Generando matriz de evidencia

loading

Una característica única de Epistemonikos es que conecta las revisiones sistemáticas y sus estudios incluidos. Esto hace posible agregar las revisiones sistemáticas en base a los estudios primarios que tienen en común. El concepto de "revisiones sistemáticas compartiendo estudios incluidos" es un proxy de "revisiones sistemáticas respondiendo una pregunta similar"

Una matriz de evidencia es una forma tabular de desplegar el conjunto de revisiones sistemáticas que comparten estudios incluidos, y todos los estudios incluidos en estas revisiones. Es creado automáticamente a partir de las conexiones existentes en la base de datos, y puede ser editado por el usuario para que refleje más exactamente el conjunto de evidencia para la pregunta específica.

This tool allows you to create your own matrix.
It will be saved in your account, and will not be visible to other users

La matriz de evidencia que será creada a partir de esta revisión contiene Revisiones sistemáticas / Estudios primarios. loading

loading Ver la matriz como tabla (Recomendado) Ver la matriz como una lista de documentos (Recomendado)

La matriz de evidencia es creada en base a los estudios primarios que las revisiones sistemáticas tienen en común. Por esta razón no es posible generar una matriz de evidencia desde una revisión que no incluyó ningún estudio

Este documento no permitirá generar una matriz hasta que los colaboradores de Epistemonikos completen la subida de información relevante. Si quiere que sea priorizada envía un correo a matrix@epistemonikos.org

Volver a la revisión

Cargando... loading
49 Referencias (47 Estudios primarios) Estudificar 93.9%Ensayo controlado aleatorizado (ECA)46 / 49
Tinsa F2009Beck R2007Tepper RS1994Khashabi, J.2005Chowdhury D1995Chevallier B1995Scarlett, EE2012Uyan, AP2002Gupta P2008Ipek IO2011Dobson JV1998Anil AB2010Ray MS2002Goh A1998Schweich PJ1992Karadag, B2000John, BM2006Karadag B2008Menon K1995Totapally BR2002Bilan, N2007Ralston S2005Gurkan, F2004Wang EE1992Can D1998Abu-Shukair, M2001Mull CC2004Okutan, V1998Karadag, B2002Levin DL2008Sanchez I1993Patel H2002Gadomski AM1994Bertrand P2001Cengizlier R1997Patel H2003Ho L1991Reijonen T1995Barlas, C1998Gómez-y-López R..2007Klassen TP1991Gadomski AM1994Lines, DR1990Schuh S1990Kuyucu S2004Tal A1983Alario AJ1992Zamani MA2015Luo Z2010
7 Revisiones sistemáticas
Fily A2001Anne M Gadomsk..2014Kellner JD1996Hartling L2011King VJ2004Flores G1997Guo, Caili2018
10 Referencias ( articles) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatric Reviews & Communications
Año 1992
Cargando información sobre las referencias
Ninguna

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatric Reviews & Communications
Año 1992
Cargando información sobre las referencias
Ninguna

Estudio primario

No clasificado

Revista Pediatrics
Año 1992
Cargando información sobre las referencias
El bromuro de ipratropio nebulizada es sin embargo de ser sinérgico con salbutamol en el tratamiento para el asma aguda infantil. Debido a que la eficacia de ipratropio en la bronquiolitis es incierto y algunos lactantes con bronquiolitis no responden al salbutamol nebulizado solo, el siguiente estudio se llevó a cabo. En este estudio doble ciego, controlado con placebo, 69 niños entre 6 semanas y 24 meses de edad que presentaban el primer episodio de bronquiolitis aguda fueron asignados aleatoriamente para recibir salbutamol nebulizado (0,15 mg / kg por dosis) y el bromuro de ipratropio (250 microgramos por dosis) (grupo A, n = 36) o salbutamol nebulizado y solución salina (placebo) (grupo B, n = 33) de dos dosis, 1 hora de diferencia. Los dos grupos eran comparables al inicio del estudio. Ambos tratamientos resultaron en una mejoría clínicamente significativa. Sin embargo, la adición de ipratropio dado lugar a ningún beneficio adicional con respecto a la disminución de la frecuencia respiratoria (media disminuye 10.6/min vs 8.6/min disminuye, P = 0,86), puntuación de los músculos accesorios (rango de 0 a 3) (0.92 vs disminuye disminuye 0.82, z = -0.44), sibilancias puntuación (de 0 a 3) (0.94 vs 0.85 disminuye, z = -0,20), la saturación de oxígeno (aumento de 0,25% frente al aumento de -0,33%, P = 0.86), o la tasa de hospitalización (17 vs 10). El número de "no respondedores" y "respuesta clara" también fue muy similar en ambos grupos. No se observó toxicidad. El aumento de la frecuencia cardíaca fue leve y similar en ambos grupos (aumenta 6,7 ​​aumentos vs 11.1). La potencia del estudio para detectar una diferencia entre los dos grupos de tratamiento en el> cambio de la frecuencia respiratoria o = 8/min es superior al 90%. (RESUMEN TRUNCADO EN 250 PALABRAS)

