Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
33 articles (33 Referencias) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Wideochirurgia i inne techniki mało inwazyjne = Videosurgery and other miniinvasive techniques / kwartalnik pod patronatem Sekcji Wideochirurgii TChP oraz Sekcji Chirurgii Bariatrycznej TChP
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: adherencias peritoneales, las bandas fibróticas que se forman entre las superficies de la cavidad peritoneal después de la cirugía, siguen planteando un desafío clínico difícil. Objetivo: Evaluar el Sistema ™ Barrera de Adhesión SprayShield (PEG solución de éster de amina y una solución tampón) en la reducción de la formación de adherencias post-operatorio. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, multicéntrico, ciego aleatorizado, sola. Un total de 11 sujetos diagnosticados de colitis ulcerosa (CU) o la poliposis adenomatosa familiar (PAF) se asignaron al azar: 8 al brazo SprayShield ™ y 3 para el grupo de control. SprayShield ™ se aplicó sobre las vísceras directamente debajo de la incisión peritoneal línea media y en el sitio de ileostomía. Durante la cirugía de seguimiento, se evaluaron la incidencia, la extensión y la gravedad de la formación de adherencias post-operatorio, así como el tiempo requerido para movilizar el bucle ileal. RESULTADOS: En los pacientes que recibieron SprayShield ™ el tiempo necesario para movilizar el asa ileal en el cierre de la ileostomía fue ligeramente más corto y la incidencia y gravedad de las adherencias fueron algo menores vs. sujetos control (NS). CONCLUSIONES: SprayShield ™ resultó ser fácil de usar, seguro y rápido de aplicar, y un buen desempeño en el cumplimiento y la conformidad. La incidencia y la gravedad de las adherencias fueron menores para los sujetos SprayShield ™ vs. sujetos de control, pero debido al número limitado de pacientes no hay suficientes datos para confirmar la eficacia del Sistema de Barrera de Adhesión ™ SprayShield en la prevención de adherencias.

Estudio primario

No clasificado

Revista Annals of surgery
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar por ensayo controlado aleatorio prospectivo de la viabilidad y eficacia del uso de un ácido / membrana de carboximetilcelulosa hialurónico bioreabsorbible (membrana HA) para evitar adherencias abdominales y perihepáticas en pacientes con cáncer colorrectal metastásico que requieren de 2 etapas hepatectomía. ANTECEDENTES: Dos etapas hepatectomía ofrece la posibilidad de supervivencia a largo plazo de pacientes seleccionados cuyas metástasis hepática no se puede quitar en un solo procedimiento. Sin embargo, se hace más difícil la segunda operación por adherencias derivadas de la primera. Membrana HA disminuye adherencias de ginecología y cirugía abdominal, sino que es la primera prueba de la hepatectomía. MÉTODOS: Cincuenta y cuatro candidatos para 2-etapa hepatectomía se asignaron al azar al final de la primera procedimiento para la implantación de la membrana de HA (n = 41) o de gestión estándar (n = 13). Treinta pacientes del brazo de membrana y 11 controles y de concordancia se sometieron a la segunda hepatectomía planeado. RESULTADOS: Posicionamiento de las membranas de HA era factible en todos menos un paciente y no aumentó las complicaciones asociadas con la primera hepatectomía. En segundo hepatectomía, los pacientes en el brazo de la membrana de HA requiere 33% menos de tiempo que los controles para lograr la movilización hepática completa (mediana: 50 frente a 75 minutos; variable principal). El riesgo de adherencias extensas se redujo en el grupo de membrana de HA (31% tenían adherencias grado 3-4 vs 55% en los controles), al igual que la gravedad de adhesión (17% de espesor y adherencias hipervasculares vs 46%). La proporción de pacientes con complicaciones en el segundo hepatectomía fue mayor en el grupo control (55% vs 23% en el grupo membrana HA, P = 0,07). CONCLUSION: El uso de 4 membranas HA al final del primero hepatectomía redujo el alcance y la gravedad de las adherencias y facilitó la segunda hepatectomía en pacientes con metástasis hepáticas que requirieron una hepatectomía 2 etapas. Un estudio más amplio para confirmar estos hallazgos se justifica. (NCT01262417).

