Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
3 Referencias (3 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las revisiones sistemáticas anteriores que comparaban grapadas y manual en la anastomosis colorrectal que se encuentran disponibles en la literatura médica no se ha demostrado que una técnica sea superior.Una actualización de esta revisión sistemática se realizó para averiguar si hay alguna información que adecuadamente responder a esta pregunta. OBJETIVOS: Comparar la seguridad y la eficacia de la cirugía de anastomosis mecánica y manual en colorrectal. LA HIPÓTESIS PRINCIPAL QUE SE PUSO A PRUEBA: que las grapas son más eficaces, ya que disminuye el nivel de complicaciones. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: una búsqueda computarizada se realizó en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE acuerdo a las estrategias del Grupo de Cáncer Colorrectal de la Colaboración Cochrane. No hubo límites de idioma, fecha u otros criterios. Una estrategia de búsqueda revisada se realizó para esta versión actualizada de la revisión de mayo de 2011. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) en el que grapar y las técnicas de manual en la anastomosis colorrectal fueron comparados. Los participantes fueron pacientes adultos sometidos a cirugía electiva una anastomosis colorrectal. Las intervenciones fueron endoluminal de la grapadora circular y manual en la cirugía de anastomosis colorrectal. Los resultados considerados fueron una tasa de mortalidad), b) global de dehiscencia de la anastomosis, c) clínica dehiscencia de la anastomosis, d) dehiscencia anastomótica radiológica, estenosis e), f) hemorragia anastomótica, g) reintervención; h) infección de la herida; i) Duración de la anastomosis, y j ) la estancia hospitalaria. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Los datos fueron analizados de forma independiente por los dos autores de la revisión (CBN, SASL) y verificaron de forma cruzada. La calidad metodológica de cada ensayo fue evaluada por los mismos dos autores. Después de buscar en la literatura para esta actualización, ningún estudio ha sido añadido a los de la versión anterior de esta revisión. Detalles de la asignación al azar (generación y ocultamiento), el cegamiento, ya sea por intención de tratar el análisis se llevó a cabo o no, y el número de pacientes perdidos durante el seguimiento se registraron. El análisis del riesgo de sesgo se ha actualizado de acuerdo con el software Review Manager 5.1. Los resultados de cada ECA fueron resumidos en la intención de tratar en tablas 2 x 2 para cada resultado. La validez externa se define por las características de los participantes, las intervenciones y los resultados. Los ECAs fueron estratificados de acuerdo al nivel de la anastomosis colorrectal. La diferencia de riesgo (DR) método (modelo de efectos aleatorios) y el número necesario a tratar (NNT) para las medidas de resultado dicotómicas y diferencias de medias ponderadas (DMP) para las medidas de resultados continuos, con los correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC), se presentaron en esta revisión. La heterogeneidad estadística se evaluó utilizando un gráfico de embudo y la prueba de Chi 2. RESULTADOS PRINCIPALES: De los 1233 pacientes incluidos en nueve ensayos identificados, 622 fueron tratados con grapas y 611 con sutura manual. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes. a) La mortalidad, resultados basados ​​en 901 pacientes: RD -0,6%, IC 95%: -2,8% a 1,6%. b) dehiscencia de la general, resultado basado en 1233 pacientes: RD 0,2%, IC 95%: -5,0% a 5,3%. c) Clínica dehiscencia de la anastomosis, resultados basados ​​en 1233 pacientes: RD -1,4%, 95% IC: -5,2 a 2,3%. d) dehiscencia anastomótica radiológica, resultados basados ​​en 825 pacientes: RD 1,2%, 95% IC: -4,8% a 7,3%. e) estenosis, resultado basado en 1042 pacientes: RD 4,6%, IC 95%: 1,2% a 8,1%; NNT 17, IC 95%: 12 a 31. f) hemorragia anastomótica, resultados basados ​​en 662 pacientes: RD 2,7%, 95% IC: -0,1% a 5,5%. g) reintervención, resultados basados ​​en 544 pacientes: RD 3,9%, IC 95%: 0,3% a 7,4%. h) Infección de la herida, resultado basado en 567 pacientes: RD 1,0%, IC 95%: -2,2% a 4,3%. i) duración de la anastomosis, resultados basados ​​en un estudio (159 pacientes): armas de destrucción masiva -7,6 minutos, IC 95%: -12,9 a -2,2 minutos. j) La estancia hospitalaria, resultado sobre la base de un estudio (159 pacientes): armas de destrucción masiva días 2,0, IC 95%: -3.27 a 7.2 días. