náuseas (P <0,03) y vómitos (P <0,004) en casa fue más frecuente en el grupo de control que en el grupo de rofecoxib. Llegamos a la conclusión de que una dosis única preoperatoria de rofecoxib resultó en menos vómitos e inferior 24 h puntuaciones de dolor en pacientes pediátricos sometidos a una amigdalectomía electiva.
CONSECUENCIAS: En los niños sometidos a amigdalectomía, una dosis única preoperatoria de rofecoxib disminuye de 2 y 24 h del dolor y disminuye las náuseas y los vómitos en casa.
No marcados: Diseñamos este estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para comparar el efecto analgésico de los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 rofecoxib y celecoxib con paracetamol cuando se administra antes de la cirugía ambulatoria otorrinolaringológica en 240 sujetos sanos. Los pacientes fueron asignados a uno de cuatro grupos de estudio: grupo 1, el control (vitamina C 500 mg); Grupo 2, el acetaminofeno 2 g; Grupo 3, celecoxib 200 mg; o Grupo 4, rofecoxib 50 mg. La primera dosis oral de la medicación del estudio se administró 15-45 min antes de la cirugía, y una segunda dosis de la misma medicación se dio en la mañana después de la cirugía. Se registraron los tiempos de recuperación, los efectos secundarios, las puntuaciones de dolor, y el uso de analgésicos de rescate. Las evaluaciones de seguimiento se realizaron a las 24 y 48 h después de la cirugía para evaluar el dolor posterior al alta, la necesidad de analgésicos, las náuseas y la satisfacción del paciente con su tratamiento del dolor postoperatorio y la calidad de la recuperación. La necesidad de analgesia de rescate y las puntuaciones máximas de dolor se utilizaron como criterios principales para la estimación de la eficacia y los costos para lograr la completa satisfacción con la analgesia se utilizaron para las comparaciones de costo-eficacia. La premedicación con rofecoxib oral (50 mg) o celecoxib (200 mg) fue más eficaz que el placebo en la reducción de las puntuaciones de dolor postoperatorio y la necesidad de analgésicos en la unidad de cuidados postoperatorios y después del alta. La eficacia analgésica del acetaminofeno oral (2 g) se limita al período después del alta. La satisfacción del paciente con el tratamiento del dolor mejoró en los tres grupos de tratamiento en comparación con placebo, pero fue mayor con celecoxib y rofecoxib en comparación con paracetamol. Rofecoxib también fue más eficaz que el celecoxib para reducir el dolor y mejorar la satisfacción del paciente después de la cirugía otorrinolaringológica. Rofecoxib logra la completa satisfacción con el control del dolor en un paciente adicional, que de otro modo no se hayan cumplido, a un costo menor incrementales a la institución en comparación con celecoxib. Llegamos a la conclusión que el rofecoxib 50 mg por vía oral es más costo-efectiva para reducir el dolor postoperatorio y la mejora de la satisfacción del paciente con su tratamiento del dolor postoperatorio de celecoxib (200 mg) o acetaminofeno (2 g) en el medio ambulatorio.
Implicaciones: premedicación oral con rofecoxib (50 mg) fue más eficaz que el celecoxib (200 mg) y paracetamol (2 g) para reducir el dolor postoperatorio y en la mejora de la calidad de la recuperación y la satisfacción del paciente con el tratamiento del dolor después de la cirugía otorrinolaringológica ambulatoria con sólo una pequeña aumento en el costo de la atención.
Este estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo evaluó la eficacia analgésica y los efectos ahorradores de opioides de valdecoxib, un potente inhibidor COX-2 específicos, en los pacientes sometidos a reemplazo de rodilla. Los pacientes recibieron morfina controlada por el paciente analgesia (PCA) y valdecoxib 40 mg o 80 mg al día o placebo, durante un máximo de dos días. La eficacia fue evaluada por el monto acumulado de la morfina administrada durante 48 horas, la intensidad del dolor y la evaluación del paciente de la medicación. El consumo de morfina durante 48 horas en los pacientes que recibieron valdecoxib 40 mg o 80 mg más morfina al día fue del 83,7% y 75,8% (P <0,05) de la cantidad total consumida por los pacientes tratados con morfina sola. Los pacientes que recibieron valdecoxib 40 mg y 80 mg al día experimentaron significativamente menor intensidad de dolor máximo en el día 2 (p <0,05), y calificaron su medicación del estudio significativamente mayor que los pacientes tratados con morfina sola. Valdecoxib morfina más fue bien tolerado. Por lo tanto, valdecoxib en combinación con la morfina proporciona una analgesia multimodal que reduzca el dolor y el uso de opioides y aumenta la satisfacción del paciente después de la cirugía de reemplazo de rodilla.