Estudio primario

No clasificado

Revista Chest
Año 2002
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar la utilidad de la inhalación de solución salina hipertónica para tratar a los bebés ambulatorios con bronquiolitis viral. DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado. Sesenta y cinco niños ambulatorios (media + / - SD edad, 12.5 + / - 6 meses) con bronquiolitis viral recibido uno de los siguientes: La inhalación de 0,5 ml (5 mg) terbutalina a 2 ml de solución salina al 0,9% en mojado nebulizada aerosol (control, grupo 1, n = 32) ml o 0,5 (5 mg) terbutalina añadido a 2 ml de 3% de solución salina administrada en la misma manera que antes (tratamiento; grupo 2, n = 33). Esta terapia se repitió tres veces cada día durante 5 días. RESULTADOS: Los clínicos de gravedad (CS) marca al inicio del estudio en el primer día de tratamiento fueron 6,4 + / - 1,8 en el grupo 1 y 6,6 + / - 1,5 en el grupo 2 (no significativo). Después del primer día, la puntuación CS fue significativamente inferior (mejor) en el grupo 2 en comparación con el grupo 1 en cada uno de los días de tratamiento (p <0,005; Fig. 1). En el primer día, el porcentaje de disminución en la puntuación de CS después de la terapia de inhalación fue significativamente mejor para el grupo 2 (33%) que para el grupo 1 (13%) [p <0,005; Fig. 1]. En el segundo día, el porcentaje de mejoría fue mayor en los tratados con solución salina hipertónica-pacientes (grupo 2) en comparación con los tratados con solución salina 0,9% en solución pacientes (grupo 1) [p = 0,01; Fig. 1]. Conclusiones: Se concluye que en no asmáticos, los niños enfermos ambulatorios nonseverely con bronquiolitis viral, aerosol 3% de solución fisiológica con 5 mg de terbutalina es eficaz en la disminución de síntomas, en comparación con 0,9% de solución fisiológica con 5 mg de terbutalina.

Estudio primario

No clasificado

Revista Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992)
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar que los antibióticos no tienen ningún papel en el tratamiento de la bronquiolitis. DISEÑO: Estudio multicéntrico aleatorizado de control de proceso (ECA). AJUSTE: Cinco hospitales docentes seleccionados intencionalmente en Bangladesh. PACIENTE: Los niños menores de 24 meses de edad con bronquiolitis. INTERVENCIONES: Los niños fueron asignados al azar en tres grupos de intervenciones terapéuticas: ampicilina parenteral (P-Ab), eritromicina (O-Ab) y ningún antibiótico (N-Ac) en el complemento de las medidas de apoyo. Principales medidas de resultado: La mejoría clínica se evaluó a través de 18 síntomas o signos que se calificaron en una escala de recuperación de dos puntos de la "rápida" y "gradual", que indica una mejora en los cuatro días 'y' más allá de cuatro días, respectivamente. RESULTADOS: Cada grupo de intervención consistió en 98 + / - 1 niño con similares características clínico-epidemiológicos en la línea de base. El estudio reveló que la mayoría de las características chesty (características que aparecen a surgir desde el pecho, tos, es decir, dificultad para respirar, sibilancias, tiraje intercostal, taquipnea, taquicardia, roncus y crepitación), ha demostrado una recuperación gradual, más allá del día de admisión y la cuarta, que no se distingue entre los tres grupos de intervención (p> 0,23, p <0,62, p = 0,54, p <0,27, p = 0,75, p = 0,76, p = 0,81, p> 0,98, respectivamente). La mayoría no chesty características (características que aparecen a surgir fuera de pecho, es decir, la alimentación / dificultades del sueño, sonrisa social, inquietud, llanto inconsolable, aleteo nasal, fiebre y la hipoxemia), ha demostrado una rápida recuperación, dentro de 4 días, permaneciendo comparables entre la intervención de tres grupos (p <0,07, p = 0,65, p = 0,24, p <0,61, p = 0,22, p = 0,84, p = 0,29 yp = 0,96, respectivamente). Sin embargo, los síntomas nasales (rinorrea y obstrucción nasal) tampoco mostraron diferencias entre los grupos (p = 0,36 y p = 0,66, respectivamente). Por lo tanto, la dinámica de la evolución clínica evita que los niños no reciben antibióticos tuvo un resultado clínico similar a los que lo hicieron. CONCLUSIÓN: En algunos centros hospitalarios, la gestión de la bronquiolitis con sólo medidas de apoyo, pero sin los antibióticos sigue siendo preferible.

