Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
16 articles (16 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Zhu Y , Wen Y , Jiang Q , Guo N , Cai Y , Shen X
Revista Shock (Augusta, Ga.)
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To investigate the effectiveness and safety of corticosteroids therapy in adult critical ill patients with septic shock. METHODS: The PUBMED, EMBASE, Web of Science, Cochrane Library databases were systematically searched from the inception dates to March 24, 2018. To identify randomized controlled trials that evaluating the role of corticosteroids therapy in adult critical ill patients with septic shock. The primary outcome was 28-day mortality. The second outcomes included 90-day mortality, ICU mortality, In-hospital mortality, length of stay in ICU, length of stay in hospital, reversal of shock and superinfection. RESULTS: A total of eighteen randomized controlled trials involving 8128 adult critical ill patients with septic shock fulfilled the inclusion criteria. The outcomes of this meta-analysis showed that corticosteroids therapy didn't significantly reduce the 28-day mortality [RR = 0.94; 95%CI, 0.84 to 1.05; Z = 1.07(P = 0.285)]. However, corticosteroids therapy was associated with a significantly shorter length of stay in ICU [WMD = -1.55; 95%CI, -2.19 to -0.91; Z = 4.74(P = 0.000)]. 90-day mortality, ICU mortality, In-hospital mortality, length of stay in hospital, reversal of shock and superinfection had no significantly difference between the corticosteroids therapy and placebo therapy(p > 0.05). Similar results were obtained in subgroups of trials stratified according to the dose of corticosteroids (high dose or low does). CONCLUSIONS: Based on the results of this meta-analysis, corticosteroids therapy was associated with a significantly shorter length of stay in ICU among adult cirtical ill patients with septic shock. The mortality was similar between the corticosteroids therapy and placebo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
Background: Sepsis occurs when an infection is complicated by organ failure. Sepsis may be complicated by impaired corticosteroid metabolism. Thus, providing corticosteroids may benefit patients. The original review was published in 2004 and was updated in 2010 and 2015 prior to this update. Objectives: To examine the effects of corticosteroids on death in children and adults with sepsis. Search methods: We searched CENTRAL, MEDLINE, Embase, LILACS, ClinicalTrials.gov, ISRCTN, and the WHO Clinical Trials Search Portal, on 25 July 2019. In addition, we conducted reference checking and citation searching, and contacted study authors, to identify additional studies as needed. Selection criteria: We included randomized controlled trials (RCTs) of corticosteroids versus placebo or usual care (antimicrobials, fluid replacement, and vasopressor therapy as needed) in children and adults with sepsis. We also included RCTs of continuous infusion versus intermittent bolus of corticosteroids. Data collection and analysis: All review authors screened and selected studies for inclusion. One review author extracted data, which was checked by the others, and by the lead author of the primary study when possible. We obtained unpublished data from the authors of some trials. We assessed the methodological quality of trials and applied GRADE to assess the certainty of evidence. Review authors did not contribute to assessment of eligibility and risk of bias, nor to data extraction, for trials they had participated in. Main results: We included 61 trials (12,192 participants), of which six included only children, two included children and adults, and the remaining trials included only adults. Nine studies are ongoing and will be considered in future versions of this review. We judged 19 trials as being at low risk of bias. Corticosteroids versus placebo or usual care. Compared to placebo or usual care, corticosteroids probably slightly reduce 28-day mortality (risk ratio (RR) 0.91, 95% confidence interval (CI) 0.84 to 0.99; 11,233 participants; 50 studies; moderate-certainty evidence). Corticosteroids may result in little to no difference in long-term mortality (RR 0.97, 95% CI 0.91 to 1.03; 6236 participants; 7 studies; low-certainty evidence) and probably slightly reduce hospital mortality (RR 0.90, 95% CI 0.82 to 0.99; 8183 participants; 26 trials; moderate-certainty evidence). Corticosteroids reduced length of intensive care unit (ICU) stay for all participants (mean difference (MD) -1.07 days, 95% CI -1.95 to -0.19; 7612 participants; 21 studies; high-certainty evidence) and resulted in a large reduction in length of hospital stay for all participants (MD -1.63 days, 95% CI -2.93 to -0.33; 8795 participants; 22 