ANTECEDENTES: Existen muchas terapias para el tratamiento del dolor lumbar incluyendo la terapia de manipulación espinal (TME), que en todo el mundo, es una intervención ampliamente practicada. Este informe es una actualización de la revisión Cochrane anterior, publicada por primera vez en enero de 2004 con la última búsqueda de los estudios hasta enero de 2000.
OBJETIVOS: Analizar los efectos de la TME para el dolor lumbar agudo, que se define como un dolor de menos de seis semanas de duración.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Una búsqueda exhaustiva se realizó el 31 de marzo de 2011 en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PEDro, y el índice de literatura quiropráctica. Otras estrategias de búsqueda se utilizaron para completarla. No se impusieron limitaciones en el idioma o estado de publicación.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que examinaron la eficacia de la manipulación espinal o la movilización en adultos con dolor lumbar agudo. Además, se incluyeron los ensayos en que el dolor era predominante en la zona lumbar baja, pero el estudio permitía poblaciones mixtas, incluyendo participantes con irradiación en los glúteos y las piernas. Los estudios que evaluaron exclusivamente ciática fueron excluidos. No se establecieron otras restricciones en el lugar en que se realizaba la intervención ni en el tipo de dolor. Las medidas de resultado primarias fueron el dolor de espalda, el estado funcional específico del dolor de espalda y la percepción de recuperación. Las medidas de resultado secundarias fueron el regreso al trabajo y la calidad de vida. La TME se definió como cualquier terapia manual dirigida a la columna vertebral, que incluye tanto la manipulación como la movilización, e incluye estudios de quiroprácticos, terapeutas manuales y osteópatas.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la selección de estudios y la evaluación del riesgo de sesgo. La extracción de datos fue verificada por el segundo autor de la revisión. Los efectos fueron examinados en las siguientes comparaciones: TME versus 1) intervenciones inertes, 2) TME placebo, 3) otras intervenciones, y 4) TME como una terapia adicional. Además, se examinaron los efectos de diferentes técnicas de TME comparadas entre sí. Se utilizó GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Se contactó con los autores, de ser posible, para los datos faltantes o poco claros. Los resultados se evaluaron en los siguientes intervalos de tiempo: a corto plazo (una semana y un mes), intermedio (de tres a seis meses) y largo plazo (12 meses o más). La relevancia clínica se definió como: 1) pequeña, diferencia de medias (DM) <10% de la escala o diferencia de medias estandarizada (DME) <0,4; 2) intermedia, DM = 10% a 20% de la escala o DME = 0,41 a 0,7; y 3) grande, DM > 20% de la escala o DME > 0.7.
RESULTADOS PRINCIPALES:Se identificaron 20 ECAs (número total de participantes = 2,674), 12 (60%) de los cuales no se incluyeron en la revisión anterior. Los tamaños de muestra variaron desde 36 hasta 323 (mediana (rango intecuartil) = 108 (61 a 189)). En total, seis ensayos (30% de todos los estudios incluidos) tuvieron un bajo riesgo de sesgo. Como máximo se pudieron identificar tres ECAs por comparación, medida de resultado e intervalo de tiempo; por lo tanto, la cantidad de datos no debe ser considerada sólida. En general, para las medidas de resultado primarias, hay evidencia de calidad baja a muy baja que sugiere que no hay diferencia en el efecto de la TME en comparación con las intervenciones inertes, TME placebo, o cuando se añade a otra intervención. Evidencia de calidad variable (de muy baja a moderada) sugiere que no hay diferencia en el efecto de TME en comparación con otras intervenciones, con la excepción de evidencia de baja calidad de un ensayo que demuestra un efecto significativo, a corto plazo, y de relevancia clínica moderada de la TME en el alivio del dolor en comparación con las intervenciones inertes, así como evidencia de baja calidad que demuestra un efecto significativo a corto plazo y de relevancia clínica moderada de la TME en el estado funcional cuando se añade a otra intervención. En general, las técnicas de ajustes de TME en decúbito lateral y supino demostraron una diferencia significativa a corto plazo en comparación con las técnicas de TME de movilización para las medidas de resultado de dolor, estado funcional y recuperación.