NO MARCADOS: Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos aumentó la recomendación de dosis de celecoxib de 200 mg a 400 mg para el tratamiento del dolor agudo. Ningún estudio ha comparado directamente la eficacia analgésica de diferentes dosis de celecoxib para la prevención del dolor postoperatorio. En este estudio prospectivo, doble ciego, controlado con placebo, se comparó celecoxib oral de 200 mg a 400 mg cuando se administra para la premedicación de los pacientes ambulatorios sometidos a cirugía de oído, nariz y garganta menor. Se asignó un total de 93 pacientes ambulatorios sanos a 1 de 3 grupos de estudio: control (placebo; n = 30), celecoxib 200 mg (n = 30), o celecoxib 400 mg (n = 33). El fármaco de estudio se administró por vía oral 30-45 minutos antes de la cirugía, y todos los pacientes recibieron una técnica de anestesia general estandarizada. Durante el postoperatorio, se registraron las puntuaciones de dolor (0-10), los tiempos de recuperación, la necesidad de analgésicos de rescate, la calidad de la recuperación (0-100), la satisfacción del paciente con el tratamiento del dolor (0-100), y los efectos secundarios. El dolor se evaluó a intervalos de 30 minutos utilizando una escala de calificación verbal, con 0 = ningún dolor y 10 = el peor dolor imaginable, en las zonas de recuperación de unidad de la unidad de cuidados y de cirugía ambulatoria postanestesia ya las 24 h después de la cirugía. Celecoxib 400 mg fue significativamente más eficaz que 200 mg (y placebo) en la reducción del dolor postoperatorio. Tanto celecoxib 200 mg y 400 mg fue más eficaz que el placebo en la reducción de la exigencia postoperatorio fentanilo (74 +/- 67 micro g y 56 +/- 62 micro g frente a 120 +/- 86 micro g, respectivamente). La dosis más grande de celecoxib redujo significativamente el porcentaje de pacientes con dolor severo en la descarga (6% versus 37% y 30% en los grupos de celecoxib 200 mg y de control, respectivamente). La mediana del número de dosis de la medicación analgésica por vía oral después de la descarga también se redujo significativamente en el grupo de 400 mg de celecoxib (0 frente a 2 y 2 en las celecoxib 200 mg grupos y de control, respectivamente). Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los tres grupos de estudio con respecto a los tiempos de recuperación y las variables de resultado secundarias (por ejemplo, la satisfacción y la calidad de la recuperación del paciente). Llegamos a la conclusión de que la premedicación oral con celecoxib 400 mg fue más eficaz que 200 mg en la reducción del dolor postoperatorio grave y la necesidad de medicación analgésica de rescate en el postoperatorio.
CONSECUENCIAS: La premedicación oral con celecoxib 400 mg fue más efectiva que 200 mg en la reducción del dolor postoperatorio y la necesidad de medicación analgésica de rescate en el período postoperatorio temprano. Sin embargo, ni dosis de celecoxib fue más eficaz que un placebo para facilitar el proceso de recuperación después de la cirugía ambulatoria.
ANTECEDENTES: El perfil de eficacia y efectos secundarios analgésica de parecoxib intravenoso, un tipo-2 (COX-2) inhibidores de la ciclooxigenasa novela, fue evaluada en un estudio doble ciego, controlado con placebo, realizado en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores ginecológicos.
MÉTODOS: Después de la aprobación de la Junta de Revisión Institucional, 60 mujeres que consienten, la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) estado físico I-III, sometidos a cirugía abdominal inferior con una técnica de anestesia general estandarizada fueron asignados al azar para recibir uno de los tres medicamentos de estudio: grupo 1 (control ) recibió solución salina normal; el grupo 2 recibió parecoxib intravenosa, 20 mg; y el grupo 3 recibió parecoxib intravenoso, 40 mg. Se administró la dosis inicial de la medicación del estudio cuando el paciente solicitó primer medicamento para el dolor después de la cirugía. Todos los pacientes tenían acceso a la analgesia controlada por el paciente (PCA) con morfina intravenosa, 1 o 2 mg, con un período de bloqueo de 6 min. Las dosis posteriores de la misma medicación del estudio se administraron a intervalos de 12 h y 24 h después de la dosis inicial. El requerimiento de analgésicos opiáceos postoperatorios (PCA morfina uso), las puntuaciones de dolor, puntuaciones de alivio del dolor, los efectos secundarios, y la necesidad de medicamentos suplementarios (por ejemplo, antieméticos, antipruríticos, laxantes) se registraron.