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: La evidencia encontrada no era suficiente para demostrar la superioridad de grapas sobre las técnicas en la cirugía manual en la anastomosis colorrectal, independientemente del nivel de la anastomosis. No hubo ensayos clínicos aleatorios que compararan estos dos tipos de anastomosis en condiciones electivas en la última década. La relevancia de esta pregunta de investigación, posiblemente, ha perdido su fuerza en la cirugía electiva se refiere. Sin embargo, en situaciones de riesgo, tales como una cirugía de emergencia, el trauma y la enfermedad inflamatoria intestinal, los nuevos ensayos clínicos son necesarios.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Hong S , Qiwen B , Ying J , Wei A , Chaoyang T
Revista European journal of gastroenterology & hepatology
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El IMC ha sido indicado por estar asociado con pronóstico en la pancreatitis aguda (PA). Sin embargo, la relación entre el IMC y el riesgo de desarrollar PA aún permanece sin resolverse. Se examinó esta asociación llevando a cabo un meta-análisis detallado. También se evaluó su rol pronóstico mediante la inclusión de más investigaciones. MÉTODOS: Los estudios fueron identificados mediante búsquedas en MEDLINE y EMBASE hasta el 31 de marzo de 2011. Hubieron dos puntos finales en este meta-análisis: el riesgo de desarrollar PA y el resultado de la PA (incluyendo la gravedad, complicaciones locales, complicaciones sistémicas y mortalidad). Los riesgos relativos globales (RRGs) con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC) fueron calculados utilizando un modelo de efectos aleatorios. RESULTADOS: En comparación con los individuos de peso normal, los individuos obesos (IMC > 30 kg/m²) tuvieron un mayor riesgo de desarrollar PA (RRGs 1.34, IC 95%: 1.07-1.68), con heterogeneidad significativa entre estos estudios (P = 0.002, I² = 77.2 %). Además, en comparación con pacientes no obesos, los pacientes obesos desarrollaron PA significativamente más grave (RRGs 1.82, IC 95%: 1.44-2.30), complicaciones sistémicas (RRGs 1.71, IC 95%: 1.17-2.50), complicaciones locales (RRGs 2.32, IC 95%: 1.79-3.00) y mortalidad (RRGs 2.21, IC 95%: 1.28-3.83). No hubo heterogeneidad entre estos estudios. CONCLUSIONES: Los resultados de este meta-análisis indicaron que la obesidad no sólo se asoció con un aumento del riesgo de desarrollar PA, sino, también como un factor de peor pronóstico para PA.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Surgery
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Muchos estudios han evaluado los niveles séricos de procalcitonina (PCT) como predictor en el desarrollo de la pancreatitis aguda grave (PAG) y la necrosis pancreática infectada (NPI). Este estudio evalúa el valor de la PCT como un marcador de desarrollo de SAP y el IPN. MÉTODOS: Medline, Web of Science, los ensayos clínicos registro Cochrane, y los procedimientos internacionales de la conferencia se realizaron búsquedas sistemáticas de los estudios prospectivos que evaluaron la utilidad de la PCT como un marcador de SAP y el IPN. La sensibilidad, especificidad y odds ratio diagnósticas (DORS) se calcularon para cada estudio, y la calidad de los estudios y la heterogeneidad entre los estudios fueron evaluados. RESULTADOS: Veinticuatro de los 59 estudios identificados se incluyeron en la extracción de datos. La sensibilidad y especificidad de la PCT para el desarrollo de SAP fueron 0,72 y 0,86, respectivamente (área bajo la curva [ABC] = 0,87; DOR = 14,9, 95% intervalo de confianza [IC] = 5.6-39.8), aunque con un grado significativo de heterogeneidad (Q = 28.56, P <.01). La sensibilidad y especificidad de la PCT para la predicción de la necrosis pancreática infectada fueron de 0,80 y 0,91 (AUC = 0,91; DOR = 28,3, IC 95% = 13.8 a 58.3) con una heterogeneidad significativa (Q = 7,83, p = .18). No se observó heterogeneidad significativa entre los estudios, cuando sólo estudios de mayor calidad (AUC = 0,91; DOR = 30,7, IC 95% = 10,7-87,8) o los estudios que utilizaron un nivel de corte del PCT> 0,5 ng / mL (AUC = 0,88, 32,8; IC 95% = 10.1-106.6) fueron incluidos. CONCLUSIÓN: Las mediciones séricas de PCT puede ser valiosa para predecir la severidad de la pancreatitis aguda y el riesgo de desarrollar necrosis pancreática infectada.