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: La TME no es más efectiva en los participantes con dolor lumbar agudo que las intervenciones inertes, TME placebo, o cuando se añade a otra intervención. La TME también parece no ser mejor que otros tratamientos recomendados. Nuestra evaluación está limitada por el pequeño número de estudios por comparación, medida de resultado e intervalo de tiempo. Por lo tanto, es probable que futuras investigaciones tengan un impacto importante en estas estimaciones. La decisión de remitir a los pacientes para TME se debe basar en los costos, preferencias de los pacientes y proveedores, y la seguridad relativa de la TME en comparación con otras opciones de tratamiento. Futuros ECAs deben examinar subgrupos específicos e incluir una evaluación económica
Background
Significant acute low back pain (LBP) is experienced by at least 70% of adults in developing and developed countries at some point during their lifetime. LBP is a common cause leading to disability. There has been an increase in the need for consistency in the management of acute LBP across professions and at present there is no clear indication whether patients with acute LBP should consult a general practitioner or a physiotherapist.
Objective
The main objective of the review was to evaluate the effectiveness of physiotherapy primary care compared to general practitioner primary care in outcomes such as pain reduction and improvement of function, for adults with acute LBP.
Search strategy
A comprehensive search of keywords contained in the title and abstract, and the relevant MeSH headings and descriptor terms was performed on the following computerized bibliographic databases: PubMed, CINAHL and Sports Discus on EBSCOHost, Cochrane Library, Scirus, BioMed Central, PEDro, ScienceDirect, Proquest Medical Library, Ingenta Connect, ClinicalTrials.gov, PsycINFO, AMI, DARE, TRIP, Digital Dissertations, Current Content Connect, Current Controlled Trials, and Scopus, during November 2007 and January 2008. An update of the search was conducted in September 2009, prior to publication.
Selection criteria
Papers were considered if they were randomized controlled trials focusing on the effectiveness of physiotherapy management compared to general practitioner management in reducing pain and improving function in acute LBP in adults.
Data collection and analysis
Study design and quality were tabulated, and effect sizes, mean differences and associated 95% confidence intervals were calculated from studies which provided sufficient data, using Thalheimer’s effect sizes spreadsheet and RevMan 5. All other data were presented in a narrative summary.
Results
The comprehensive search identified six studies that satisfied the inclusion criteria. However, two studies were excluded as the one did not present subgroup data individually and a usable full report could not be retrieved for the other. Consequently, four studies were included in this review.
Conclusion
A firm conclusion as to whether physiotherapists or general practitioners are more effective in managing acute low back pain cannot be made from the results of this review. Further research into the most effective and most cost-effective treatments and referral pathways for acute LBP are therefore warranted.
Existen muchas terapias para el tratamiento del dolor lumbar incluyendo la terapia de manipulación espinal (TME), que en todo el mundo, es una intervención ampliamente practicada. Este informe es una actualización de la revisión Cochrane anterior, publicada por primera vez en enero de 2004 con la última búsqueda de los estudios hasta enero de 2000.