studies; high-certainty evidence). Corticosteroids increase the risk of muscle weakness (RR 1.21, 95% CI 1.01 to 1.44; 6145 participants; 6 studies; high-certainty evidence). Corticosteroids probably do not increase the risk of superinfection (RR 1.06, 95% CI 0.95 to 1.19; 5356 participants; 25 studies; moderate-certainty evidence). Corticosteroids increase the risk of hypernatraemia (high-certainty evidence) and probably increase the risk of hyperglycaemia (moderate-certainty evidence). Moderate-certainty evidence shows that there is probably little or no difference in gastroduodenal bleeding, stroke, or cardiac events, and low-certainty evidence suggests that corticosteroids may result in little to no difference in neuropsychiatric events. Continuous infusion of corticosteroids versus intermittent bolus. We are uncertain about the effects of continuous infusion of corticosteroids compared with intermittent bolus administration. Three studies reported data for this comparison, and the certainty of evidence for all outcomes was very low. Authors' conclusions: Moderate-certainty evidence indicates that corticosteroids probably reduce 28-day and hospital mortality among patients with sepsis. Corticosteroids result in large reductions in ICU and hospital length of stay (high-certainty evidence). There may be little or no difference in the risk of major complications; however, corticosteroids increase the risk of muscle weakness and hypernatraemia, and probably increase the risk of hyperglycaemia. The effects of continuous versus intermittent bolus administration of corticosteroids are uncertain. Copyright © 2019 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of cardiothoracic and vascular anesthesia
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: Corticosteroids have important effects on intermediate outcomes in critically ill patients, but their effect on survival is unknown. The objective of this meta-analysis was to analyze the effect on mortality of corticosteroids in critical and perioperative settings. DESIGN: A meta-analysis of randomized trials. SETTING: PubMed, Embase, BioMed Central, Google Scholar, and the Cochrane Central Register of Controlled Trials were searched to February 1, 2018, for randomized trials comparing corticosteroids with placebo or standard care. PARTICIPANTS: Critically ill or surgical adult patients. INTERVENTIONS: Corticosteroids compared with placebo or standard care. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: A total of 44,553 patients from 135 studies were included. Overall, mortality in the corticosteroid group and in the control group were similar (16% v 16%; p = 0.9). Subanalyses identified a beneficial effect of corticosteroids on survival in patients with respiratory system diseases (9% v 13%; p < 0.001) and bacterial meningitis (28% v 32%; p= 0.04), and a detrimental effect on survival in patients with traumatic brain injury (22% v 19%; p < 0.001). No differences in mortality were found in patients with cardiac diseases (7% v 6%; p = 0.7), in patients undergoing cardiac surgery (2.8% v 3.2% p = 0.14), and when treatment duration or patient age were considered. CONCLUSIONS: This meta-analysis documents the safety of corticosteroids in the overall critically ill population with the notable exception of brain injury patients, a setting where the authors confirmed their detrimental effect on survival. A possible beneficial effect of corticosteroids on survival was found among patients with respiratory diseases and in patients with bacterial meningitis.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Intensive care medicine
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
PURPOSE: To assess the effect of low dose corticosteroids on outcomes in adults with septic shock. METHODS: We systematically reviewed randomised clinical trials (RCTs) comparing low-dose corticosteroids to placebo in adults with septic shock. Trial selection, data abstraction and risk of bias assessment were performed in duplicate. The primary outcome was short-term mortality. Secondary and tertiary outcomes included longer-term mortality, adverse events, quality of life, and duration of shock, mechanical ventilation and ICU stay. RESULTS: There were 22 RCTs, including 7297 participants, providing data on short-term mortality. In two low risk of bias trials, the relative risk (RR) of short-term mortality with corticosteroid versus placebo was 0.98 [95% confidence interval (CI) 0.89-1.08, p = 0.71]. Sensitivity analysis including all trials was similar (RR 0.96; 95% CI 0.91-1.02, p = 0.21) as was analysis of longer-term mortality (RR 0.96; 95% CI 0.90-1.02, p = 0.18). In low risk of bias trials, the risk of experiencing any adverse event was higher with corticosteroids; however, there was substantial heterogeneity (RR 1.66; 95% CI 1.03-2.70, p = 0.04, I2 = 78%). No trials reported quality of life outcomes. Duration of shock [mean difference (MD) -1.52 days; 95% CI -1.71 to -1.32, p < 0.0001], duration of mechanical ventilation (MD -1.38 days; 95% CI -1.96 to -0.80, p < 0.0001), and ICU stay (MD -0.75 days; 95% CI -1.34 to -0.17, p = 0.01) were shorter with corticosteroids versus placebo. CONCLUSIONS: In adults with septic shock treated with low dose corticosteroids, short- and longer-term mortality are unaffected, adverse events increase, but duration of shock, mechanical ventilation and ICU stay are reduced. PROSPERO registration no. CRD42017084037.