Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Este artículo no tiene resumen
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo incluye 7 Estudios primarios 7 Estudios primarios (7 referencias)
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo incluye 19 Estudios primarios 19 Estudios primarios (19 referencias)
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
El objetivo es demostrar la utilidad de la octreotida en la diarrea por cólera. Se estudiaron 60 pacientes con cólera, a 30 se les aplicó inicialmente 200 mcg vía subcutánea de octreotida, posteriormente 100 mcg cada seis horas durante 72 horas, todos recibieron tetraciclina 500 mg cada seis horas por siete días y soluciones electrolíticas. En el grupo tratado con octreotida (grupo I) hubo una disminución estadísticamente significativa p<0.05 en el número de evacuaciones y en la cantidad de líquido perdido por heces, a las 24 horas (X=5.6ñ1.0) (X=3370ñ600 mL) y 48 horas (X=4.8ñ1.2) (X=2100ñ376 mL); comparativamente al grupo tratado sin octreotida (grupo II) el cual mostró un número de evacuaciones de X=11.5ñ2.4, y una pérdida de líquidos por heces de X=7613ñ768 a las 24 horas y X=8.8ñ1.5 con un débito de líquidos de X=4425ñ889 mL a las 48 horas. La administración de octreotida, tetraciclina y soluciones intravenosas son eficaces en el control de la diarrea por cólera
Revisión sistemática
No clasificado
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo incluye 41 Estudios primarios 38 Estudios primarios (41 referencias)
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Introducción: el cólera constituye una enfermedad infecciosa, por lo que desde hace más de 40 años ha sido objeto de vigilancia en Cuba. La razón de ser de la vigilancia es la obtención de información, su procesamiento, análisis y elaboración de recomendaciones para la acción oportuna. Objetivo: evaluar la vigilancia microbiológica del cólera en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de La Habana. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de evaluación táctica en el período del I de octubre al I8 de noviembre del año 20I2. El universo lo constituyeron la Vicedirección de Higiene y Epidemiología y la Vicedirección de Microbiología con sus 22 laboratorios. Se seleccionó una muestra no aleatoria, por conveniencia, que quedó integrada por el jefe de departamento de la unidad de análisis y tendencias de salud, el jefe del programa de control de enfermedades de transmisión digestiva, el vicedirector de microbiología y el personal que se encontraba presente en los laboratorios de agua y de enterobacterias. Se aplicó la metodología de la evaluación rápida propuesta por la Dra. Fariñas, visitándose en un período de 2 días, el laboratorio provincial de microbiología. Resultados: se identificaron brechas existente entre lo que estaba orientado para realizar ante todo paciente sospechosos o confirmado de cólera por parte del laboratorio de microbiología y lo que en realidad se estaba realizando. Conclusiones: las acciones de vigilancia microbiológica del cólera en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología fueron evaluadas de medianamente útil. Estructura medianamente suficiente. Proceso aceptable e impacto satisfactorio...
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
La zona subtopical de Jujuy abarca los departamentos de San Pedro y Ledesma; el verano pasado hubo 22 casos de Cólera. Este verano ya son 197 los casos. La región está dividida en dos áreas sanitarias, con cabecera en los hospitales Paterson y Orías, con un equivalente cantidad de habitantes, pero es distinta su distribución. San pedro tiene mayor población rural dispersa en condiciones críticas de provisión de agua potable. Eso es un factor que determinó una mayor incidencia de casos allí. Los desagües cloacales deficientemente tratados de las ciudades más importantes de la provincia desembocan en los ríos Grande y San Francisco que recorren la región y de donde se toman acequias y canales para riego y consumo. Si las aguas cloacales fueran tratadas correctamente, el problema del cólera sería mínimo en la zona
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Este artículo no tiene resumen
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Este artículo no tiene resumen