OBJECTIVES: This narrative review article provides an overview of current psychotherapeutic approaches specific for adjustment disorders (ADs) and outlines future directions for theoretically-based treatments for this common mental disorder within a framework of stepped care.
METHODS: Studies on psychological interventions for ADs were retrieved by using an electronic database search within PubMed and PsycINFO, as well as by scanning the reference lists of relevant articles and previous reviews.
RESULTS: The evidence base for psychotherapies specifically targeting the symptoms of AD is currently rather weak, but is evolving given several ongoing trials. Psychological interventions range from self-help approaches, relaxation techniques, e-mental-health interventions, behavioural activation to talking therapies such as psychodynamic and cognitive behavioural therapy.
CONCLUSIONS: The innovations in DSM-5 and upcoming ICD-11, conceptualising AD as a stress-response syndrome, will hopefully stimulate more research in regard to specific psychotherapeutic interventions for AD. Low intensive psychological interventions such as e-mental-health interventions for ADs may be a promising approach to address the high mental health care needs associated with AD and the limited mental health care resources in most countries around the world.
ANTECEDENTES: Los trastornos de adaptación son una causa frecuente de bajas por enfermedad y las diversas intervenciones se han desarrollado para facilitar el regreso al trabajo (RTW) de las personas con licencia por enfermedad debido a trastornos de adaptación.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las intervenciones que faciliten RTW para los trabajadores con trastornos de adaptación aguda o crónica.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Cochrane de Depresión, Ansiedad y registro especializado del Grupo Neurosis Review (CCDANCTR) a octubre de 2011, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) el Número 4, 2011, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO y el ISI Web of Science, todos los años a febrero de 2011, la OMS ensayos portal (ICTRP) y ClinicalTrials.gov marzo de 2011. También se revisaron las listas de referencias de los estudios incluidos y las revisiones pertinentes.
Criterios de selección: Se seleccionaron los ensayos controlados aleatorios (ECA) que evalúan la efectividad de las intervenciones para facilitar el RTW de los trabajadores con trastornos de adaptación en comparación con ningún tratamiento u otro. Las intervenciones elegibles fueron las intervenciones farmacológicas, intervenciones psicológicas (como la terapia cognitivo conductual (TCC) y la terapia de resolución de problemas), técnicas de relajación, programas de ejercicio, programas de asistencia al empleado o combinaciones de estas intervenciones. Los resultados primarios fueron el tiempo hasta los resultados parciales y el tiempo para RTW completo, y secundario fueron la gravedad de los síntomas del trastorno de adaptación, el funcionamiento de trabajo, el estado funcional genérico (es decir, la capacidad funcional global de un individuo, tal como el funcionamiento físico, función social, mental general salud) y la calidad de vida.
RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS: Dos revisores de forma independiente seleccionaron los artículos, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Se agruparon los estudios que se consideren suficientemente clínicamente homogénea en los grupos de comparación diferentes, y se evaluó la calidad general de las pruebas mediante el enfoque GRADE.
Resultados principales: Se incluyeron nueve estudios que informaron sobre 10 intervenciones psicológicas y una intervención combinada. Los estudios incluyeron 1546 participantes. No se identificaron ECA de intervenciones farmacológicas, programas de ejercicios o programas de asistencia al empleado. Se evaluaron siete estudios que conllevan un riesgo bajo de sesgo y los estudios que fueron agrupados juntos eran comparables. Para aquellos que no recibieron tratamiento, en comparación con la TCC, el tiempo supone RTW parcial y total fue de 88 y 252 días, respectivamente. Basado en dos estudios con un total de 159 participantes, pruebas de calidad moderada mostraron que la TCC tuvieron resultados similares para el tiempo (medido en días) hasta RTW parcial en comparación con ningún tratamiento al año de seguimiento (diferencia de medias (DM) -8,78 , 95% intervalo de confianza (IC) -23,26 a 5,71). Encontramos evidencia de baja calidad de resultados similares para la TCC y la ausencia de tratamiento en la reducción de días hasta RTW completo en un año de seguimiento (DM -35,73, IC 95%: -113,15 a 41,69) (un estudio con 105 participantes incluidos en el análisis). Sobre la base de pruebas de calidad moderada, la terapia de resolución de problemas (PST) redujo significativamente el tiempo hasta RTW parcial a un año de seguimiento comparado con la atención no según las guías (DM -17,00, IC del 95% -26,48 a -7,52) (un estudio con 192 participantes agrupados en 33 proveedores de tratamiento incluidas en el análisis), pero hemos encontrado pruebas de calidad moderada de ningún efecto significativo en la reducción de días hasta RTW completo en un año de seguimiento (DM -17,73, IC 95%: -37,35 a 1,90 ) (dos estudios con 342 participantes incluidos en el análisis).
Conclusiones de los revisores: Se encontraron pruebas de calidad moderada de que la TCC no redujo significativamente el tiempo hasta RTW parcial y de baja calidad de la evidencia de que no redujo significativamente el tiempo para RTW completa en comparación con ningún tratamiento. Pruebas de calidad moderada que mostraron PST mejorado significativamente RTW parcial a un año de seguimiento en comparación con el cuidado de no referencia basado en efectos, pero no mejoran significativamente el tiempo para RTW completo en un año de seguimiento. Una limitación importante fue el pequeño número de estudios incluidos en el meta-análisis y el pequeño número de participantes, lo que redujo el poder de los análisis.
