BACKGROUND & OBJECTIVE: It has been suggested that prenatal vitamin D plays a role in the development of childhood asthma and wheeze. Several systematic reviews have been conducted, but the results are inconsistent, and the methodological quality has not been studied. Therefore, the objective of this umbrella review was to assess the internal validity of the evidence base and the evidence for an association between prenatal vitamin D and asthma or wheezing in the offspring.
METHODS: We searched the electronic databases Embase, PubMed, and Cochrane Library for studies on prenatal vitamin D using search words such as vitamin D, 25-hydroxyvitamin D, calcidiol, fetal, and neonatal. The search was conducted in June 2020, and the databases were searched from their date of establishment. We included systematic reviews and/or meta-analyses of experimental and observational studies assessing the association between prenatal vitamin D or asthma and wheeze. We excluded narrative reviews, commentaries, and other umbrella reviews. The methodological quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR 2 tool. PROSPERO reg. no. CRD42020151329.
RESULTS: We identified 22 eligible systematic reviews (17 on asthma and 20 on wheeze). Using the AMSTAR 2 quality assessment tool, the methodological quality was rated as critically low in 21 out of 22 systematic reviews, suggesting that previous reviews and meta-analyses did not provide accurate and comprehensive summaries of the included studies and that conclusions reached were potentially flawed. The majority of the included reviews reported that prenatal vitamin D reduces the risk of wheeze in the offspring.
CONCLUSION: Prior to informing public guidelines, high-quality systematic reviews of the current evidence are greatly warranted.
INTRODUCCIÓN: Las vitaminas son micronutrientes indispensables para el ser humano, ya que participan en diversas funcionas normales. Asimismo, su déficit puede causar serios problemas de salud. Con el abrupto advenimiento del COVID-19 y su rápido desarrollo hasta convertirse en pandemia, se han venido ofertando el uso sin prescripción médica de suplementos vitamínicos (compuestos únicos [como vitamina C] o en multivitamínicos) para prevenir o tratar el COVID-19, a pesar de que, a la fecha, no está aprobado su uso para la prevención o tratamiento del COVID-19 ni de ninguna outra infección del tracto respiratorio. Uno de los principales argumentos para la venta de estos suplementos se basa en que las vitaminas tienen un rol "fortalecedor" del sistema imnume por lo que tendrían efectos en la prevención o tratamiento de diversos problemas de salud, tales como las infecciones del tracto respiratorio. Sin embargo, la existencia de evidencia científica de un rol inmunomodulador de las vitaminas no implica necesariamente que estas deban ser eficaces o efectivas para prevenir o tratar el COVID19 o si quiera alguna otra infección del tracto respiratorio. Con la finalidad de brindar a las personas una información confiable acerca del uso de suplementos vitamínicos, la Seguridad Social, EsSalud, ha formado un Comité de Emergencias que tiene como evaluar la evidencia disponible acerca de la efectividad de los suplementos vitamínicos en la prevención o tratamiento de COVID-19. En tal sentido, el objetivo principal de esta revisión rápida es generar evidencia a partir de la literatura científica publicada que evalúe la efectividad de los suplementos vitamínicos en COVID-19. Previendo que la literatura directamente relacionada con COVID-19 sería escasa, ampliamos la pregunta de investigación para explorar la existencia de evidencia analógica, evaluando así también la eficacia/efectividad de los suplementos vitamínicos en la prevención o tratamiento de otras infecciones del tracto respiratorio (tales como , resfriado común, influenza, incluyendo neumonía). Así, esta revisón también nos permitió evaluar qué tan razonables son los argumentos utilizados para recomendar el uso de estos suplementos vitamínicos en infecciones del tracto respiratorio en general. MÉTODOS: Relacionados con el tema a tratar: uso de suplementos vitamínicos para la prevención o el tratamiento de COVID-19, infecciones por otros coronavirus o infecciones del tracto respiratorio (excluyendo tuberculosis). Para COVID-19 o infecciones por otros coronavirus: Umbrella reviews, revisiones sistemáticas, ECAs, estudios observacionales (cohortes, casocontrol o transversal). § Para infecciones del tracto respiratorio (excluyendo tuberculosis): Umbrella reviews, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados