Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
4 Referencias (4 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC public health
Año 2023
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: This study aimed to identify targeted interventions for the prevention and treatment of harmful alcohol use. Umbrella review methodology was used to summarise the effectiveness across a broad range of interventions, in order to identify which interventions should be considered for inclusion within universal health coverage schemes in low- and middle-income countries. METHODS AND FINDINGS: We included systematic reviews with meta-analysis of randomised controlled trials (RCTs) on targeted interventions addressing alcohol use in harmful drinkers or individuals with alcohol use disorder. We only included outcomes related to alcohol consumption, heavy drinking, binge drinking, abstinence, or alcohol-attributable accident, injury, morbidity or mortality. PubMed, Embase, PsycINFO, Cochrane Database of Systematic Reviews, and the International HTA Database were searched from inception to 3 September 2021. Risk of bias of reviews was assessed using the AMSTAR2 tool. After reviewing the abstracts of 9,167 articles, results were summarised narratively and certainty in the body of evidence for each intervention was assessed using GRADE. In total, 86 studies met the inclusion criteria, of which the majority reported outcomes for brief intervention (30 studies) or pharmacological interventions (29 studies). Overall, methodological quality of included studies was low. CONCLUSIONS: For harmful drinking, brief interventions, cognitive behavioural therapy, and motivational interviewing showed a small effect, whereas mentoring in adolescents and children may have a significant long-term effect. For alcohol use disorder, social network approaches and acamprosate showed evidence of a significant and durable effect. More evidence is required on the effectiveness of gamma-hydroxybutyric acid (GHB), nalmefene, and quetiapine, as well as optimal combinations of pharmacological and psychosocial interventions. As an umbrella review, we were unable to identify the extent to which variation between studies stemmed from differences in intervention delivery or variation between country contexts. Further research is required on applicability of findings across settings and best practice for implementation. Funded by the Thai Health Promotion Foundation, grant number 61-00-1812.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista JAMA psychiatry
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
IMPORTANCIA: Existe un debate acerca de la efectividad de los tratamientos psiquiátricos y si la farmacoterapia o psicoterapia se destinarán, principalmente. OBJETIVOS: Realizar una revisión sistemática sobre la eficacia de tratamientos farmacológicos y psicoterapias para los principales trastornos psiquiátricos y para comparar la calidad de los ensayos de farmacoterapia y psicoterapia. Revisión de la evidencia: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, y la Biblioteca Cochrane (abril de 2012, sin límite de tiempo o idioma) para revisiones sistemáticas sobre la farmacoterapia o psicoterapia versus placebo, la farmacoterapia versus psicoterapia, y su combinación vs solos modalidad. Dos revisores seleccionaron de forma independiente los metanálisis y extrajeron los tamaños del efecto de eficacia. Se evaluó la calidad de los ensayos individuales incluidos en la farmacoterapia y la psicoterapia metanálisis con el riesgo Cochrane de herramienta de sesgo. RESULTADOS: La búsqueda produjo 45.233 resultados. Se incluyeron 61 meta-análisis sobre 21 trastornos psiquiátricos, que contenían 852 ensayos individuales y 137.126 participantes. El tamaño del efecto promedio de los metanálisis fue medio (media, 0,50; IC del 95%, 0,41-0,59). Los tamaños del efecto de las psicoterapias vs placebo tendieron a ser mayores que los de los medicamentos, pero las comparaciones directas, aunque por lo general basado en unos pocos ensayos, no revelaron diferencias consistentes. Ensayos de farmacoterapia individuales eran más propensos a tener muestras de gran tamaño, el cegamiento, los grupos de control y análisis de intención de tratar. Por el contrario, los ensayos de psicoterapia tenían menores tasas de deserción y datos de seguimiento previstas. En los estudios de psicoterapia, en lista de espera diseños mostraron efectos más grandes que hizo comparaciones con placebo. Conclusiones y relevancia: Muchos tratamientos farmacológicos y psicoterapias son eficaces, pero no hay mucho margen de mejora. Debido a las múltiples diferencias en los métodos utilizados en los ensayos de farmacoterapia y psicoterapia, las comparaciones indirectas de sus tamaños del efecto en comparación con placebo o ningún tratamiento son problemáticas. Comparaciones directas bien diseñados, que son escasos, necesitan financiación pública. Dado que los pacientes a menudo se benefician de ambas formas de terapia, la investigación también debe centrarse en cómo ambas modalidades pueden ser mejor combinan para maximizar la sinergia en lugar de debatir sobre el uso de un tratamiento sobre el otro.