ANTECEDENTES: A pesar de que la investigación sobre los tratamientos no quirúrgicos para el dolor de cuello (NP) está avanzando, sigue habiendo incertidumbre sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para esta población. Abordar los factores cognitivos y de comportamiento podría reducir la carga clínica y los costes de la NP en la sociedad.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la TCC entre individuos con subaguda y crónica NP. En concreto, las siguientes comparaciones se investigaron: (1) La terapia cognitivo-conductual versus placebo, ningún tratamiento o controles de lista de espera; (2) La terapia cognitivo-conductual en comparación con otros tipos de intervenciones; (3) La terapia cognitivo-conductual, además de otra intervención (por ejemplo, fisioterapia) frente a la otra intervención sola.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsycINFO, SCOPUS, Web of Science, y el PubMed, así como ClinicalTrials.gov y Ensayos Clínicos Mundial de la Salud Organización Internacional Plataforma de registros hasta noviembre de 2014. Las listas de referencias y citas de los ensayos identificados y las revisiones sistemáticas pertinentes fueron seleccionados.
Criterios de selección: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios que evaluaron el uso de la TCC en adultos con subaguda y crónica NP.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo en cada estudio y extrajeron los datos. Si existía suficiente homogeneidad entre los estudios en las comparaciones predefinidas, se realizó un metanálisis. Se determinó la calidad de las pruebas para cada comparación con el enfoque GRADE.
Resultados principales: Se incluyeron 10 ensayos aleatorios (836 participantes) en esta revisión. Cuatro ensayos (40%) tenían bajo riesgo de sesgo, el 60% restante de los ensayos tenían un alto riesgo de sesgo.La calidad de la evidencia de los efectos de la TCC en pacientes con NP crónica era de muy bajo a moderado. No hubo pruebas de baja calidad que la TCC era mejor que ningún tratamiento para mejorar el dolor (diferencia de medias estándar (DME) -0,58; intervalo de confianza del 95% (IC) -1,01 a -0,16), discapacidad (DME -0,61; IC del 95%: -1,21 a -0,01), y calidad de vida (DME -0,93; IC del 95%: -1,54 a -0,31) a corto plazo de seguimiento, mientras que hubo desde muy baja a baja calidad de evidencia ningún efecto sobre diversos indicadores psicológicos a corto -término seguimiento. Tanto a corto y medio plazo de seguimiento, la TCC no afectó el dolor (DME -0,06; IC del 95%: -0,33 a 0,21, de baja calidad, a corto plazo de seguimiento; MD -0,89; IC del 95%: -2,73 a 0.94, de baja calidad, al mediano plazo el seguimiento) o discapacidad (DME -0,10; IC del 95%: -0,40 a 0,20, calidad moderada, en un corto plazo de seguimiento; DME -0,24, IC del 95%: 0,54 a- 0.07, calidad moderada, al mediano plazo el seguimiento) en comparación con otros tipos de intervenciones. Hubo pruebas de calidad moderada de que la TCC era mejor que otras intervenciones para mejorar kinesiophobia a mediano plazo de seguimiento (DME -0,39; IC del 95%: -0,69 a -0,08, I (2) = 0%). Finalmente, no hubo evidencia de muy baja calidad que la TCC, además de otra intervención no fue diferente de la otra intervención solo en términos de efecto sobre el dolor (DME -0,36; IC del 95%: -0,73 a 0,02) y discapacidad (SMD -0.10, 95 % IC -0,56 a 0,36) a corto plazo de seguimiento.Para los pacientes con NP subaguda, no había pruebas de baja calidad que la TCC era mejor que otras intervenciones para reducir el dolor en el corto plazo de seguimiento (DME -0,24; IC del 95%: -0,48 a 0,00), mientras que no se encontró ninguna diferencia en términos de efecto sobre la discapacidad (DME -0,12; IC del 95%: -0,36 a 0,12) y kinesiophobia.Ninguno de los estudios incluidos informó sobre los efectos adversos.