controlados. RESULTADOS: De acuerdo con nuestra estrategia de búsqueda identificamos 650 estudios. Adicionalmente, hallamos 1 registros a través de otras fuentes. Un revisor (PSB) evaluó la elegibilidad de los estudios según títulos y resúmenes aplicando los objetivos de la presente revisión y la pregunta de investigación (PICO). Las referencias que cumplieron con los criterios de búsqueda fueron exportadas al software de manejo de referencias Zoter. Luego de la lectura por títulos y resúmenes se excluyeron 639 artículos por no abordar los criterios de nuestra pregunta PICO: población, tipo intervención, comparador, desenlace o tipo de estudio; quedando 12 artículos para lectura a texto completo. Luego de la lectura a texto completo llevada a cabo por PSB se incluyeron todos los artículos para la realización de este reporte de evidencia. De estos 12 artículos, nueve fueron revisiones sistemáticas y tres fueron revisiones umbrella que respondieran a la pregunta PICO. Todas las RS incluyeron ECA y todas las revisiones umbrela sincluyeron solamente revisiones de ECA . Ninguna RS o revisión umbrela evalúo la eficacia/efectividad de algún suplemento vitamínico para prevenir o tratar COVID-19 nin ninguna otra infección por coronavirus. Tres RS y dos revisiones umbrela evaluaron el efecto de la vitamina C para prevenir o tratar infecciones del tracto respiratoria, tales como resfrío común, influenza o neumonía; mientras que cinco RS y una revisión umbrela evaluaron el efecto de la vitamina D y solo una el efecto de la vitamina A. No encontramos ninguna RS ni revisión umbrela que evaluara la eficacia/efectivida de las vitaminas E, K, B6, B12, U, ácido fólico, complejo B, riboflvina o algún otor compuesto multivitamínico. CONCLUSIONES: Hasta la fecha de esta revisión, no existen estudios primarios que evalúen directamente la eficacia/efectividad de algún suplemento vitamínico (mono o multivitamínico) para la prevención o tratamiento de COVID-19. La abudante literatura existente acerca de los suplementos de vitamina C indica que su consumo de manera continua no previene el resfrío común y que su impacto sobre la duración de los síntomas es nulo o insignificante en niños y adultos. Es muy poco probable que estas conclusiones cambien si aparecen más estudios similares bien diseñados, por lo que tampoco se justifica su uso para prevenir o tratar infecciones del tracto respiratorio, tal y como viene siendo promocionado. La evidencia acerca de la vitamina D es limitada y no concluyente, existiendo evidencia contradictoria que sugiere la existencia de un pequeño efecto de esta en la prevención de infecciones del tracto respiratorio en algunso estudios, mientras que otros estudios fallan en corroborar estos hallazgos. La evidencia acerca de la vitamina A es muy limitada, existiendo incluso evidencia de un ligero incremento del riesgo de contraer infección respiratoria en quienes consumen vitamina A versus placebo.
Resumen: El mejor entendimiento sobre la actividad global de la vitamina D, ha llevado a una intensa búsque da de sus implicancias en enfermedades no esqueléticas. En este artículo se presenta una revisión actualizada de la relación entre la vitamina D y la patología respiratoria pediátrica. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PUBMED utilizando términos libres y MESH: vitamina D, enfermedades del sistema respiratorio, asma, bronquiolitis. Se seleccionó estudios en humanos menores de 18 años y animales, publicados en inglés y español hasta el 2017. Se encontraron 507 artículos, de los cuales se incluyeron 43. Evidencia indirecta apunta hacia un rol de la vitamina D y la maduración pulmonar fetal. En relación a la patología pulmonar pediátrica, los estudios son escasos y poco concluyentes. Nuevos meta - análisis, con evaluación individualizada de los participantes, muestran un importante rol protector de la suplementación en la prevención de exacerbaciones asmáticas severas e infecciones virales agudas. En bronquiolitis los resultados son contradictorios, sin relación clara entre niveles plasmáticos y severidad. No existe suficiente evidencia que evalué los beneficios en fibrosis quística y tuberculosis. Recientemente se ha propuesto una relación directa entre la severidad de los trastornos respiratorios del sueño y los niveles plasmáticos de vitamina D, aunque se desconoce los mecanismos exactos involucrados a esta asociación. La información actual permite suponer que la suplementación de vitamina D puede representar una estrategia costo - efectiva en la reducción de importantes causas de morbimortalidad infantil.