RESULTADOS: En comparación con solución salina, parecoxib intravenosa, 20 mg y 40 mg cada 12 h, disminuyeron significativamente el uso de morfina PCA durante las primeras 6 h después de la operación (grupo 1, 25 +/- 13 mg; grupo 2, 16 +/- 11 mg ; grupo 3, 17 +/- 10 mg) y a las 12 h (grupo 1, 34 +/- 18 mg; grupo 2, 24 +/- 14 mg; grupo 3, 23 +/- 13 mg) y 24 h ( grupo 1, 51 +/- 27 mg; grupo 2, 34 +/- 20 mg; grupo 3, 33 +/- 21 mg) después de la cirugía. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la valoración global de los pacientes de los medicamentos del estudio a las 12 hy las 24 h entre los que recibieron parecoxib intravenoso (20 o 40 mg) y solución salina. Por otra parte, las puntuaciones de dolor postoperatorio y perfiles de efectos secundarios fueron similares en los tres grupos de tratamiento.
CONCLUSIÓN: parecoxib intravenoso (20 o 40 mg) fue eficaz en la disminución de la exigencia de opioides PCA después de procedimientos quirúrgicos abdominales inferiores. Sin embargo, no logró mejorar el manejo del dolor o reducir los efectos secundarios relacionados con los opioides en el postoperatorio inmediato.
SIN ETIQUETAR: medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) proporcionan analgesia postoperatoria efectiva después de la cirugía artroscópica de la rodilla. Algunos investigadores han sugerido que la administración preventiva de AINEs puede reducir la necesidad de analgésicos postoperatorios y la hipersensibilidad. Se evaluó el efecto analgésico de la administración de rofecoxib ya sea antes o después de la incisión quirúrgica en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de la rodilla bajo anestesia local. Sesenta pacientes fueron sometidos meniscectomía artroscópica fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos. Todos los pacientes recibieron bupivacaína intraarticular 0,25% antes y después de la cirugía junto con sedación intravenosa utilizando midazolam y propofol. El grupo preincisional recibió una dosis única de 50 mg de rofecoxib 1 h antes de la cirugía, el grupo postincisional recibió rofecoxib 50 mg después de la finalización de la cirugía, y el grupo de placebo recibieron un comprimido de placebo antes de la cirugía. Se registraron las puntuaciones de dolor, el tiempo hasta el primer consumo de opiáceos, y las 24 h el uso de analgésicos. Duración analgésica, definido como el tiempo desde la finalización de la cirugía hasta que primero el uso de opioides, fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron pre (803 +/- 536 min) versus postincisional rofecoxib o placebo (318 (461 +/- 344 min) + / - 108 min). El uso de paracetamol 24 h / oxicodona fue menor en el grupo preincisional (1,5 +/- 0,6 píldoras) versus el grupo postincisional (3,3 +/- 1,3 píldoras) o el grupo placebo (5,5 +/- 1,6 píldoras). Las puntuaciones de dolor con el movimiento fueron menores en el grupo preincisional en todos los intervalos de tiempo del postoperatorio. Llegamos a la conclusión que el rofecoxib provee analgesia postoperatoria eficaz para meniscectomía artroscópica. Además, la administración de rofecoxib 50 mg antes de la cirugía proporciona una mayor duración de la analgesia postoperatoria, menor de 24 h el consumo de opiáceos, y las puntuaciones de dolor incidental inferiores en comparación con la administración de la droga después de la finalización de la cirugía.
CONSECUENCIAS: La administración de rofecoxib 50 mg antes de la cirugía artroscópica de la rodilla proporciona una mayor duración de la analgesia, menos de 24 h el consumo de opiáceos, y las puntuaciones de dolor más bajas que la administración del fármaco después de la finalización de la cirugía.
