Diagnosing and managing common food allergies: a systematic review.

Collaborative translation' Collaborative translation'
Categoria Systematic review
GiornaleJAMA
Year 2010
Loading references information

CONTEXTO:

Hay un gran interés en las alergias alimentarias, pero no hay un consenso claro sobre la prevalencia o las aproximaciones diagnósticas y terapéuticas más efectivas a las alergias alimentarias.

OBJETIVO:

Realizar una revisión sistemática de la evidencia disponible sobre la prevalencia, diagnóstico, manejo y prevención de alergias alimentarias.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Búsqueda electrónica en PubMed, Base de Datos de Revisiones Sistemáticas Cochrane, Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos Cochrane y Registro Central de Estudios Controlados Cochrane. La búsqueda se limitó a artículos en idioma inglés indexados entre enero de 1988 y septiembre de 2009.

SELECCIÓN DE ESTUDIOS:

Los estudios diagnósticos se incluyeron si tenían una población de estudio definida prospectiva, usaban provocación con alimentos como estándar de criterio y reportaban información suficiente para calcular sensibilidad y especificidad. También se usaron revisiones sistemáticas y estudios controlados randomizados (ECRs) para resultados de manejo y prevención. Para alimentos en que la anafilaxis es común, se incluyeron estudios de cohorte con un tamaño de más de 100 participantes.

EXTRACCIÓN DE DATOS:

Dos investigadores revisaron todos los títulos y resumenes de forma independiente para identificar artículos potencialmente relevantes y resolvieron discrepancias con revisión repetida y discusión. La calidad de revisiones sistemáticas y meta-análisis se analizó usando los criterios AMSTAR, la calidad de los estudios diagnósticos con los criterios QUADAS y la calidad de los ECRs con los criterios de Jadad.

SÍNTESIS DE DATOS:

Se identificó un total de 12378 citas y se incluyeron 72. Las alergias alimentarias afectan a más del 1% a 2% pero a menos del 10% de la población. No está claro si la prevalencia de alergias alimentarias está aumentando. Las curvas de ROC resumen que comparan prick tests (área bajo la curva [ABC] 0.87; intervalo de confianza [IC] 95%, 0.81-0.93) e IgE específica para alimentos en suero (ABC 0.84; IC 95%, 0.78-0.91) contra provocación con alimentos mostró que no había superioridad estadística para ningún test. Las dietas de eliminación son el pilar de la terapia, pero casi no se han estudiado. La inmunoterapia es prometedora, pero la información es insuficiente para recomendar su uso. En lactantes de alto riesgo, las fórmulas hidrolizadas pueden prevenir la alergia a la proteína de la leche de vaca, pero no hay definiciones estandarizadas de alto riesgo o fórmulas hidrolizadas.

CONCLUSIÓN:

La evidencia de la prevalencia y manejo de alergias alimentarias es muy limitada por falta de uniformidad criterios para realizar un diagnóstico.
Epistemonikos ID: 23cc088f98cfe42ad880b4f62f4938531ac1b7f4
First added on: Apr 15, 2012