Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
6 Referencias (6 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia

No clasificado

Introducción: La bronquiolitis de tipo viral es la patología respiratoria más común en menores de 1 año, siendo el virus respiratorio sincitial (VRS) el principal agente infeccioso involucrado con cerca del 80% de los casos. Objetivo: Determinar la eficacia de las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria en la reducción del puntaje en la escala de severidad y la mejora de los parámetros fisiológicos en lactantes con bronquiolitis. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos: PEDro, SciELO y Medline. Fueron incluidos ensayos controlados aleatorios con pacientes diagnosticados con bronquiolitis. Se seleccionaron artículos publicados entre el 1 de enero de 2006 hasta el 29 de septiembre de 2016, tanto en lengua española como inglesa. La selección de estudios se realizó de manera independiente, no cegada por 2 revisores, y se llevó a cabo una clasificación de los estudios mediante la escala PEDro. Resultados: Se encontraron 140 artículos que potencialmente podrían incluirse a este trabajo. Al determinar los criterios de inclusión y exclusión, solo se seleccionaron 10 artículos para su análisis. Conclusiones: Existe evidencia moderada a favor del uso de la nebulización hipertónica al 3% en lactantes con bronquiolitis para disminuir la estancia hospitalaria y la puntuación de severidad; evidencia moderada a favor del uso de técnicas de modificaciones de flujo espiratorio en lactantes con bronquiolitis para disminuir la puntuación de severidad y evidencia moderada en contra del uso de las técnicas de percusión y vibraciones para disminuir la estancia hospitalaria y puntuación de la severidad (AU).

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2016
La bronquiolitis es una patología prevalente en niños menores de dos años que conlleva importante morbimortalidad. No obstante, aún existe controversia sobre el manejo más adecuado. Se ha planteado el uso de los inhibidores de leucotrienos como opción terapéutica, sin embargo no está clara su real utilidad clínica. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos dos revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen seis estudios aleatorizados controlados pertinentes a la pregunta. Extrajimos los datos, realizamos un metanálisis y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que los inhibidores de leucotrienos podrían no disminuir la mortalidad en pacientes con bronquiolitis y no está claro si disminuyen los días de hospitalización. Podrían disminuir las recurrencias de cuadros sibilantes en pacientes con bronquiolitis, pero la certeza de la evidencia es baja y, por otra parte, aumentan los efectos adversos.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista Evidence-based child health : a Cochrane review journal
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Agudo condiciones respiratorias son la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil. Los corticosteroides son tratamientos efectivos y establecidos en algunas infecciones respiratorias agudas (por ejemplo, el crup) y las exacerbaciones del asma; Sin embargo, su papel es controvertido en otras condiciones, debido a las preocupaciones de eficacia o de seguridad inconsistentes (por ejemplo, la bronquiolitis, sibilancias agudas). OBJETIVOS: Analizar los resultados de seguridad clínicamente relevantes a corto plazo relacionados con la aguda única o recurrente corto plazo sistémica (<2 semanas) el uso de corticosteroides en base a las revisiones sistemáticas de las enfermedades respiratorias agudas. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas en febrero de 2013 para las revisiones sistemáticas comparando corticosteroides sistémicos con placebo para niños (de 0-18 años) con asma aguda, sibilancias preescolar, bronquiolitis, crup, faringitis / amigdalitis o neumonía. Hemos seleccionado los siguientes resultados a priori: gastrointestinal (GI) sangrado y dolor abdominal; efectos en el comportamiento (temblor o hiperactividad, nerviosismo, irritabilidad o angustia emocional); hipertensión; eventos adversos graves, incluso la muerte, duración de la estancia en el hospital; y la recaída que conduce a la hospitalización. Un revisor extrajo los datos y otro revisor verificó datos de forma independiente. Los resultados se combinaron mediante odds ratios de Peto y las diferencias de riesgo (DR) para los resultados dicotómicos y diferencias de medias para los resultados continuos. Resultados principales: Siete comentarios que contengan 44 ensayos controlados aleatorios relevantes fueron incluidos. Tres comentarios eran sobre el asma y uno cada uno en la bronquiolitis, crup, sibilancias y faringitis / amigdalitis. Seis ensayos (2114 pacientes) evaluaron la hemorragia digestiva y / o dolor abdominal y no mostraron diferencias significativas entre los corticosteroides y placebo (1,5% vs. 1,8%, respectivamente). Varios efectos en el comportamiento y la presión de la hipertensión / sangre se midieron en cuatro ensayos cada uno (838 y 1.617 pacientes, respectivamente), sin diferencias significativas reportadas. Ninguno de los ensayos informó muertes en ninguno de los grupos de tratamiento. Basado en 17 ensayos (2056 pacientes), hubo un número significativamente menor número de ingresos en el día 1 con corticosteroides (diferencias de riesgo = -0,11, IC del 95% -0,18 a -0,05; Peto odds ratio = confianza 0,63, 95% 0,52 a 0,78) . Basado en 16 ensayos (1502 pacientes) corticosteroides resultaron en más de 8 horas menos en el hospital en comparación con placebo (diferencia de medias = -8,49 horas, 95% intervalo de confianza -1,76 a -3,23). Hubo significativamente menos recaídas que conducen a la hospitalización (13 ensayos, 1099 pacientes) con corticosteroides (odds ratio de Peto 0,42, 95% intervalo de confianza 0,23 hasta 0,76). Si bien las diferencias a favor de los corticosteroides en los resultados relacionados con los hospitales se limitaron a asma y / o crup, no hemos encontrado ningún aumento en el ingreso hospitalario en el día 1, la duración de la estancia o rehospitalización en las otras condiciones respiratorias agudas. Conclusiones de los revisores: Los médicos pueden prescribir corticosteroides sistémicos en niños sanos cuando está indicado para el tratamiento de las enfermedades respiratorias agudas (es decir, las infecciones o las exacerbaciones del asma) con un mínimo de preocupación a corto plazo efectos negativos.