Estudio primario

No clasificado

Revista Avicenna journal of medicine
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: This study investigated the effect of combining oral dexamethasone with either nebulized racemic epinephrine or salbutamol compared to bronchodilators alone for the treatment of infants with bronchiolitis. MATERIALS AND METHODS: This was a double-blind, randomized controlled trial on infants (1 to 12 months) who were diagnosed in the emergency department with moderate-to-severe bronchiolitis. The primary outcome was the rate of hospital admission within 7 days of the first dose of treatment, and the secondary outcomes were changes in respiratory distress assessment instrument score, heart rate, respiratory rate, and oxygen saturation (O2 Sat) over a 4-hour observation period. Infants (n = 162) were randomly assigned to four groups: A (dexamethasone + racemic epinephrine) = 45, B (placebo and racemic epinephrine) =39, C (dexamethasone and salbutamol) = 40, or D (placebo and salbutamol) = 38. RESULTS: Patients who had received dexamethasone + epinephrine exhibited similar admission rates compared to placebo + epinephrine or salbutamol (P = 0.64). Similarly, no statistically significant difference was observed in the rate of hospitalization for patients who received dexamethasone + salbutamol compared to those who received placebo + epinephrine or salbutamol (P = 0.51). Clinical parameters were improved at the end of the 4-hour observation period for all treatment groups. Treatment with dexamethasone + epinephrine resulted in a statistically significant change in HR over time (P < 0.005) compared to the other groups. CONCLUSIONS: This study adds to a body of evidence suggesting that corticosteroids have no role in the management of bronchiolitis for young infants who are first time wheezers with no risk of atopy.

