Fármacos antiamebianos para el tratamiento de la colitis amebiana

Esta no es la versión más reciente de este artículo

Ver la versión más reciente

Categoría Revisión sistemática
RevistaCochrane Database of Systematic Reviews
Año 2009

Sin referencias

Cargando información sobre las referencias

ANTECEDENTES:


La infección por
es frecuente en los países en vías de desarrollo, y hasta 100 000 individuos con enfermedades graves mueren cada año. Es necesario un tratamiento adecuado para la colitis amebiana a fin de reducir la gravedad de la enfermedad, prevenir el desarrollo de complicaciones de la enfermedad y la propagación extraintestinal, y reducir la transmisión.


OBJETIVOS:


Evaluar los fármacos antiamebianos para el tratamiento de la colitis amebiana.


ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:


En noviembre 2008, se hicieron búsquedas en el Registro Especializado del Grupo Cochrane de Enfermedades Infecciosas (Cochrane Infectious Diseases Group), CENTRAL (2008, número 3), MEDLINE, EMBASE, LILACS,
RCT y actas de congresos. Se estableció contacto con investigadores individuales, organizaciones y compañías farmacéuticas, y se verificaron las listas de referencias.


CRITERIOS DE SELECCIÓN:


Ensayos controlados aleatorios de fármacos antiamebianos administrados solos o en combinación, comparados con placebo o con otro fármaco antiamebiano para tratar adultos y niños diagnosticados con colitis amebiana.


RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:


Dos autores, de forma independiente, evaluaron la elegibilidad y la calidad metodológica de los ensayos y extrajeron y analizaron los datos. Se calcularon las tasas de fracaso clínico y parasitológico, las recaídas y los eventos adversos como cocientes de riesgos (CR) con intervalos de confianza (IC) del 95%, mediante un modelo de efectos aleatorios. Se determinó la heterogeneidad estadística y las posibles fuentes de heterogeneidad se exploraron mediante análisis de subgrupos. Se realizó un análisis de sensibilidad que utilizó la calidad del ensayo para evaluar la solidez de los resultados.


RESULTADOS PRINCIPALES:


Treinta y siete ensayos, que reclutaron 4 487 participantes, cumplieron con los criterios de inclusión. Sólo en un ensayo utilizó métodos adecuados para la asignación al azar y la ocultación de la asignación, fue cegado y analizó todos los participantes asignados al azar. Sólo un ensayo utilizó una prueba para detectar antígenos de
en heces. El tinidazol redujo el fracaso clínico en comparación con el metronidazol (CR 0,28, IC del 95%: 0,15 a 0,51; 477 participantes, ocho ensayos) y se asoció con menos eventos adversos. En comparación con el metronidazol, el tratamiento combinado dio lugar a menos fracasos parasitológicos (CR 0,36, IC del 95%: 0,15 a 0,86; 720 participantes, 3 ensayos).


CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:


El tinidazol es más eficaz para reducir el fracaso clínico en comparación con el metronidazol y tiene menos eventos adversos asociados. El tratamiento farmacológico de combinación es más eficaz para reducir el fracaso parasitológico en comparación con el metronidazol solo. Sin embargo, estos resultados se basan en ensayos con calidad metodológica deficiente, por lo cual estas conclusiones son algo inciertas. Se recomiendan ensayos adicionales de la eficacia de los fármacos antiamebianos, con mejor calidad metodológica. Se necesitan pruebas más precisas para la detección de
, en particular, en los países donde es frecuente la infección concomitante con otras bacterias y parásitos.
Epistemonikos ID: 01db52026e62aba82bff5fc17f3c9643158981e5
First added on: Oct 11, 2011