Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
2 articles (2 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Esta revisión actualiza una revisión Cochrane de 1999 que indicó que el ibuprofeno a diversas dosis era eficaz para los dolores posoperatorios en estudios de dosis única diseñados para demostrar la eficacia analgésica. Desde entonces se han publicado nuevos estudios. El ibuprofeno es uno de los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINE) más ampliamente usados, tanto por prescripción médica como sin prescripción. El ibuprofeno se utiliza para afecciones que causan dolor agudo y crónico. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia analgésica del ibuprofeno en dosis oral única para el dolor posoperatorio de moderado a grave en pacientes adultos. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas de estudios en Cochrane CENTRAL, MEDLINE, EMBASE y en la Oxford Pain Relief Database hasta mayo 2009. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados con placebo, doble ciego, aleatorios de dosis única de ibuprofeno administrado por vía oral (cualquier formulación) en adultos con dolor posoperatorio agudo de moderado a intenso. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Se extrajeron datos sobre el alivio del dolor o la intensidad del dolor, y se convirtieron en resultados dicotómicos sobre el número de participantes con al menos un 50% de alivio del dolor de cuatro a seis horas, con los que se calculó el riesgo relativo y el número necesario a tratar (NNT) para que resulte en un beneficio. El número de participantes con medicación de rescate durante períodos específicos, y el momento adecuado para el uso de medicación de rescate, se buscaron como medidas adicionales de eficacia. Se recopiló información sobre los retiros y los eventos adversos. RESULTADOS PRINCIPALES: Setenta y dos estudios compararon ibuprofeno y placebo (9186 participantes). Los estudios eran predominantemente de alta calidad de información, y la mayor parte de la información se refería a ibuprofeno de 200 mg y 400 mg. Para el grupo de al menos un 50% de alivio del dolor en comparación con placebo, el NNT para el ibuprofeno de 200 mg (2690 participantes) era de 2,7 (2,5 a 3,0) y para el ibuprofeno de 400 mg (6475 participantes) era de 2,5 (2,4 a 2,6). La proporción con al menos el 50% de alivio del dolor era del 46% con 200 mg y del 54% con 400 mg. La necesidad de volver a medicar dentro de las seis horas fue menos frecuente con las dosis mayores, el 48% de los pacientes requirieron medicación adicional con 200 mg y el 42% con 400 mg. La mediana de tiempo transcurrido hasta la remedicación fue de 4,7 horas con 200 mg y 5,4 horas con 400 mg. El análisis de sensibilidad indicó que tanto el modelo de dolor como la formulación farmacéutica del ibuprofeno pueden afectar el resultado, ya que con modelos de implantes dentales y sales solubles de ibuprofeno se produjeron mejores estimaciones de eficacia. Los eventos adversos fueron poco frecuentes y similares a los del placebo. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: La gran cantidad de pruebas de alta calidad demuestra que el ibuprofeno es un analgésico eficaz para tratar el dolor posoperatorio. El NNT para los 200 mg y los 400 mg de ibuprofeno no varió significativamente de la revisión anterior, a pesar de haberse agregado una cantidad apreciable de nueva información. Se proporcionó nueva información sobre la remedicación.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El paracetamol (acetaminofeno) y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se utilizan frecuentemente para el alivio del dolor leve y moderado de la cefalea, las enfermedades musculoesqueléticas y la dismenorrea. Una revisión sistemática anterior de Cochrane concluyó que el paracetamol también es eficaz para el dolor postoperatorio aunque desde entonces se hayan publicado ensayos adicionales. Esta revisión intentó evaluar la eficacia y la seguridad del paracetamol con los datos actuales y comparar los hallazgos con otros analgésicos evaluados de la misma manera. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de la dosis única oral de paracetamol para el tratamiento del dolor postoperatorio agudo. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en La Cochrane Library (número 3, 2002), en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Dolor, Apoyo y Curas Paliativas (Cochrane Pain, Palliative and Supportive Care group) (noviembre 2002); MEDLINE (1966 hasta mayo 1996); PubMed (1996 hasta agosto 2001); EMBASE (1980 hasta 1996); the Oxford Pain Relief Database (1950 hasta 1994); y en las listas de referencias de los artículos para actualizar una versión existente de la revisión. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos clínicos aleatorios, doble ciego, controlados con placebo de paracetamol para el dolor postoperatorio agudo en adultos. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores de forma independiente evaluaron la calidad de los ensayos y obtuvieron los datos. El área bajo la curva "alivio del dolor versus tiempo" se utilizó para derivar la proporción de pacientes con paracetamol o placebo que experimentaron al menos un alivio del dolor del 50% durante cuatro a seis horas con ecuaciones validadas. Se calculó el número necesario a tratar (NNT) con intervalos de confianza del 95%. También se obtuvo información sobre los efectos adversos. RESULTADOS PRINCIPALES: Cuarenta y siete informes que incorporaron 4186 pacientes (2561 pacientes se trataron con una dosis única oral de paracetamol y 1625 con placebo) cumplieron con los criterios de inclusión y se incluyeron en los análisis. Los NNT para el alivio del dolor de al menos el 50% por cuatro a seis horas después de una dosis única de paracetamol fueron los siguientes: 325 mg NNT 3,8 (2,2 a 13,3); 500 mg NNT 3,5 (2,7 a 4,8); 600/650 mg NNT 4,6 (3,9 a 5,5); 975/1000 mg NNT 3,8 (3,4 a 4,4); y 1500 mg NNT 3,7 (2,3 a 9,5). El análisis de subgrupos no mostró diferencias significativas entre los ensayos más pequeños y más grandes ni entre los ensayos de calidad inferior y superior. Rara vez se informaron retiros de los estudios relacionados con los fármacos. Los estudios informaron una incidencia variable de los efectos adversos, que fueron generalmente leves y transitorios. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de los efectos adversos informados entre el paracetamol 975/1000 mg y el placebo. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Las dosis únicas de paracetamol son analgésicos efectivos para el dolor postoperatorio agudo y causan pocos efectos adversos.