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of gastrointestinal surgery : official journal of the Society for Surgery of the Alimentary Tract
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La obstrucción del intestino delgado Adhesivo (ASBO) es una importante causa de ingreso hospitalario, se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas, y por lo tanto es una carga considerable para los sistemas de salud de todo el mundo. Icodextrina solución al 4% (Adepto, Shire Pharmaceuticals, Reino Unido) es un alto peso molecular de un polímero de glucosa-1,4 aprobado en Europa para el uso como lavado intraoperatorio y postoperatorio instilación para reducir la ocurrencia de post-cirugía adherencias intraabdominales. El estudio clínico presente tuvo como objetivo evaluar la seguridad y eficacia de icodextrina 4% en la disminución de la incidencia, la extensión y gravedad de las adherencias en pacientes después de la cirugía abdominal para ASBO. MÉTODOS: El estudio fue un solo centro prospectivo, aleatorizado investigación. El estudio se diseñó y llevó a cabo en cumplimiento de los principios de buenas regulaciones de práctica clínica. La seguridad y eficacia de icodextrina 4% en el grupo de estudio se comparan con ningún tratamiento anti-adherencia en un grupo de control en paralelo con la evaluación cegada de los principales criterios de valoración. Criterios de valoración primarios son la evaluación de la función terapéutica de icodextrina 4% en la reducción de la incidencia de recurrencia ASBO y la necesidad de laparotomías para la recurrencia ASBO, así como la formación de adherencias (con evaluación de su incidencia, la extensión y gravedad). Una suma de 181 pacientes con indicación quirúrgica y ASBO a laparotomía fueron inscritos y aleatorizados en dos grupos. Los pacientes fueron sometidos a adhesiolisis con resección intestinal, si es necesario, con o sin anastomosis. El primer grupo recibió tratamiento tradicional (grupo control), mientras que el segundo grupo se trató con la adición de solución de icodextrina 4% antes del cierre abdominal. RESULTADOS: Noventa y un pacientes fueron asignados al azar a tener icodextrina solución al 4% administrado por vía intraperitoneal, y 90 pacientes fueron asignados al azar para recibir el tratamiento tradicional. Los dos grupos de estudio fueron homogéneos en cuanto a sus características iniciales. La tasa de recurrencia ASBO fue 2,19% (2/91) en el grupo icodextrina vs 11,11% (10/90) en el grupo control después de un período de seguimiento medio de 41,4 meses (p <0,05). No se encontraron diferencias en la necesidad de laparotomías de recidiva ASBO en los grupos estudiados. La puntuación de gravedad de la adhesión parece menor en el grupo tratado con la adición de la icodextrina (p = ns). Conclusiones: Los datos resultantes de este ECA mostraron que el uso de icodextrina solución al 4% en ASBO es seguro y reduce la formación de adherencias intra-abdominal y el riesgo de re-obstrucción.

Estudio primario

No clasificado

Revista Annals of surgery
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Establecer la incidencia y los factores predictivos de enterotomía hecha durante adherencias en la reparación de la pared abdominal y para evaluar el impacto de enterotomías y adherencias de larga duración en la morbilidad postoperatoria como sepsis, infección de la herida, complicaciones abdominales y la neumonía, y los costos socioeconómicos. ANTECEDENTES: Las adherencias con frecuencia complican la reparación quirúrgica de la hernia de la pared abdominal. Enterotomías realizadas durante adhesiólisis tienen específicamente un gran impacto en la morbilidad de los pacientes, las infecciones del sitio quirúrgico especial. Poco se sabe sobre la incidencia y la carga de enterotomías y adherencias de larga duración en la reparación de la pared abdominal. MÉTODOS: Entre junio 2008 y junio de 2010 la demografía, características de la enfermedad y los datos perioperatorios de todos los pacientes sometidos a reparación de la pared abdominal electiva fueron incluidos en un estudio de cohorte prospectivo que se centró en los problemas relacionados con adhesiolisis. Un investigador entrenado observa todas las cirugías y los datos recogidos en la ubicación de adhesión, la tenacidad, el tiempo de adherencias y daño orgánico inadvertida como enterotomías. El resultado primario fue la incidencia de enterotomía y factores predictivos de enterotomía se evaluaron mediante análisis univariante y multivariante. Además, se evaluó el impacto de las adherencias y enterotomía en la morbilidad. RESULTADOS: Se analizó una cohorte de 133 reparaciones de la pared abdominal. Adhesiolisis se requiere en 124 (93,2%), con un tiempo medio de 35,7 adhesiólisis ± 29,8 minutos. Treinta y tres enterotomías se realizaron en 17 pacientes (12,8%). Dos pacientes tenían una perforación intestinal diagnosticado retraso. Tiempo Adhesiolisis, el tamaño de la hernia superior a 10 cm, y la fístula fueron factores predictivos significativos en el análisis univariado. En el análisis multivariado, sólo el tiempo adhesiolisis fue un factor significativo e independiente predictivo de enterotomía (P = 0,004). Las tendencias hacia un aumento del riesgo se observaron para los pacientes con malla in situ y tamaño hernia mayor que 10 cm. Los pacientes con enterotomía tenían reoperaciones significativamente más urgentes (P = 0,029), y más a menudo requieren la alimentación parenteral (P = 0,037). Por otra parte, los pacientes con extensa adhesiolisis (tiempo de adherencias,> 30 minutos) más a menudo sufría de infección de la herida (9/63 vs 2/70; P = 0,025), complicaciones abdominales (5/63 vs 0/70; P = 0,022), y sepsis (4/63 vs 0/70; P = 0,048). Conclusiones: Uno de cada 8 pacientes sometidos a reparación de la pared abdominal sufren enterotomía inadvertida siguiente adhesiolisis. Tiempo Adhesiolisis predice enterotomía. La morbilidad en pacientes con extensa adhesiolisis y adhesiolisis complicado por enterotomía es alta, la inducción de la estancia hospitalaria más prolongada y una mayor utilización de servicios sanitarios.