Conclusiones de los revisores: En relación con el dolor de cuello crónico, la TCC se encontró que era estadísticamente significativamente más eficaz para la reducción del dolor a corto plazo sólo si se compara con ningún tratamiento, pero estos efectos no podían considerarse clínicamente significativo. Al comparar ambos CBT a otros tipos de intervenciones y TCC, además de otra intervención a la otra intervención por sí sola, no se encontraron diferencias. Para los pacientes con NP subaguda, la TCC fue significativamente mejor que otros tipos de intervenciones en la reducción del dolor a corto plazo de seguimiento, mientras que no se encontraron diferencias para la discapacidad y kinesiophobia. Se recomienda más investigación para investigar los beneficios a largo plazo y los riesgos de la TCC que incluyen para los diferentes subgrupos de sujetos con NP.
ANTECEDENTES: Los trastornos de cuello son frecuentes, incapacitantes y costosos. La eficacia de las estrategias de educación de los pacientes no está clara.
OBJETIVOS: Evaluar el corto y largo plazo los efectos de la educación del paciente terapéutico (TPE) las estrategias sobre el dolor, la función, la discapacidad, la calidad de vida, el efecto general percibido, la satisfacción del paciente, la transferencia de conocimiento, o el cambio de conducta en adultos con dolor de cuello asociado con el latigazo cervical o dolor mecánico de cuello no específico, y específica, con o sin radiculopatía o cefalea de origen cervical.
MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en bases de datos bibliográficas (desde el inicio al 11 de julio de 2010).
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Los estudios elegibles eran ensayos controlados aleatorios (ECA) que investigaban la eficacia de TPE para el dolor agudo a crónico en el cuello.
Recopilación y análisis de pares revisores independientes llevaron a cabo "Riesgo de sesgo" de selección, extracción de datos y evaluación. Se calculó el riesgo relativo (RR) y diferencias de medias estandarizadas (DME). Se evaluó la heterogeneidad, no hay estudios se agruparon.
RESULTADOS PRINCIPALES: De los 15 ensayos seleccionados, tres fueron calificados de bajo riesgo de sesgo. Tres temas surgieron TPE.
CONSEJOS SE CENTRA EN LA ACTIVACIÓN: Hay evidencia de moderada calidad (un ensayo, 348 participantes) que un video educativo de asesoramiento se centra en la activación era más beneficioso para el dolor agudo latigazo cervical relacionada con si se compara con ningún tipo de tratamiento a mediano plazo [RR 0,79 (IC del 95% intervalo de confianza (IC) 0,59 a 1,06)], pero no a largo plazo de seguimiento [0,89 (IC 95%: 0,65 a 1,21)]. No hay evidencia de baja calidad (un ensayo, 102 participantes) que un folleto latigazo cervical en el asesoramiento se centra en la activación de es menos beneficioso para la reducción del dolor, o no se diferencia en la mejora de la función y la mejora global de la información percibida genérico que se da en la atención de emergencia (control) para latigazo cervical aguda a corto o medio plazo un seguimiento. Menor a pruebas de muy baja calidad (nueve ensayos que utilizan diversos enfoques educativos) no mostraron pruebas de beneficios o la diferencia de resultados variados.
CONSEJOS SOBRE EL DOLOR Y EL ESTRÉS HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Y LA ERGONOMÍA DEL LUGAR DE TRABAJO: evidencia de muy baja calidad (tres ensayos, 243 participantes) otro tratamiento favorecido o no mostraron diferencias que abarca numerosos períodos de seguimiento y subtipos de trastorno.Pruebas de baja calidad (un ensayo, 192 participantes) favorecieron el entrenamiento específico para el dolor de cuello crónico a corto plazo de seguimiento.
ESTRATEGIAS DE CUIDADO PERSONAL: evidencia de muy baja calidad (un ensayo, 58 participantes) se indica que los profesionales de estrategias de auto-no para aliviar el dolor agudo a dolor de cuello crónico a corto plazo de seguimiento.
