Categoría
»
Revisión sistemática
Revista»Cochrane Database of Systematic Reviews
Año
»
2016
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La desregulación del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (HPA) ha sido implicada en el desarrollo y la recaída de trastornos psicóticos. La elevación de la secreción de cortisol se ha relacionado positivamente con la gravedad de los síntomas en las personas con psicosis. Los fármacos antiglucocorticoides y relacionados que se dirigen al eje HPA pueden ser útiles para el tratamiento de individuos con psicosis.
OBJETIVOS:
1. Determinar los efectos de los fármacos antiglucocorticoides y relacionados para el tratamiento de la psicosis, cuando se usan solos o en combinación con medicamentos antipsicóticos. Determinar si los efectos de estos medicamentos difieren entre aquellos en una fase prodrómica o primer episodio de psicosis, y los que tienen una enfermedad más establecida. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro de ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (agosto de 2009 y abril de 2014). Ensayos controlados aleatorios (ECA) que comparan fármacos antiglucocorticoides y fármacos relacionados con el placebo (ya sea como tratamiento único o como complemento de antipsicóticos atípicos, antipsicóticos típicos, antidepresivos u otro tratamiento combinado) para las personas con un diagnóstico primario de trastorno psicótico , O para individuos con alto riesgo de desarrollar un trastorno psicótico. Recopilación y análisis de datos: Revisar los autores seleccionados de forma independiente los ensayos, la calidad metodológica evaluada y los datos extraídos. Se utilizó un meta-análisis de efectos fijos. Se calcularon los coeficientes de riesgo (RR) con intervalos de confianza (IC) del 95% para los resultados dicotómicos y las diferencias de medias (MDs) y las diferencias de medias estandarizadas (SMD) con IC del 95% para las medidas continuas. Se evaluó el riesgo de sesgo para los estudios incluidos y se utilizó GRADE (Grado de Recomendaciones de Evaluación, Desarrollo y Evaluación) para crear un resumen de los resultados de la mesa. Se incluyeron 11 estudios que asignaron al azar a 509 personas con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo o depresión psicótica. No se realizaron ensayos en pacientes en su primer episodio de enfermedad psicótica y ninguno incluyó poblaciones con alto riesgo de desarrollar psicosis. Nuestros resultados preestablecidos de interés fueron estado mental, estado global, funcionamiento general, efectos adversos y calidad de vida. Dos ensayos compararon los fármacos antiglucocorticoides (mifepristona) versus placebo como único tratamiento. Los datos limitados de un ensayo no mostraron ninguna diferencia en la proporción que respondió a la mifepristona cuando el estado mental fue evaluado inmediatamente después de la intervención usando la Escala de Valoración Psiquiátrica Breve (BPRS) (n = 5, 1 RCT, MD -5.20, IC del 95% -17.91 a 7.51 Evidencia de muy baja calidad); (N = 5, 1 RCT, MD 1,67, IC del 95%: -16,44 a 19,78, evidencia de muy baja calidad), los síntomas depresivos (escala de Hamilton para la Depresión (HAMD) total) también fueron similares. Sin embargo, una diferencia significativa favoreció el tratamiento en el seguimiento a corto plazo para el estado global (reducción del 30% en BPRS total, n = 221, 1 RCT, RR 0,58, IC del 95% 0,38 a 0,89). Este efecto también se observó en los síntomas psicóticos positivos a corto plazo (reducción del 50% en la subescala de síntomas positivos de BPRS, n = 221, 1 ECA, RR 0,60, IC del 95%: 0,43 a 0,84; Los participantes que recibieron mifepristona experimentaron un número global similar de efectos adversos como los que recibieron placebo (n = 226, 2 ECA, RR 0,92, IC del 95%: 0,77 a 1,09, evidencia de calidad moderada). No se dispuso de datos sobre el funcionamiento general o la calidad de vida. Un ensayo comparó un antiglucocorticoide, dehidroepiandrosterona (DHEA), como un complemento del tratamiento antipsicótico atípico al placebo adjunto. Los datos de los principales resultados de interés fueron de baja calidad y el análisis de los datos utilizables no mostró efectos significativos del tratamiento sobre el estado mental ni sobre los efectos adversos. Los datos sobre el estado global, el funcionamiento general y la calidad de vida no estaban disponibles. Los datos de seis ensayos que compararon los fármacos antiglucocorticoides como complemento al tratamiento combinado frente al placebo adjunto no mostraron diferencias significativas entre los grupos en los puntajes medios de los síntomas psicóticos generales (n = 6 ECA, CMS 0,01, IC del 95%: 0,29 a 0,32) o síntomas psicóticos positivos (n = 151, 5 ECA, DME -0,07, IC del 95%: 0,40 a 0,25). Los datos de tres ensayos no mostraron diferencias entre los grupos en los puntajes medios de los síntomas negativos (n = 94, 3 ECA, MD 2.21, IC del 95%: -0.14 a 4.55). Un estudio encontró mejoras en el estado global que fueron similares entre los grupos (n = 30, 1 ECA, RR 0,58, IC del 95%: 0,32 a 1,06, evidencia de muy baja calidad). En esta comparación, los resultados combinados mostraron que los antiglucorticoides causaron un mayor número total de eventos adversos (n = 199, 7 ECA, RR 2,66, IC 95% 1,33 a 5,32, evidencia de calidad moderada), pero no hubo datos de calidad de vida. Conclusiones de los autores: Las buenas pruebas son insuficientes para concluir si los fármacos antiglucocorticoides proporcionan un tratamiento eficaz para la psicosis. Algunos hallazgos mundiales del estado sugieren un efecto favorable para la mifepristona, y algunos resultados generales del efecto adverso favorecen el placebo. Se necesitan ensayos controlados aleatorios grandes adicionales para justificar los hallazgos.
Epistemonikos ID: e3ed59d5f1b1f6935662c3be297d55d04a13e4ce
First added on: Jan 06, 2016