Síntesis amplia

No clasificado

Macrolides are drugs that have antimicrobial effects, especially against intracellular pathogens. Various studies have shown that macrolides might also have anti-inflammatory effects. Macrolides inhibit the production of interleukins and can reduce pulmonary neutrophilic inflammation. Clinical trials have demonstrated beneficial effects of macrolides in various chronic lung diseases. The objective of this study was to review recent data in the medical literature on the anti-inflammatory effects of macrolides in childhood lung diseases by searching the Medline (PubMed) database. We used the following search terms: &quot;macrolide and cystic fibrosis&quot;; &quot;macrolide and asthma&quot;; &quot;macrolide and bronchiolitis obliterans&quot;; and &quot;macrolide and acute bronchiolitis&quot;. We selected articles published in international scientific journals between 2001 and 2012. Clinical studies and in vitro evidence have confirmed the anti-inflammatory effect of macrolides in respiratory diseases. Some clinical trials have shown the benefits of the administration of macrolides in patients with cystic fibrosis, although the risk of bacterial resistance should be considered in the analysis of those benefits. Such benefits are controversial in other respiratory diseases, and the routine use of macrolides is not recommended. Further controlled clinical trials are required in order to assess the efficacy of macrolides as anti-inflammatory drugs, so that the benefits in the treatment of each specific clinical condition can be better established.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Zentz SE
Revista Journal of pediatric nursing
Año 2011
La bronquiolitis es la causa más frecuente de hospitalización en la población infantil. Gestión varía ampliamente, y la eficacia de muchas terapias aplicadas rutinariamente no es apoyada por la evidencia. El propósito de la revisión sistemática fue identificar la mejor evidencia disponible en relación con el cuidado de los bebés y niños con bronquiolitis. Se realizó una búsqueda bibliográfica en dos fases, y 20 publicaciones fueron evaluados. Una abundancia de pruebas con respecto a la gestión de la bronquiolitis se reveló resultando en numerosas recomendaciones. El uso de una vía clínica se propone como una posible solución para mover esta evidencia a la práctica.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Bourke T , Shields M
Revista Clinical evidence
Año 2011
INTRODUCCIÓN: La bronquiolitis es la infección respiratoria más común del tracto inferior en los bebés, que ocurren en un patrón estacional, con mayor incidencia en el invierno en climas templados y en la temporada de lluvias en los países más cálidos. La bronquiolitis es una razón común para la asistencia y el ingreso al hospital. MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizó una revisión sistemática y el objetivo de responder a las siguientes preguntas clínicas: ¿Cuáles son los efectos de las intervenciones profilácticas para la bronquiolitis en niños de alto riesgo? ¿Cuáles son los efectos de las medidas para prevenir la transmisión de la bronquiolitis en el hospital? ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para los niños con bronquiolitis? Se hicieron búsquedas en Medline, Embase, la Biblioteca Cochrane, y otras bases de datos importantes hasta julio de 2010 (comentarios evidencia clínica son actualizados periódicamente, por favor visite nuestro sitio web para la versión más actualizada de esta revisión). Se incluyeron daña alertas de organizaciones pertinentes tales como la Food and Drug Administration (FDA) y el Reino Unido de Medicamentos y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios (MHRA). Resultados: Se encontraron 59 opiniones, ensayos clínicos o estudios de observación sistemática que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó una evaluación de grado de la calidad de las pruebas para las intervenciones. CONCLUSIONES: En esta revisión sistemática se presenta información relativa a la efectividad y seguridad de las siguientes intervenciones: antibióticos, broncodilatadores (oral, salbutamol inhalado, adrenalina inhalada [adrenalina], solución salina hipertónica), fisioterapia respiratoria, la presión positiva continua en la vía aérea, a los corticosteroides, el líquido gestión, heliox, montelukast, descongestionantes nasales, las intervenciones de enfermería (segregación cohorte, el lavado de manos, batas, máscaras, guantes y gafas), oxígeno, inmunoglobulinas virus sincitial respiratorio, inmunoglobulinas agrupados, o palivizumab (anticuerpo monoclonal), ribavirina, o surfactantes.