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Con la excepción de un ensayo, esta revisión no ha demostrado la eficacia de las intervenciones educativas, incluido el asesoramiento para activar, el asesoramiento sobre el estrés habilidades de afrontamiento, ergonomía en el trabajo y las estrategias de auto-cuidado. Las investigaciones futuras deben basarse en una teoría sólida educación de adultos y la adquisición del aprendizaje de habilidades.
ANTECEDENTES:
Los programas de rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el dolor de cuello y hombro requieren personal y recursos económicos sustanciales. Se utilizan ampliamente, a pesar de las pruebas científicas cuestionables de su efectividad.
OBJETIVOS:
El objetivo de esta revisión sistemática fue determinar la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el dolor de cuello y hombro en adultos en edad activa.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Los estudios revisados para esta revisión se identificaron electrónicamente a partir de MEDLINE, EMBASE, PsycLIT, CENTRAL, Medic, el Science Citation Index, la verificación de referencias y consultas a expertos en el campo de la rehabilitación. La búsqueda original se planeó y realizó para un área más amplia de trastornos musculoesqueléticos. Los ensayos sobre dolor de cuello y hombro se separaron después. La búsqueda en la literatura se actualizó en noviembre 2002 mediante búsquedas electrónicas en MEDLINE y EMBASE.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
De todas las referencias identificadas en la búsqueda original, se seleccionaron ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos clínicos controlados (ECC) no aleatorios. Los ensayos tenían que evaluar la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial para los adultos en edad activa que sufrían de dolor de cuello y hombro. Se requirió que el programa de rehabilitación fuera multidisciplinario, es decir que tenía que estar conformado por una consulta médica más una intervención psicológica, social o vocacional o una combinación de éstas.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Cuatro revisores cegados con respecto a la revista y al autor seleccionaron los ensayos que cumplieron con los criterios de inclusión especificados. Dos expertos en el campo de la rehabilitación evaluaron la importancia clínica y aplicabilidad de los hallazgos de los estudios seleccionados para la práctica clínica real. Otros dos revisores cegados respecto del autor y de la revista obtuvieron los datos y evaluaron los resultados principales y la calidad metodológica de los estudios mediante formularios estandarizados. Por último, se realizó un análisis cualitativo para evaluar el nivel de las pruebas científicas para la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Después del cribaje (screening) de 1808 resúmenes y de las referencias de 65 revisiones, se encontraron solamente dos estudios que cumplieron con los criterios. No se encontraron más estudios para esta actualización. Se consideró que uno de los estudios fue un ECA de baja calidad metodológica y que el otro fue un ECC de baja calidad metodológica. La relevancia clínica de los estudios incluidos era satisfactoria. Se observaron limitadas pruebas científicas para la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el dolor de cuello y hombro.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Se concluye que parece haber pocas pruebas científicas para la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria en comparación con otras instalaciones de rehabilitación para el dolor de cuello y hombro. La rehabilitación multidisciplinaria es una intervención comúnmente utilizada para las molestias crónicas de cuello y hombro; por lo tanto, existe una necesidad urgente de ensayos de alta calidad en este campo.
A pesar de que la investigación sobre los tratamientos no quirúrgicos para el dolor de cuello (NP) está avanzando, sigue habiendo incertidumbre sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para esta población. Abordar los factores cognitivos y de comportamiento podría reducir la carga clínica y los costes de la NP en la sociedad.