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Critical care (London, England)
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Los corticosteroides múltiples y los regímenes del tratamiento se han utilizado como adjuntos en el tratamiento del choque séptico. Existen diferencias cualitativas y cuantitativas a nivel celular y tisular entre los diferentes fármacos y sus patrones de parto. El objetivo de este estudio fue elucidar cualquier diferencia entre los fármacos y sus regímenes de tratamiento con respecto a los resultados para el uso de corticosteroides en pacientes adultos con shock séptico. Métodos: Se realizó un meta-análisis de la red de los datos utilizados para la revisión Cochrane recientemente realizada. Se excluyeron los estudios que incluyeron niños y fueron diseñados para evaluar la función respiratoria en la neumonía y el síndrome de dificultad respiratoria aguda, así como los estudios cruzados. Se crearon parcelas de red para cada resultado, y todos los análisis se realizaron utilizando un enfoque frecuencial, asumiendo un modelo de efectos aleatorios. RESULTADOS: Se incluyeron datos completos de 22 estudios y datos parciales de un estudio. El metanálisis de la red no proporcionó evidencia clara de que cualquier intervención o régimen de tratamiento sea mejor que cualquier otro en el espectro de resultados. Hubo una fuerte evidencia de eficacia diferenciada en un solo área: la inversión de choque. Los bolos de hidrocortisona y las infusiones fueron más probables que los bolos de metilprednisolona y el placebo para producir una inversión de choque. Conclusiones: No hubo evidencia clara de que un fármaco o un régimen de tratamiento con corticosteroides fueran más eficaces para reducir la mortalidad o reducir la incidencia de sangrado gastrointestinal o superinfección en choque séptico. La hidrocortisona administrada como un bolo o como una infusión fue más probable que el placebo y la metilprednisolona para dar lugar a la inversión de choque.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Intensive care medicine
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Los glucocorticosteroides (esteroides) son ampliamente utilizados para los pacientes con sepsis. Sin embargo, los posibles beneficios y los daños de ambos esteroides de alta y baja dosis no están claros. Una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios con meta-análisis y el análisis secuencial de los ensayos (TSA) podría arrojar luz sobre este tema clínicamente importante. Métodos: Una revisión sistemática se llevó a cabo de acuerdo con un protocolo publicado y La metodología Cochrane Handbook incluyendo meta-análisis, la TSA de ensayos clínicos aleatorios, y la estimación validez externa (GRADE). Se incluyeron los ensayos clínicos aleatorios que evalúan los esteroides en los pacientes con sepsis (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, sepsis grave o shock séptico) edad> 18 años. Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), PubMed / Medline, Embase, Web of Science y CINAHL se buscó hasta 18 de febrero 2015. No se aplicó ninguna restricción de idioma. Los resultados primarios fueron la mortalidad a largo seguimiento y eventos adversos graves. RESULTADOS: Un total de 35 ensayos que asignaron al azar 4682 pacientes fueron evaluados y revisados ​​en texto completo. Todos los ensayos pero dos tuvieron alto riesgo de sesgo. Sin efecto estadísticamente significativa se encontró para cualquier dosis de esteroides versus placebo o ninguna intervención sobre la mortalidad en el seguimiento máximo [riesgo relativo (RR) 0,89; TSA intervalo ajustado de confianza (IC) 0,74 a 1,08]. Dos ensayos con bajo riesgo de sesgo también mostraron una diferencia estadísticamente significativa (modelo de efectos aleatorios RR 0,38; IC del 95%: 0,06 a 2,42). Se obtuvieron resultados similares en los subgrupos de ensayos estratificados de acuerdo a alta (> 500 mg) o baja (≤500 mg) hidrocortisona dosis (o equivalente) (RR 0,87; IC del ajustó-TSA 0,38-1,99; y RR 0,90; IC del ajustado TSA 0,49 a 1,67, respectivamente). Tampoco hubo efectos estadísticamente significativos sobre los eventos adversos graves que no sean la mortalidad (RR 1,02; IC del TSA-ajustados 0,7-1,48). Los efectos no variaron de acuerdo con el grado de sepsis. TSA mostró que se necesitan muchos más pacientes aleatorizados antes de sacar conclusiones definitivas se pueden extraer. CONCLUSIÓN: La evidencia para apoyar o negar el uso de esteroides en cualquier dosis en pacientes con sepsis que falta. Se necesitan los resultados de bien diseñados, grandes ensayos clínicos aleatorios en curso y futuras.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Journal of emergency medicine