Estudio primario

No clasificado

Revista Human reproduction (Oxford, England)
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La cirugía laparoscópica ginecológica resultados pueden verse comprometidas por la formación de adherencias de novo. Este estudio aleatorizado, doble ciego fue diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la solución de icodextrina 4% (Adepto (®)) en la reducción de la incidencia de novo adherencia en comparación con solución de Ringer lactato (LRS). MÉTODOS: Los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica para la eliminación de los miomas o quistes endometriósicos fueron tratados con solución aleatorio como un irrigante intraoperatoria y 1l instilado postoperatorio. La incidencia de la adhesión de novo (número de sitios con adherencias), severidad y extensión se obtuvo de forma independiente en un procedimiento de segunda exploración y la eficacia de las dos soluciones en comparación. El efecto de las covariables quirúrgicas en la formación de adherencias también se investigó. Se progresó análisis exploratorio inicial de sitios anatómicos individuales de importancia clínica. RESULTADOS De 498 pacientes asignados al azar, 330 fueron evaluables (160 LRS - 75% miomectomía / 25% de los quistes de endometriosis; 170 Adept - 79% miomectomía / 21% quistes de endometriosis). Al final del estudio, el 76,2% y el 77,6% LRS Adepto tenía ≥ 1 la adhesión de novo. El número medio (SD) de adherencias de novo fue 2,58 (2,11) para Adepto y 2.58 (2.38) para LRS. La diferencia del efecto del tratamiento no fue significativa (p = 0,909). Evaluación de las covariables quirúrgicos identificados influencias significativas en el número medio de adherencias de novo independientemente del tratamiento, incluida la duración de la cirugía (p = 0,048), la pérdida de sangre en pacientes de miomectomía (P = 0,019), longitud de la incisión uterina en pacientes miomectomía (P <0,001 ) y el número de nudos de sutura (P <0,001). Hubo 15 eventos adversos considerados en los pacientes LRS (7,2%) y 18 en el grupo de Adepto (8,3%) relacionada con el tratamiento. De 17 informaron eventos adversos graves (9 LRS; 8 Adepto) ninguno se consideró relacionada con el tratamiento. CONCLUSIONES: El estudio confirmó la seguridad de Adepto en la cirugía laparoscópica. La proporción de pacientes con de la formación de adherencias novo fue considerablemente más alta que la literatura previa sugiere. En general, no hubo pruebas de un efecto clínico pero diversas covariables quirúrgicos, incluyendo la duración de la cirugía, la pérdida de sangre, el número y tamaño de las incisiones, la sutura y se encontró el número de nudos de influir en la formación de adherencias de novo. El estudio proporciona la dirección para futuras investigaciones en las estrategias de reducción de la adhesión en la cirugía de sitio específico.