OBJETIVOS:
Evaluar los efectos de la TCC entre individuos con subaguda y crónica NP. En concreto, las siguientes comparaciones se investigaron: (1) La terapia cognitivo-conductual versus placebo, ningún tratamiento o controles de lista de espera; (2) La terapia cognitivo-conductual en comparación con otros tipos de intervenciones; (3) La terapia cognitivo-conductual, además de otra intervención (por ejemplo, fisioterapia) frente a la otra intervención sola.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsycINFO, SCOPUS, Web of Science, y el PubMed, así como ClinicalTrials.gov y Ensayos Clínicos Mundial de la Salud Organización Internacional Plataforma de registros hasta noviembre de 2014. Las listas de referencias y citas de los ensayos identificados y las revisiones sistemáticas pertinentes fueron seleccionados. Criterios de selección: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios que evaluaron el uso de la TCC en adultos con subaguda y crónica NP. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo en cada estudio y extrajeron los datos. Si existía suficiente homogeneidad entre los estudios en las comparaciones predefinidas, se realizó un metanálisis. Se determinó la calidad de las pruebas para cada comparación con el enfoque GRADE. Resultados principales: Se incluyeron 10 ensayos aleatorios (836 participantes) en esta revisión. Cuatro ensayos (40%) tenían bajo riesgo de sesgo, el 60% restante de los ensayos tenían un alto riesgo de sesgo.La calidad de la evidencia de los efectos de la TCC en pacientes con NP crónica era de muy bajo a moderado. No hubo pruebas de baja calidad que la TCC era mejor que ningún tratamiento para mejorar el dolor (diferencia de medias estándar (DME) -0,58; intervalo de confianza del 95% (IC) -1,01 a -0,16), discapacidad (DME -0,61; IC del 95%: -1,21 a -0,01), y calidad de vida (DME -0,93; IC del 95%: -1,54 a -0,31) a corto plazo de seguimiento, mientras que hubo desde muy baja a baja calidad de evidencia ningún efecto sobre diversos indicadores psicológicos a corto -término seguimiento. Tanto a corto y medio plazo de seguimiento, la TCC no afectó el dolor (DME -0,06; IC del 95%: -0,33 a 0,21, de baja calidad, a corto plazo de seguimiento; MD -0,89; IC del 95%: -2,73 a 0.94, de baja calidad, al mediano plazo el seguimiento) o discapacidad (DME -0,10; IC del 95%: -0,40 a 0,20, calidad moderada, en un corto plazo de seguimiento; DME -0,24, IC del 95%: 0,54 a- 0.07, calidad moderada, al mediano plazo el seguimiento) en comparación con otros tipos de intervenciones. Hubo pruebas de calidad moderada de que la TCC era mejor que otras intervenciones para mejorar kinesiophobia a mediano plazo de seguimiento (DME -0,39; IC del 95%: -0,69 a -0,08, I (2) = 0%). Finalmente, no hubo evidencia de muy baja calidad que la TCC, además de otra intervención no fue diferente de la otra intervención solo en términos de efecto sobre el dolor (DME -0,36; IC del 95%: -0,73 a 0,02) y discapacidad (SMD -0.10, 95 % IC -0,56 a 0,36) a corto plazo de seguimiento.Para los pacientes con NP subaguda, no había pruebas de baja calidad que la TCC era mejor que otras intervenciones para reducir el dolor en el corto plazo de seguimiento (DME -0,24; IC del 95%: -0,48 a 0,00), mientras que no se encontró ninguna diferencia en términos de efecto sobre la discapacidad (DME -0,12; IC del 95%: -0,36 a 0,12) y kinesiophobia.Ninguno de los estudios incluidos informó sobre los efectos adversos. Conclusiones de los revisores: En relación con el dolor de cuello crónico, la TCC se encontró que era estadísticamente significativamente más eficaz para la reducción del dolor a corto plazo sólo si se compara con ningún tratamiento, pero estos efectos no podían considerarse clínicamente significativo. Al comparar ambos CBT a otros tipos de intervenciones y TCC, además de otra intervención a la otra intervención por sí sola, no se encontraron diferencias. Para los pacientes con NP subaguda, la TCC fue significativamente mejor que otros tipos de intervenciones en la reducción del dolor a corto plazo de seguimiento, mientras que no se encontraron diferencias para la discapacidad y kinesiophobia. Se recomienda más investigación para investigar los beneficios a largo plazo y los riesgos de la TCC que incluyen para los diferentes subgrupos de sujetos con NP.