OBJETIVO: Evaluar la amplitud, la validez, y la presencia de sesgos de las asociaciones de la vitamina D con diversos resultados.
DISEÑO: Umbrella revisión de la evidencia a través de las revisiones sistemáticas y meta-análisis de estudios observacionales de las concentraciones plasmáticas de 1,25-dihidroxivitamina D 25-hidroxivitamina D o y ensayos controlados aleatorios de la administración de suplementos de vitamina D.
FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE, EMBASE, y proyección de citas y referencias.
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD: Tres tipos de estudios fueron elegibles para la revisión paraguas: revisiones sistemáticas y meta-análisis que examinaron las asociaciones observacionales entre las concentraciones de vitamina D y cualquier resultado clínico de circulación; y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios que evaluaron la administración de suplementos con vitamina D o compuestos activos (tanto establecidos como a los compuestos de vitamina D).
Se identificaron 107 revisiones bibliográficas sistemáticas y 74 meta-análisis de estudios observacionales de las concentraciones en plasma de vitamina D y 87 meta-análisis de ensayos controlados aleatorios de la administración de suplementos de vitamina D: RESULTADOS. La relación entre la vitamina D y los resultados 137 ha sido explorado, cubriendo una amplia gama de esquelético, maligno, cardiovascular, autoinmune, infecciosa, metabólica, y otras enfermedades. Diez resultados fueron examinados por dos meta-análisis de estudios observacionales y metaanálisis de ensayos controlados aleatorios, pero la dirección del efecto y el nivel de significación estadística fue concordante sólo para el peso al nacer (estado de vitamina D materna o de suplementos). Sobre la base de la evidencia disponible, una asociación entre las concentraciones de vitamina D y el peso al nacer, la caries dental en los niños, las concentraciones de vitamina D materna a término, y las concentraciones de la hormona paratiroidea en pacientes con enfermedad renal crónica que requiere diálisis es probable, pero más estudios y mejor Se necesitan ensayos diseñados para sacar conclusiones firmes. En contraste con los informes anteriores, la evidencia no apoya el argumento de que la administración de suplementos de vitamina D sólo aumenta la densidad mineral ósea o reduce el riesgo de fracturas o caídas en las personas mayores.
CONCLUSIONES: A pesar de unos pocos cientos de revisiones sistemáticas y meta-análisis, evidencia altamente convincente de un claro papel de la vitamina D no existe para ningún resultado, pero las asociaciones con una selección de los resultados son probables.
It has been suggested that prenatal vitamin D plays a role in the development of childhood asthma and wheeze. Several systematic reviews have been conducted, but the results are inconsistent, and the methodological quality has not been studied. Therefore, the objective of this umbrella review was to assess the internal validity of the evidence base and the evidence for an association between prenatal vitamin D and asthma or wheezing in the offspring.
METHODS:
We searched the electronic databases Embase, PubMed, and Cochrane Library for studies on prenatal vitamin D using search words such as vitamin D, 25-hydroxyvitamin D, calcidiol, fetal, and neonatal. The search was conducted in June 2020, and the databases were searched from their date of establishment. We included systematic reviews and/or meta-analyses of experimental and observational studies assessing the association between prenatal vitamin D or asthma and wheeze. We excluded narrative reviews, commentaries, and other umbrella reviews. The methodological quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR 2 tool. PROSPERO reg. no. CRD42020151329.
RESULTS:
We identified 22 eligible systematic reviews (17 on asthma and 20 on wheeze). Using the AMSTAR 2 quality assessment tool, the methodological quality was rated as critically low in 21 out of 22 systematic reviews, suggesting that previous reviews and meta-analyses did not provide accurate and comprehensive summaries of the included studies and that conclusions reached were potentially flawed. The majority of the included reviews reported that prenatal vitamin D reduces the risk of wheeze in the offspring.
CONCLUSION:
Prior to informing public guidelines, high-quality systematic reviews of the current evidence are greatly warranted.
Síntesis amplia»Revisión panorámica de revisiones sistemáticas