Estudio primario

No clasificado

Revista Clinical pediatrics
Año 2000
Cargando información sobre las referencias
Para evaluar la terapia de combinación de leve a moderada bronquiolitis con broncodilatadores y corticoides, se trataron 51 niños jóvenes por primera vez sibilancias y síntomas de infección de las vías respiratorias con salbutamol más o prednisolona o placebo durante 5 días. severidad de la enfermedad se obtuvo en los días 0, 2, 3 y 6. El día 2, prednisolona como resultado de las puntuaciones significativamente más bajas (2,7 + / - 1.4 vs 4.0 + / - 1.5 en todos los pacientes evaluados, p &lt;0,05) que el placebo, mientras que no hubo diferencias detectables en el día 6, lo que sugiere que la adición de prednisolona al albuterol transitoriamente acelera la recuperación de la bronquiolitis. La importancia clínica de este efecto debe ser evaluado en estudios posteriores.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Archives of pediatrics & adolescent medicine
Año 2003
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Existe controversia en torno al uso de broncodilatadores para la bronquiolitis. Clorhidrato de epinefrina se utiliza con mayor frecuencia en este grupo, sin embargo, su eficacia no se ha revisado sistemáticamente. OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios que comparaban la epinefrina con placebo vs inhalados o sistémicos o con otros broncodilatadores. FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE, EMBASE, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, autores principales, y listas de referencias. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Los estudios se incluyeron si (1) eran ensayos controlados aleatorios, (2) participan niños de 2 años o menores con bronquiolitis, y (3) presenta los resultados cuantitativos. EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron la calidad del estudio. SÍNTESIS DE DATOS: Se incluyeron 14 estudios (7 pacientes hospitalizados, ambulatorios 6, y 1 el estado del paciente desconocido). Trece de los cuarenta y cinco comparaciones fueron significativas. Entre los pacientes ambulatorios, los resultados favorecieron la adrenalina en comparación con el placebo en la puntuación clínica a los 60 minutos (diferencia de medias estandarizada [DME] -0,81, IC del 95% intervalo de confianza [IC]: -1,56 a -0,07), la saturación de oxígeno a los 30 minutos (diferencia de medias ponderada [ADM], 2,79, IC 95%, 1,50-4,08), frecuencia respiratoria a los 30 minutos (DMP, -4,54, IC 95%, -8,89 a -0,19), y la mejora (odds ratio, 25,06, IC 95%, 4,95 -126.91), entre los pacientes hospitalizados, por puntuación clínica a los 60 minutos (DME, -0,52, IC 95%, -1,00 a -0,03). Entre los pacientes ambulatorios, los resultados favorecieron la adrenalina en comparación con el sulfato de albuterol (salbutamol) para la saturación de oxígeno a los 60 minutos (DMP, 1.91, IC 95%, 0.38-3.44), la frecuencia cardiaca a los 90 minutos (armas de destrucción masiva, -14,00, IC 95%, -22,95 a -5,05), la frecuencia respiratoria a los 60 minutos (DMP, -7,76, IC 95%, -11,35 a -4,17), y la mejora (odds ratio, 4,51, IC 95%, 1,93-10,53), entre los pacientes hospitalizados, la frecuencia respiratoria a 30 minutos (DMP, -5,12, IC 95%, -6,83 a -3,41). CONCLUSIONES: La epinefrina puede ser favorable en comparación con el placebo y salbutamol de beneficios a corto plazo entre los pacientes ambulatorios. No hay pruebas suficientes para apoyar el uso de epinefrina entre los pacientes hospitalizados. Grandes ensayos multicéntricos se requiere antes de su uso habitual entre los pacientes ambulatorios pueden ser muy recomendable.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La bronquiolitis aguda es una infección de las vías respiratorias frecuente y una de las principales causas de morbilidad en los niños pequeños. Se la trata con broncodilatadores (como salbutamol), corticosteroides o aire humidificado (inhalación de vapor o niebla fría). La inhalación de vapor es la técnica preferida en los países de bajos ingresos ya que posee un bajo coste y es fácil de producir. Se cree que actúa como un secretolítico que reduce las secreciones de las vías respiratorias y alivia la dificultad respiratoria. OBJETIVOS: Evaluar el efecto de la inhalación de vapor u oxígeno humidificado para aliviar la dificultad respiratoria y evaluar los eventos adversos en niños de hasta tres años de edad con bronquiolitis aguda. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (Cochrane Library 2010, Número 1) que incluye el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo de Infecciones Respiratorias Agudas (Acute Respiratory Infections Group), MEDLINE (1950 hasta febrero, semana 4, 2010), EMBASE.com (1974 hasta marzo 2010), CINAHL (1981 hasta marzo 2010), AMED (1985 hasta marzo 2010), Web of Science (2000 hasta marzo 2010) y en LILACS (1982 hasta marzo 2010). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados con asignación aleatoria con niños de hasta tres años de edad con bronquiolitis que compararon la inhalación de vapor (o niebla fría) u oxígeno humidificado con broncodilatadores, corticosteroides o placebo; sola o combinada. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. RESULTADOS PRINCIPALES: Sólo un estudio (156 niños desde siete semanas de vida hasta 24 meses con signos y síntomas de bronquiolitis) cumplió con los criterios de elegibilidad para su inclusión. SE ASIGNARON AL AZAR LOS PARTICIPANTES A TRES GRUPOS: nebulización con salbutamol, nebulización con solución salina y niebla fría en una tienda de nebulización. Los resultados revelaron una disminución significativa en la puntuación de los síntomas de dificultad respiratoria (SDR) en el grupo de nebulización con salbutamol, aunque no revelaron una disminución significativa en la puntuación de los SDR en los grupos nebulizados en una tienda con niebla fría o nebulizados con solución salina. El estudio no informó los efectos adversos de las intervenciones. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: La inhalación de vapor (o tratamiento con niebla fría) suele ser utilizada para tratar la bronquiolitis aguda en los lugares con recursos limitados. Un estudio fue elegible para su inclusión y halló que la nebulización con salbutamol era una intervención efectiva para los niños pequeños con bronquiolitis, aunque la niebla fría en una tienda de nebulización no redujo significativamente la puntuación de los SDR. Debido a que sólo se analizó un estudio, se podría incurrir en un error al afirmar que el tratamiento con niebla fría no es efectivo en niños con bronquiolitis. Se concluyó que no existen pruebas suficientes para orientar la práctica con respecto la inhalación de vapor o de niebla fría para la bronquiolitis aguda en niños de hasta tres años de edad.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los broncodilatadores se usan comúnmente para la bronquiolitis aguda, a pesar de que su efectividad es incierta. OBJETIVOS: Analizar la eficacia y la seguridad de la epinefrina en niños menores de dos años de edad con bronquiolitis viral aguda. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en CENTRAL (2010, Número 3) que contiene el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Infecciones Respiratorias Agudas (Acute Respiratory Infections Group's Specialized Register), MEDLINE (1950 hasta la segunda semana de septiembre, 2010), EMBASE (1980 a setiembre de 2010), Scopus (1823 a setiembre de 2010), PubMed (marzo de 2010), LILACS (1985 a setiembre de 2010) e Iran MedEx (1998 a setiembre de 2010). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos controlados con asignación aleatoria que comparaban la epinefrina con placebo u otra intervención que incluía a niños menores de dos años con bronquiolitis viral aguda. Los estudios se incluyeron cuando los ensayos presentaban datos sobre al menos una medida de resultado cuantitativa de interés. Se seleccionaron las medidas de resultado primarias a priori, sobre la base de la relevancia clínica: tasa de ingreso en los días uno y siete de la presentación para los pacientes ambulatorios, y duración de la estancia hospitalaria para los pacientes hospitalizados. Las medidas de resultado secundarias incluyeron puntuaciones clínicas de la gravedad, la función pulmonar, los síntomas, la calidad de vida y los eventos adversos. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores analizaron las búsquedas, aplicaron los criterios de inclusión, evaluaron el riesgo de sesgo y calificaron las pruebas de forma independiente. Se realizaron análisis separados para los diferentes grupos de comparación (placebo, broncodilatadores sin epinefrina, glucocorticoides) y para el ámbito clínico (hospitalario, ambulatorio). RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 19 estudios (2 256 participantes). La epinefrina versus placebo entre los pacientes ambulatorios mostró una reducción significativa de los ingresos en el Día 1 (cociente de riesgos [CR] 0,67; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,50 a 0,89) pero no en el Día 7 después de la visita al servicio de urgencias. No hubo diferencias en la duración de la estancia hospitalaria para los pacientes hospitalizados. La epinefrina versus salbutamol no mostró ninguna diferencia entre los pacientes ambulatorios en cuanto a los ingresos en el Día 1 o 7. Los pacientes hospitalizados que recibieron epinefrina tuvieron duraciones de la estancia hospitalaria significativamente más cortas en comparación con el salbutamol (diferencia de medias −0,28; IC del 95%: −0,46 a −0,09). Un ECA amplio mostró una tasa de ingresos significativamente más corta en el Día 7 para la combinación de epinefrina y esteroide versus placebo (CR 0,65; IC del 95%: 0,44 a 0,95). No hubo diferencias importantes en los eventos adversos. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Esta revisión demuestra la superioridad de la epinefrina comparada con el placebo en cuanto a los resultados a corto plazo para los pacientes ambulatorios, en particular en las primeras 24 horas de atención. Las pruebas exploratorias de un único estudio indican los beneficios de la combinación de epinefrina y esteroide para los puntos temporales posteriores. Se necesita más investigación para confirmar los beneficios de la combinación de epinefrina y esteroides entre los pacientes ambulatorios. No existen pruebas de efectividad para las dosis repetidas o el uso prolongado de epinefrina o epinefrina más dexametasona en pacientes hospitalizados.
Referencias ( articles) loading Revertir Estudificar
Referencias ( articles) loading Revertir Estudificar