ANTECEDENTES: problemas de salud mental son comunes en la atención primaria y salud mental (TSM) están cada vez más trabajando en este entorno la entrega de la terapia psicológica e intervenciones psicosociales para los pacientes. Además de tratar a los pacientes directamente, la introducción de TSM en el sitio representa un cambio organizacional que puede conducir a cambios en el comportamiento clínico de los profesionales de atención primaria (PCP).
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la TSM en el lugar de la entrega de la terapia psicológica e intervenciones psicosociales en la atención primaria en el comportamiento clínico de los profesionales de atención primaria (PCP).
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Las siguientes fuentes fueron buscados en 1998: la Cochrane para una Práctica Efectiva y Organización del Registro de Atención Especializado del Grupo, el Cochrane Controlled Trials Register, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, CounselLit, NPCRDC la combinación de capacidades en la bibliografía de la atención primaria, y listas de referencias de artículos. Búsquedas adicionales se llevaron a cabo en febrero de 2007, utilizando las siguientes fuentes: MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, CINAHL y el Registro Cochrane Central de Ensayos Clínicos (CENTRAL) (The Cochrane Library).
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios, controlados antes y después de los estudios y análisis de series interrumpidas de tiempo de TSM que trabajan junto a médicos de cabecera en centros de atención primaria. Los resultados incluyeron medidas objetivas de los comportamientos del PCP, como las tasas de consulta, la prescripción, y la referencia.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad del estudio.
RESULTADOS PRINCIPALES: Cuarenta y dos estudios se incluyeron en la revisión. Había pruebas de que TSM produjeron reducciones significativas en las consultas del PCP (diferencia de medias estandarizada -0,17, IC del 95%: -0,30 a -0,05), los costos psicotrópicas de prescripción (riesgo relativo: 0,67, IC 95%: 0,56 a 0,79), la prescripción (diferencia de medias estandarizada - 0,22, IC 95%: -0,38 a -0,07), y las tasas de referencia de salud mental (riesgo relativo: 0,13, IC 95%: 0,09 a 0,20) para los pacientes que estaban viendo. En controlado antes y después de los estudios, la adición de TSM a una práctica no afecta a los hábitos de prescripción respecto a la población la práctica más amplia y no hubo un patrón consistente para el impacto en las referencias en la población de pacientes más amplio.
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Esta revisión aporta algunas pruebas de que la TSM de trabajo en la atención primaria a aplicar la terapia psicológica e intervenciones psicosociales causar una reducción significativa en las conductas del PCP, como las consultas, prescripción, y referencias a la atención especializada. Sin embargo, los cambios son modestos en magnitud, inconsistente, no generalizar a la población de pacientes más amplio, y su importancia clínica o económica no está clara.
OBJETIVOS: El objetivo del estudio fue investigar si los diferentes tipos de intervención de promoción de salud en el trabajo, reducir la depresión y los síntomas de ansiedad.
MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura se llevó a cabo en la promoción de salud en el trabajo publicado durante el período 1997-2007. Los estudios se consideraron elegibles para su inclusión si evaluaban el impacto de una intervención mediante un indicador válido o medida específica de la depresión o los síntomas de ansiedad. La diferencia de medias estandarizada fue calculada para cada uno de los siguientes tres tipos de medidas de resultado: la depresión, la ansiedad, y la salud mental compuesto.
RESULTADOS: En total, 22 se encontraron estudios que cumplieron los criterios de inclusión, con un tamaño de la muestra total de 3.409 empleados después de la intervención, y 17 de estos estudios se incluyeron en el meta-análisis, que representa a 20 de control de la intervención-las comparaciones. Los resultados combinados indicaron efectos generales pequeño, pero positivo de las intervenciones con respecto a los síntomas de la depresión [DME 0,28, 95% intervalo de confianza (IC 95%) 0.12-0.44] y la ansiedad (DME 0,29, IC 95% 0.06-0.51), pero ningún efecto sobre compuestos medidas de salud mental (DME 0,05, IC 95%: -0,03 hasta 0,13). Las intervenciones que incluyeron un enfoque directo en la salud mental tuvo un efecto similar sobre la depresión y los síntomas de ansiedad, al igual que las intervenciones con un enfoque indirecto sobre los factores de riesgo.
CONCLUSIONES: Cuando el objetivo es reducir los síntomas de depresión y ansiedad en la población de los empleados, una amplia gama de intervenciones de promoción de la salud parecen ser eficaces, aunque el efecto es pequeño.
This narrative review article provides an overview of current psychotherapeutic approaches specific for adjustment disorders (ADs) and outlines future directions for theoretically-based treatments for this common mental disorder within a framework of stepped care.
METHODS:
Studies on psychological interventions for ADs were retrieved by using an electronic database search within PubMed and PsycINFO, as well as by scanning the reference lists of relevant articles and previous reviews.
RESULTS:
The evidence base for psychotherapies specifically targeting the symptoms of AD is currently rather weak, but is evolving given several ongoing trials. Psychological interventions range from self-help approaches, relaxation techniques, e-mental-health interventions, behavioural activation to talking therapies such as psychodynamic and cognitive behavioural therapy.
CONCLUSIONS:
The innovations in DSM-5 and upcoming ICD-11, conceptualising AD as a stress-response syndrome, will hopefully stimulate more research in regard to specific psychotherapeutic interventions for AD. Low intensive psychological interventions such as e-mental-health interventions for ADs may be a promising approach to address the high mental health care needs associated with AD and the limited mental health care resources in most countries around the world.