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El tratamiento del shock séptico ha experimentado una importante evolución en la última década. Un número de ensayos se han publicado para evaluar la eficacia de administrar dosis bajas de corticoides en pacientes con shock séptico. MÉTODOS: La sepsis Sub-comité de la Academia Americana de Medicina de Emergencia Comité de Práctica Clínica realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura contemporánea y se identificaron siete ensayos pertinentes. Resultados: Seis de los siete ensayos informaron un resultado de la mortalidad de los pacientes con shock séptico. El análisis de los datos reveló que el riesgo relativo (RR) de todas las causas de mortalidad a 28 días en pacientes con shock séptico que recibieron dosis bajas de corticosteroides fue 0,92 (95% intervalo de confianza [IC] 0.79 a 1,07). Los siete ensayos informaron datos sobre inversión de choque o la retirada de vasopresores. Los resultados agrupados revelaron que el RR de reversión del shock es de 1.17 (IC 95% 01.07 a 01.28), lo que sugiere que puede haber una mejora significativa en la reversión del shock después de la administración de corticosteroides. Es importante tener en cuenta que dos de los siete estudios revisados ​​fueron representados de manera desproporcionada y representaron 799 de 1005 pacientes (80%) consideraron para esta recomendación. CONCLUSIONES: La evidencia sugiere que los corticosteroides en dosis bajas puede revertir el shock más rápido, sin embargo, la mortalidad no mejoraría para la población en general.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Patel GP , Balk RA
Revista American journal of respiratory and critical care medicine
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
A pesar de más de 5 décadas de estudio y debate, el papel del tratamiento con corticosteroides en pacientes con sepsis grave y shock séptico sigue siendo controvertido. Los datos apoyan un efecto beneficioso sobre la presión arterial sistémica en pacientes con shock séptico. Sin embargo, la capacidad de la terapia con corticosteroides para reducir la mortalidad en pacientes con sepsis grave y shock séptico sigue siendo controvertido, con resultados contradictorios de los grandes ensayos clínicos multicéntricos recientes. Aunque parece claro que las dosis altas de corticosteroides proporciona ningún beneficio y posiblemente daños en los pacientes sépticos, las fallas en el diseño experimental y los sesgos de una dosis baja de reciente (fisiológica) ensayos de tratamiento con esteroides limitan su capacidad de proporcionar respuestas adecuadas a las preguntas importantes de las cuales pacientes sépticos deben ser tratados, la cantidad de esteroides para dar, y la duración óptima del tratamiento. Por desgracia, la respuesta a estas preguntas importantes no es fácilmente evidente en base a la evidencia actual o la aplicación de meta-análisis de los datos clínicos disponibles. Esta concisa revisión basada en la evidencia pone de relieve los puntos fuertes y débiles de los datos actuales para informar al clínico práctico en cuanto a qué pacientes son propensos a obtener un beneficio significativo del tratamiento con corticosteroides, mientras esperamos una orientación más definitiva del futuro multicéntrico,,, los ensayos controlados aleatorios prospectivos diseñado para responder mejor a estas importantes preguntas terapéuticas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Critical care (London, England)