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El abuso y la dependencia del alcohol representan un problema de salud muy serio a nivel mundial con importantes interpolaciones sociales, interpersonales y legales. Los tratamientos farmacológicos usados actualmente presentan una efectividad incierta y aún hay más dudas en cuanto a los efectos comparativos y al valor monetario. OBJETIVOS: Resumir las revisiones Cochrane que evalúan la efectividad y la seguridad de las intervenciones farmacológicas para el tratamiento de la abstinencia alcohólica. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:   CRITERIOS DE SELECCIÓN:   OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:   RESULTADOS PRINCIPALES: Cinco revisiones, 114 estudios, 7333 participantes, cumplieron los criterios para las inclusiones. Los resultados considerados fueron las crisis convulsivas de la abstinencia alcohólica, los eventos adversos y los abandonos. Al comparar los cinco tratamientos con placebo, las benzodiazepinas actuaron mejor para las crisis convulsivas, tres estudios, 324 participantes, CR 0,16 (IC del 95%: 0,04 a 0,69), pruebas de calidad moderada. Al comparar cada uno de los cinco tratamientos versus una clase específica de fármacos, las benzodiazepinas actuaron mejor que los antipsicóticos para las crisis convulsivas, cuatro estudios, 633 participantes, CR 0,24 (IC del 95%: 0,07 a 0,88) pruebas de alta calidad. Al comparar diferentes benzodiazepinas y anticonvulsivos entre sí, 28 comparaciones, los resultados nunca alcanzaron significación estadística aunque el clordiazepóxido resultó mejor. La calidad de las pruebas fue alta para el 3% de los resultados, moderada para el 28%, baja para el 48% y muy baja para el 20%. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Entre los tratamientos considerados, las benzodiazepinas mostraron un beneficio protector contra las crisis convulsivas, en comparación con placebo, y un beneficio potencialmente protector en muchos resultados en comparación con los antipsicóticos. No obstante, no fue posible establecer conclusiones definitivas acerca de la efectividad y la seguridad de las benzodiazepinas debido a la heterogeneidad de los ensayos tanto en las intervenciones como en la evaluación de los resultados. Los datos sobre los daños potenciales son dispersos y fragmentados. Los resultados no aportan pruebas suficientes a favor de los anticonvulsivos para el tratamiento del SAA, aunque los anticonvulsivos parecen tener efectos secundarios limitados. Tampoco hay pruebas suficientes de la efectividad y la seguridad del baclofeno, debido a que sólo un estudio considera este tratamiento y el del GHB para el cual no se observó ninguna diferencia marcada en las comparaciones con el placebo, las benzodiazepinas y los anticonvulsivos.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Anderson P , Chisholm D , Fuhr DC
Revista Lancet
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
Este artículo revisa la evidencia de la efectividad y costo-efectividad de las políticas y programas para reducir el daño causado por el alcohol, en las áreas de educación e información, el sector de la salud, la acción comunitaria, la conducción bajo la influencia del alcohol (bebida -conducción), la disponibilidad, la comercialización, fijación de precios, reducción de daños, y el alcohol producción ilegal y artesanal. Las revisiones sistemáticas y meta-análisis muestran que las políticas que regulan el medio ambiente en el que el alcohol se comercializa (en particular, su precio y disponibilidad) son eficaces en la reducción de daños asociados al alcohol. Forzadas medidas legislativas para reducir el alcohol al volante y las intervenciones individuales dirigidas a los ya bebedores de riesgo también son eficaces. Sin embargo, la educación escolar no reduce los daños relacionados con el alcohol, aunque la información pública y los programas de tipo educativo-tienen un papel en el suministro de información y en el aumento de la atención y la aceptación de alcohol en las agendas política y pública. Hacer que el alcohol más caro y menos disponible, y la prohibición de la publicidad del alcohol, son altamente costo-efectivas estrategias para reducir los daños. En los entornos con grandes cantidades de producción no registrada y el consumo, el aumento de la proporción de alcohol que se grava podría ser una política de precios más eficaz que un simple aumento de impuestos.