Estudio primario

No clasificado

Revista Annals of surgery
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo del estudio fue determinar el efecto a largo plazo del uso de una membrana de ácido carboximetilcelulosa hialurónico (Seprafilm) sobre la incidencia de adherencias y obstrucción del intestino delgado posterior y molestias abdominales crónicos después de la cirugía colorrectal (procedimiento de Hartmann) . ANTECEDENTES: Las adherencias son frecuentes después de la cirugía abdominal y son la causa más común de obstrucción intestinal, dolor abdominal crónico y la infertilidad. El riesgo de reingreso relacionado adhesión en los primeros 10 años después de la cirugía colorrectal es tan alta como 30%. Para reducir la formación de adherencias, una barrera mecánica compuesta de ácido hialurónico y carboximetilcelulosa fue desarrollado, para evitar la adherencia de los tejidos después de la cirugía abdominal. Resultados a largo plazo en relación con la incidencia de obstrucción del intestino delgado y el dolor abdominal crónico se carece. MÉTODOS: Entre abril de 1996 y septiembre de 1998, 71 pacientes que requieren procedimiento de Hartmann para diverticulitis sigmoide o rectosigmoidea obstruido fueron asignados al azar a la colocación intraperitoneal de Seprafilm bajo la línea media y en la pelvis o como control. Evaluación visual directa de la incidencia y la gravedad de las adherencias se realiza por vía laparoscópica en 42 pacientes en la cirugía de la segunda etapa para la restauración de la continuidad del colon. Los resultados de este estudio fueron publicados en 2002. En 2006, los pacientes 'los médicos generales fueron entrevistados mediante un cuestionario sobre sus pacientes de salud. Los pacientes que todavía estaban vivos fueron entrevistados y les pidió que llenar 2 cuestionarios relativos dolor y calidad de vida (EVA-dolor, EQ-5D y SF-36). En 2009, se evaluaron las historias clínicas de los pacientes para los reingresos hospitalarios relacionados con la adhesión. RESULTADOS: De los 42 pacientes evaluados, 35 (16 en el grupo Seprafilm, 19 en el grupo control) podrían estar matriculados en el largo plazo de seguimiento. La mediana de seguimiento fue de 126 meses (rango 41-148) para el grupo Seprafilm y 128 meses (rango 49-149) meses para el grupo de control. Incidencia de crónicas (3 meses o más tiempo existente) quejas abdominales fue significativamente menor en el grupo Seprafilm en comparación con los controles (35,3% vs. 77,8%, respectivamente; P = 0,018). La incidencia de obstrucción del intestino delgado no mostró ninguna diferencia significativa a favor del grupo de Seprafilm; sin obstrucciones del intestino delgado se produjeron en el grupo Seprafilm, mientras que en el grupo control se encontraron 2 casos de obstrucción del intestino delgado que se han producido. Evaluación de la calidad de vida de los cuestionarios no reveló diferencias significativas entre los 2 grupos. CONCLUSIONES: En el procedimiento de Hartmann, la colocación Seprafilm no proporciona protección contra la obstrucción del intestino delgado. La incidencia de molestias abdominales crónicos es significativamente menor después del uso de Seprafilm.

Estudio primario

No clasificado

Revista Fertility and sterility
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Mostrar la prevención de la formación de adherencias colocando una barrera adherencia absorbible después de la miomectomía intracapsular. DISEÑO: Estudio prospectivo ciego estudio observacional. ESCENARIO: Hospitales Universidad afiliado. PACIENTE (S): Los pacientes ≥ 18 años de edad con fibromas uterinos únicos o múltiples removidos por la miomectomía laparoscópica o intracapsular abdominal. INTERVENCIÓN (S): Un total de 694 mujeres sometidas a miomectomía laparoscópica o abdominal fueron asignados al azar para la colocación de celulosa oxidada regenerada adherencia absorbible barrera para la incisión uterina o para los sujetos de control sin barreras. La presencia de adherencias se evaluó en 546 pacientes que se sometieron a cirugía posterior. La variable principal (S): Los resultados primarios y secundarios de los análisis fueron la presencia y la gravedad de las adherencias durante cuatro grupos: laparotomía con barrera, laparotomía sin barrera, la laparoscopia con la barrera, y la laparoscopia sin barrera. RESULTADO (S): Hubo una mayor tasa de adherencias en la laparotomía sin barrera (28,1%) en comparación con la laparoscopia sin barrera (22,6%), seguido por laparotomía con barrera (22%) y la laparoscopia con barrera (15,9%). Además, el tipo de adherencias eran diferentes, vaporoso y organizada fuera predominante con una barrera de adherencia, y las adherencias cohesivos fueron más comunes sin una barrera de adherencia. CONCLUSIÓN (S): celulosa oxidada regenerada reduce las adherencias posquirúrgicas. Se observó reducción de adherencias cohesivos en laparoscopia.