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: bajo actual (estrés), la dosis regímenes de corticosteroides puede tener ventajas terapéuticas en la sepsis grave y shock séptico pesar de los resultados contradictorios de dos históricos ensayos controlados aleatorios (ECA). Revisión sistemática de la eficacia de la terapia con corticoides en la sepsis grave y shock séptico. MÉTODOS: se identificaron ECA (1950-septiembre de 2008) por múltiples base de datos de búsqueda electrónica (MEDLINE vía OVID, PREMEDLINE OVID, EMBASE OVID, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, base de datos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la base de datos de resúmenes Revisión de los efectos) y la búsqueda de mano de referencias, críticas y procedimientos científicos de la sociedad. Tres investigadores evaluaron de forma independiente la inclusión de ensayos y la extracción de datos en formularios estandarizados, las diferencias se resolvieron por consenso. RESULTADOS: La eficacia de corticosteroides, en comparación con el control, para la mortalidad hospitalaria, la proporción de pacientes que experimentaron los golpes de resolución, e infecciosos y complicaciones no infecciosas se evaluó mediante bayesianos modelos de efectos aleatorios, expresado como odds ratio (OR, (95% creíble intervalo)). Probabilidades bayesianas resultado se calcula como la probabilidad (P) de que o ≥ 1. Catorce ECA fueron identificados. Altas dosis (> 1000 mg de hidrocortisona (equivalente) por día) ensayos de corticosteroides se asoció con un nulo (n = 5; OR 0,91 (0,31-1,25)) o más (n = 4, OR 1,46 (0,73-2,16), valor atípico excluidos) probabilidad de mortalidad (p = 42,0% y 89,3%, respectivamente). Bajo ensayos de dosis (<1.000 mg de hidrocortisona por día) se asociaron con un menor, la probabilidad de mortalidad (n = 9, OR 0,80 (0,40 a 1,39) n = 8 OR 0,71 (0,37 a 1,10), valores extremos excluidos) (20,4% y 5,8%, respectivamente). O para el choque de resolución se incrementó en los ensayos con dosis bajas (n = 7; OR 1,20 (1,07-4,55), P% = 98,2). La capacidad de respuesta del paciente a la estimulación de corticotropina no fue determinante. Una alta probabilidad de que la eficacia del tratamiento relacionado con el riesgo (reducción de log-odds de mortalidad con un riesgo mayor grupo de control) fue identificado por metarregresión en los ensayos de dosis bajas (n = 9, coeficiente de la pendiente -0,49 (-1,14, 0,27), p = 92,2 %). Las probabilidades de complicaciones no se incrementaron con corticosteroides. CONCLUSIONES: A pesar de un efecto nulo sobre la eficacia de mortalidad del tratamiento de la terapia de dosis baja de corticosteroides en la sepsis grave y shock séptico no fue excluido, sigue existiendo una alta probabilidad de que la eficacia del tratamiento, más aún con la exclusión atípico. De manera similar, aunque un efecto nulo no fue excluido, los efectos ventajosos de esteroides a dosis baja tenía una alta probabilidad de dependencia de riesgo subyacente paciente. Eficacia de la dosis de esteroides de baja no se ha demostrado en la corticotropina no respondedores. Otras pruebas a gran escala parecen mandato.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Clinical microbiology and infection : the official publication of the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
Un metanálisis previo determinó que los efectos de los corticoides durante la sepsis eran dosis-dependiente, y desde entonces, se han publicado nuevos trabajos. El presente análisis actualiza el análisis previo examinando los efectos de los corticoides durante la sepsis. Una búsqueda en la literatura desde el 2004 hasta el 2008 identificó siete trabajos randomizados controlados en pacientes adultos, los cuales se añadieron a los 14 ensayos previamente identificados. Los efectos de los corticoides sobre la mortalidad fueron muy variables entre los 21 ensayos (p <0,001, I (2) = 60%). En los ensayos publicados antes de 1989, que involucraron ciclos cortos de corticoides en altas dosis, los corticoides aumentaron la mortalidad (n = 8, I(2) = 14%, OR mortalidad: 1,39 (IC 95% 1.04-1.86), p = 0,03). En los ensayos publicados después de 1997, que involucraron cursos de corticoides en dosis bajas, los corticoides mejoraban de manera consistente una reversión del shock (n = 7, I(2) = 0%, OR reversión del shock: 1,66 [IC 95% 1.25 a 2.20), p < 0,001), pero demostraron un efecto beneficioso heterogéneo sobre la mortalidad (n = 12, I(2) = 25%, OR mortalidad: 0,64 (IC 95%: 0,45 hasta 0,93), p = 0,02). Una relación lineal inversa entre la severidad de la enfermedad y los efectos de los corticoides sobre la mortalidad fue identificado en todos los ensayos (p = 0,03) y en el subgrupo de ensayos publicados después de 1997 (p = 0,03), los corticoides fueron perjudiciales en poblaciones de pacientes menos graves y beneficiosos en los pacientes más gravemente enfermos. No hubo un efecto de respuesta a la prueba de estimulación con hormona adrenocorticotrófica (ACTH) en relación a los efectos de los corticoides y tampoco hubo un aumento en los eventos adversos asociados a los corticoides. Dosis bajas de corticoides parecen mejorar las tasas de mortalidad en pacientes con shock séptico que se encuentran con alto riesgo de muerte, sin embargo, pruebas adicionales en esta subpoblación son necesarios para determinar de forma definitiva el rol de los corticoides en bajas dosis durante la sepsis.