Estudio primario
No clasificado
In the period 10 August 1978-23 January 1979, 913 culture-confirmed cases of cholera caused by Vibrio cholerae, biotype El Tor, serotype Ogawa, occurred in Bahrain. After discovery of the initial cases, others occurred sporadically, and the incidence reached a peak of 25-35 cases per day during the seventh week of the outbreak (16-22 September). The overall attack rate (27 per 10 000) was low and the outbreak subsided without mass immunization campaigns or rigorous border control of persons and imports. Investigation of 746 culture-confirmed cases that occurred in the period 10 August-13 October 1978, showed that cases occurred throughout most areas of the country and mainly affected infants, young children, and adult working-age males. Symptoms were very mild; fewer than 20% of patients required specific rehydration therapy. The highest attack rate (84 per 10 000) occurred in infants less than 1 year of age. No common vehicle or mode of transmission was identified. A matched-pair study of 35 cases and controls showed that adult cases were more likely than controls to have consumed food or beverage outside of the home before becoming ill. V. cholerae was isolated from stored drinking water in the houses of 8 cases but not from numerous samples of food and tap-water. It was presumed that cholera transmission occurred through a complex interaction of mild and asymptomatically infected persons with food, water, and the environment.
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Estudio primario
No clasificado
En este estudio se examinó la eficiencia del tratamiento del cólera en tres hospitales representativos del sistema público de salud ecuatoriano, a fin de ofrecer a los directores y administradores de hospitales y a las autoridades que dictan las políticas de los sistemas de salud información de utilidad para planificar la respuesta frente a futuras epidemias y reducir los costos del tratamiento del cólera en general. Para los fines del estudio se calcularon los costos totales y excesivos del tratamiento del cólera usando como fuente los archivos y estadísticas de hospitales y un sistema intrahospitalario para la vigilancia de casos de cólera. Se examinaron el tipo y la cantidad de los recursos usados para tratar a cada paciente, así como el número de días de hospitalización, de acuerdo con la gravedad de la enfermedad. Mediante este proceso se determinaron los costos excesivos en relación con la "norma terapéutica" que hubiera sido la apropiada para cada paciente. Los investigadores encontraron que 45% de los costos del tratamiento del cólera eran excesivos. El componente que más contribuyó al exceso fue el de costos recurrentes (90%), entre los cuales se contemplan las hospitalizaciones largas, el uso desproporcionado de las soluciones rehidratantes para uso intravenoso y las pruebas de laboratorio innecesarias. Los costos de capital excesivos, desde el terreno y los edificios, hasta la indumentaria del hospital, representaron 10% del total de los costos excesivos en tratamientos. No se halló ninguna asociación significativa entre los costos del tratamiento y la gravedad de la enfermedad, ni entre estos costos y la edad del paciente. El sexo del paciente fue una variable de importancia, ya que el costo de tratar a las mujeres fue notablemente mayor que el de tratar a los hombres. Se encontró una relación inversa entre los costos en tratamientos y la complejidad del hospital. Los investigadores llegaron a la conclusión de que en el tratamiento del cólera se hizo un uso ineficiente de los recursos en los tres hospitales donde se realizó el estudio
Estudio primario
No clasificado
Este artículo no tiene resumen
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Revisión sistemática
No clasificado
Estudio primario
No clasificado
Este artículo está incluido en 1 Revisión sistemática Revisiones sistemáticas (1 referencia)
Revisión sistemática
No clasificado
Objetivos. Evaluar si un mejor conocimiento y una mayor aplicación de las medidas de salud pública fomentadas para la prevención del cólera se reflejan en una menor prevalencia de infestación parasitaria en el medio doméstico de una comunidad del estado de Tamaulipas, México, cercano a la frontera con los Estados Unidos de América. Métodos. Entre 1994 y 1997 se recolectaron muestras fecales de 438 niños mediante un muestreo por conveniencia. Estas muestras fueron examinadas en busca de huevos o larvas de helmintos y quistes de protozoos, como indicadores biológicos del cumplimiento en el medio doméstico de las medidas recomendadas para la prevención del cólera. Las comidas y después de defecar, tomar agua purificada, lavar las frutas y vegetales e ingerir alimentos bien cocinados. Adicionalmente, se obtuvo información relativa al conocimiento y aplicación de las medidas para la prevención del cólera mediante entrevistas a adultos de 252 viviendas (186 de esas viviendas también entregaron muestras para análisis). Resultados. De los 438 niños, 131 (30%) presentaron infestaciones parasitarias. Estos niños residían en 79 (42%) de las 186 viviendas que entregaron muestras fecales. Giardia lamblia representó el 12,5% de las infestaciones. También se encontraron Hymenolepis nana, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma/Necator, Strongyloides stercoralis, Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Entamoeba histolytica, Endolimax nana e Iodamoeba bütschlii. Los niños con parasitosis eran mayores y con mayor frecuencia tenían algún hermano o hermana infestado. Las viviendas con tres o más niños presentaron mayor probabilidad de tener algún niño infestado. Las personas encargadas de cuidar la salud en las viviendas donde había al menos un niño con parasitosis se caracterizaron por no poder mencionar de memoria al menos tres medidas de prevención contra el cólera. Conclusiones. La prevalencia de viviendas con niños infestados con parásitos (42%) fue relativamente elevada e indica que algunos residentes de esta comunidad pueden no haber respondido totalmente a los esfuerzos de educación sanitaria promovidos para la prevención del cólera. La presencia de protozoos parasitarios no patógenos, como Endolimax nana, Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni o I. bütschlii, es un marcador biológico importante de la persistencia de hábitos higiénicos inadecuados que aumentan el riesgo de cólera y otras enfermedades infecciosas de transmisión fecaloral. La información obtenida de estudios similares puede servir para vigilar el cumplimiento de los programas de salud e higiene comunitarias, e indica que es necesario intensificar el trabajo educativo dirigido a la prevención de la diarrea asociada con patógenos entéricos que no pueden ser controlados solo con medicamentos
Revisión sistemática
No clasificado
La Histoia de la Salud Pública internacional es un tema importante que ha sido poco tratado en el Perú. El propósito de este artículo es estudiar un hecho de esta historia; el Congreso Sanitario Americano de Lima, llevado a cabo en 1888 durante el periodo de la historia peruana conocido como la Reconstrución Nacional. Este Congreso tuvo como tema central la amenza de la propagación del cólera desde Chile al resto de la región del Pacífico de Sudamérica y en el mismo participaron delegados de Perú, Chile, Bolivia e Ecuador. La epidemia de cólera que llegó a Chile _ una enfermedad cuyos síntomas eran dramáticos: diarreas incontrolables y vómitos que deshidrataban al enfermo quien podía morir en pocas horas_, fue parte de lo que se considera la quinta pandemia mundial que se desató en 1881 en la India (la primera de estas epidemias internacionales comenzó en 1817), y que inicialmente se había ensañado con las mediterráneas de Europa, pero que después se extendió a Rusia, Alemania, Japón, China y América Latina.