Estudio primario

No clasificado

Revista Colorectal disease : the official journal of the Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Un piloto controlado aleatorio multicéntrico rastro clínica fue establecida para comparar intraperitoneal icodextrina solución (ID) 4% con solución de Ringer lactato (LRS) en la formación de adherencias después de la intervención de Hartmann. El tiempo de cirugía de adherencias durante la inversión de Hartman fue utilizado como un marcador de la gravedad de las adherencias. Método: Los pacientes programados para la resección de Hartmann fueron asignados al azar a cirugía para cualquiera de las dos soluciones estudio utilizó como irrigante durante la operación y inculcados (1000 ml) al final de la cirugía. Durante el procedimiento de reversión, se registró el tiempo para las pequeñas adherencias del intestino. RESULTADOS: En la terminación de 17 pacientes elegibles, se realizó un análisis intermedio. No hubo complicaciones a raíz de la utilización de la solución ID 4%. La media (SD) veces el total de adhesiolisis en pacientes tratados con solución ID 4% y LRS fueron 30,8 (18,0) min y 47,6 (45,7) minutos, respectivamente. La reducción media de 16,8 min, aunque mayor de lo esperado, no fue estadísticamente significativa (P = 0,33) debido a la gran variación en los tiempos de adhesiolisis. Además análisis estadístico mostró que para lograr la significación de las diferencias observadas y varianza, se requeriría un mínimo de 240 pacientes en cada grupo. CONCLUSIÓN: El tratamiento Icodextrina dio lugar a una tendencia a la disminución en el tiempo de adherencias. El uso de la solución de identificación de 4% en los pacientes de peritonitis parecía ser seguro. Por más grande que las variaciones esperadas en tiempos adhesiolisis, este estudio piloto fue el poder suficiente para cumplir con el punto final de estudio y de modelización estadística estima que la significación no puede alcanzarse en un plazo razonable. Otros modelos deben ser utilizados para evaluar la eficacia de los agentes anti-adhesivas.

Estudio primario

No clasificado

Revista ClinicalTrials.gov Identifier: NCT00891657
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: Este estudio se plantea como un estudio prospectivo, aleatorizado, paralelo, controlado, multicéntrico, abierto, evaluación comparativa de SprayShield ™ Adhesión Barrera además buena técnica quirúrgica, en comparación con una buena técnica quirúrgica sola, con un ciego, evaluación de vídeo de terceros la formación de adherencias en la segunda laparoscopia mirada (SLL) después de la miomectomía laparoscópica.

Estudio primario

No clasificado

Autores Park CM , Lee WY , Cho YB , Yun HR , Lee WS , Yun SH , Chun HK
Revista International journal of colorectal disease
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
EFECTOS: Este estudio es un ensayo clínico aleatorizado prospectivo para evaluar la seguridad clínica y el efecto de una membrana biorreabsorbible basado hialuronato de sodio (Seprafilm; Genzyme, Cambridge, MA, EE.UU.) para la reducción de la obstrucción intestinal por adherencias después de la cirugía del cáncer colorrectal. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre noviembre de 2002 y diciembre de 2003, 504 pacientes fueron sometidos a resección radical para sigmoide o cáncer rectal. Entre estos pacientes, 427 pacientes fueron incluidos en este estudio. Los pacientes fueron asignados al azar en el grupo de Seprafilm (N = 185) y el grupo control (N = 242). Todos los pacientes en el grupo de Seprafilm) recibieron una hoja de Seprafilm sobre la entrada de la pelvis donde el peritoneo fue denudado debido a la disección pélvica. Obstrucción intestinal se definió cuando había síntomas de náuseas, vómitos y distensión abdominal combinada con un patrón obstructivo intestinal en la evaluación radiológica. RESULTADOS: El periodo de seguimiento medio fue de 25,0 meses. No hubo diferencias significativas entre el Seprafilm y los grupos de control para los parámetros clínico. No hubo diferencias en la incidencia de complicaciones entre los dos grupos; sin embargo, la incidencia de principios de obstrucción intestinal postoperatoria fue significativamente menor en el grupo Seprafilm que en el grupo control (2,7% vs 7,0%, respectivamente, p = 0.045). Cinco pacientes en el grupo de Seprafilm experimentaron obstrucción intestinal postoperatoria (2,7%) en comparación con 11 pacientes en el grupo control (4,6%) durante el período de seguimiento; sin embargo, no hubo diferencia estadística. CONCLUSIONES: Seprafilm parece ser eficaz en la prevención temprana obstrucción intestinal postoperatoria y había una tendencia para reducir la obstrucción intestinal después de la cirugía abdominal inferior para el cáncer colorrectal.