OBJETIVOS:
Analizar los efectos de la TME para el dolor lumbar agudo, que se define como un dolor de menos de seis semanas de duración.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Una búsqueda exhaustiva se realizó el 31 de marzo de 2011 en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PEDro, y el índice de literatura quiropráctica. Otras estrategias de búsqueda se utilizaron para completarla. No se impusieron limitaciones en el idioma o estado de publicación.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que examinaron la eficacia de la manipulación espinal o la movilización en adultos con dolor lumbar agudo. Además, se incluyeron los ensayos en que el dolor era predominante en la zona lumbar baja, pero el estudio permitía poblaciones mixtas, incluyendo participantes con irradiación en los glúteos y las piernas. Los estudios que evaluaron exclusivamente ciática fueron excluidos. No se establecieron otras restricciones en el lugar en que se realizaba la intervención ni en el tipo de dolor. Las medidas de resultado primarias fueron el dolor de espalda, el estado funcional específico del dolor de espalda y la percepción de recuperación. Las medidas de resultado secundarias fueron el regreso al trabajo y la calidad de vida. La TME se definió como cualquier terapia manual dirigida a la columna vertebral, que incluye tanto la manipulación como la movilización, e incluye estudios de quiroprácticos, terapeutas manuales y osteópatas.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la selección de estudios y la evaluación del riesgo de sesgo. La extracción de datos fue verificada por el segundo autor de la revisión. Los efectos fueron examinados en las siguientes comparaciones: TME versus 1) intervenciones inertes, 2) TME placebo, 3) otras intervenciones, y 4) TME como una terapia adicional. Además, se examinaron los efectos de diferentes técnicas de TME comparadas entre sí. Se utilizó GRADE para evaluar la calidad de la evidencia. Se contactó con los autores, de ser posible, para los datos faltantes o poco claros. Los resultados se evaluaron en los siguientes intervalos de tiempo: a corto plazo (una semana y un mes), intermedio (de tres a seis meses) y largo plazo (12 meses o más). La relevancia clínica se definió como: 1) pequeña, diferencia de medias (DM) <10% de la escala o diferencia de medias estandarizada (DME) <0,4; 2) intermedia, DM = 10% a 20% de la escala o DME = 0,41 a 0,7; y 3) grande, DM > 20% de la escala o DME > 0.7.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Se identificaron 20 ECAs (número total de participantes = 2,674), 12 (60%) de los cuales no se incluyeron en la revisión anterior. Los tamaños de muestra variaron desde 36 hasta 323 (mediana (rango intecuartil) = 108 (61 a 189)). En total, seis ensayos (30% de todos los estudios incluidos) tuvieron un bajo riesgo de sesgo. Como máximo se pudieron identificar tres ECAs por comparación, medida de resultado e intervalo de tiempo; por lo tanto, la cantidad de datos no debe ser considerada sólida. En general, para las medidas de resultado primarias, hay evidencia de calidad baja a muy baja que sugiere que no hay diferencia en el efecto de la TME en comparación con las intervenciones inertes, TME placebo, o cuando se añade a otra intervención. Evidencia de calidad variable (de muy baja a moderada) sugiere que no hay diferencia en el efecto de TME en comparación con otras intervenciones, con la excepción de evidencia de baja calidad de un ensayo que demuestra un efecto significativo, a corto plazo, y de relevancia clínica moderada de la TME en el alivio del dolor en comparación con las intervenciones inertes, así como evidencia de baja calidad que demuestra un efecto significativo a corto plazo y de relevancia clínica moderada de la TME en el estado funcional cuando se añade a otra intervención. En general, las técnicas de ajustes de TME en decúbito lateral y supino demostraron una diferencia significativa a corto plazo en comparación con las técnicas de TME de movilización para las medidas de resultado de dolor, estado funcional y recuperación.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
La TME no es más efectiva en los participantes con dolor lumbar agudo que las intervenciones inertes, TME placebo, o cuando se añade a otra intervención. La TME también parece no ser mejor que otros tratamientos recomendados. Nuestra evaluación está limitada por el pequeño número de estudios por comparación, medida de resultado e intervalo de tiempo. Por lo tanto, es probable que futuras investigaciones tengan un impacto importante en estas estimaciones. La decisión de remitir a los pacientes para TME se debe basar en los costos, preferencias de los pacientes y proveedores, y la seguridad relativa de la TME en comparación con otras opciones de tratamiento. Futuros ECAs deben examinar subgrupos específicos e incluir una evaluación económica