NO MARCADOS: En este estudio se evaluó la eficacia analgésica y el efecto ahorrador de opioides de rofecoxib en pacientes de cirugía de oído nariz-garganta. Los pacientes sometidos a septal o cirugía de seno nasal fueron aleatorizados para recibir placebo oral o rofecoxib 50 mg 1 hora antes de la cirugía. Todos los pacientes recibieron propofol 0,8 mg / kg, fentanilo 1 microg / kg, y anestesia local en el sitio operatorio. La sedación se mantuvo mediante una infusión continua de propofol ajustada para mantener la sedación en un nivel 2-3 en la escala de Ramsey. Adicional fentanilo 0,5-1 microg / kg se administró a petición del paciente o si la puntuación de la escala de calificación verbal fue> 4. Puntuaciones de sedación y dolor del paciente se obtuvieron a los 5, 15, 30 45, y 60 min durante la cirugía y 30 min y 2, 4, 6, 12, y 24 h después de la finalización del procedimiento. En el postoperatorio, el diclofenaco 75 mg IM se administró analgesia a petición del paciente o si la calificación en escala visual analógica (EVA) para el dolor era más de 4. EVA dolor, fentanilo intraoperatorio, y los requisitos de diclofenac postoperatorias fueron significativamente menores en el grupo de rofecoxib en comparación con el grupo placebo (p <0,001). Los tiempos de la primera solicitud de analgésicos también fueron significativamente menores en el grupo rofecoxib. Se concluye que la administración preoperatoria de rofecoxib por vía oral proporcionó un beneficio analgésico significativo y la disminución de la necesidad de opioides en pacientes sometidos a cirugía de tabique nasal y de los senos nasales.
CONSECUENCIAS: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia analgésica y el efecto ahorrador de opioides de rofecoxib, un nuevo selectivo de la ciclooxigenasa-2 medicamento inhibidor, en pacientes de cirugía de oído nariz-garganta. La administración preoperatoria de rofecoxib por vía oral proporcionó un beneficio analgésico significativo y la disminución de la necesidad de opioides en pacientes sometidos a cirugía de tabique nasal y de los senos nasales.
Este estudio examinó la eficacia ahorrador de opioides, la eficacia analgésica y la tolerabilidad de la administración postoperatoria de la ciclooxigenasa 2 inhibidor selectivo parenteral, parecoxib sódico, en pacientes de artroplastia total de cadera.
MÉTODOS:
Se realizó una dosis múltiple aleatorizado, doble ciego estudio multicéntrico, controlado con placebo para comparar los efectos ahorradores de opioides, la eficacia analgésica y la tolerabilidad de postoperatorio 20 y 40 mg de parecoxib sódico por vía intravenosa con placebo en pacientes de artroplastia de cadera. La primera dosis de la medicación del estudio se administró después de la cirugía con una dosis de bolo intravenosa de 4 mg de morfina cuando los pacientes solicitaron primera medicación para el dolor; remedicación con la medicación del estudio se produjo a las 12 y 24 h. Dosis de morfina posterior (1-2 mg) fueron administrados por la analgesia controlada por el paciente. La eficacia fue evaluada por la morfina total utilizado, el alivio del dolor y la intensidad del dolor, el tiempo hasta la última dosis de morfina, y la calificación evaluación global de la medicación del estudio.
RESULTADOS:
El parecoxib sódico, 20 y 40 mg, redujo la cantidad total de morfina necesaria más de 36 h en un 22,1% (56,5 mg de morfina) y el 40,5% (43,1 mg de morfina), respectivamente, en comparación con placebo (72,5 mg de morfina; P <0,01 ). Los pacientes que recibieron 20 y 40 mg de parecoxib sódico experimentaron significativamente el máximo alivio del dolor en comparación con los del grupo placebo (p <0,05). Los pacientes que recibieron 20 y 40 mg de parecoxib sódico descontinuado morfina PCA antes que los pacientes que recibieron placebo y tenían significativamente más altas calificaciones globales de evaluación. Parecoxib sódico, 40 mg, más morfina demostraron una incidencia significativamente menor de fiebre y vómitos en comparación con placebo más morfina.
CONCLUSIONES:
La administración de parecoxib sódico con PCA de morfina, produjeron mejoraron significativamente en el control analgésico postquirúrgico según lo definido por la reducción en los requerimientos de opioides, las puntuaciones de dolor más bajas, la reducción del tiempo en el PCA de morfina, y mayores calificaciones de Evaluación Global.