Primary studies included in this broad synthesis

loading
29 articles (29 Referencias) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Schizophrenia bulletin
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Al igual que en los pacientes con otros trastornos crónicos, los pacientes con enfermedad mental grave (SMI) son a menudo mal adherida con los medicamentos recetados. OBJETIVO: Se realizó un ensayo aleatorio controlado examen de la eficacia de una intervención basada en farmacia (Meds-Help) en el aumento de adhesiones entre los antipsicóticos Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) de los pacientes con TMG. También se examinó el impacto de Meds-Ayuda en los síntomas psiquiátricos, la calidad de vida y la satisfacción con la atención. MÉTODOS: Se incluyó a 118 pacientes de cuatro centros de la VA con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo o trastorno bipolar que se encontraban en el largo plazo, pero los antipsicóticos antipsicóticos tenían relaciones posesión de medicación (TPM) <0,8 en el año anterior. Los pacientes fueron asignados al azar a la atención habitual (UC, n = 60) o la intervención en farmacia (Meds-Help, n = 58). Hemos reevaluado la adhesión a los 6 y 12 meses, tiempo en que los pacientes completaron las escalas de síntomas positivos y negativos (PANSS), Calidad de Bienestar Scales (QWB), y Cuestionarios de Satisfacción del Cliente (CSQ-8). RESULTADOS: Antes de inscribirse, Meds-Ayuda y pacientes con CU tenía TPM promedio antipsicóticos de 0,54 y 0,55, respectivamente. A los 6 meses, los TPM promedio fueron 0,91 para Meds-Ayuda y 0,64 para los pacientes con CU, a los 12 meses, fueron 0,86 para Meds-Ayuda y 0,62 para los pacientes con CU. En el análisis multivariante ajustando por los factores del paciente, Meds-ayudar a los pacientes tenían TPM significativamente mayores a los 6 y 12 meses (p <0,0001). No hubo diferencias significativas entre los grupos en la escala PANSS, QWB o CSQ-8 puntuaciones, pero el poder para detectar pequeños efectos fueron limitados. Conclusiones congruentes con estudios previos de pacientes con otros trastornos, una farmacia práctica basada en la intervención aumentaron la adherencia antipsicóticos entre pacientes con TMG. Sin embargo, los pacientes SMI pueden requerir componentes adicionales de gestión de la atención para mejorar los resultados.

Estudio primario

No clasificado

Revista The Annals of pharmacotherapy
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La mala adherencia a la terapia con warfarina es un importante contribuyente a la anticoagulación subterapéutica. OBJETIVO: Determinar si el uso de un organizador de medicamentos mensual, llena en cada visita clínica, mejora el control de la anticoagulación en los pacientes tratados con warfarina. MÉTODOS: Los pacientes que tenían un historial de falta de adherencia a la warfarina y asistían a una clínica de anticoagulación del centro de la ciudad se inscribieron en este estudio de cohorte prospectivo y provisto de un organizador de medicamentos de 28 días. Los pacientes fueron instruidos para llevar a sus organizadores y tabletas de warfarina para cada visita clínica de anticoagulación durante los siguientes 3 meses. En cada visita, se midió el índice internacional normalizado (INR), la adhesión warfarina fue evaluada, y el organizador se llenó con el régimen de warfarina prescrito hasta la próxima visita programada. Los datos sobre la adherencia warfarina y los valores de INR durante los 3 meses anteriores a la inscripción se obtuvieron de los registros médicos y se compararon con los datos postenrollment. RESULTADOS: Trece pacientes se inscribieron y completaron al menos una visita a la clínica postenrollment. La adherencia a la terapia con warfarina mejoró con el uso del organizador de medicamentos (media +/- SD de preinscripción 55 +/- 25%, +/- 21 postenrollment 67%; p = 0,06). Hubo una disminución significativa en la proporción de los valores de INR subterapéuticos (60 +/- 25% a 35 +/- 29%; p = 0,04) y una mejora significativa en el porcentaje de tiempo pasado dentro del rango de INR terapéutico (32 + / - 22% a 56 +/- 28%; p = 0,03) después de la inscripción. CONCLUSIONES: El uso de un organizador de medicamentos mensualmente redujeron significativamente el porcentaje de los valores de INR subterapéuticos y mejoraron el tiempo dentro del rango de anticoagulación terapéutica en los pacientes previamente no adherentes gestionados en una clínica de anticoagulación del centro de la ciudad.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of the American Pharmacists Association : JAPhA
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la adherencia a la medicación y los resultados del tratamiento en pacientes ambulatorios de edad avanzada que utilizan a diario en dosis individuales blister (Calendario píldora), en comparación con los medicamentos envasados ​​en frascos de comprimidos sueltos. Diseño: ensayo controlado aleatorizado. ESCENARIO: las clínicas de atención ambulatoria de la Ohio State University Medical Center, Columbus, la Universidad de Arizona Health Science Center, Tucson, y Riverside Methodist Hospital Clínica de Medicina Familiar, Columbus, Ohio, 1 de julio de 2002, el 31 de diciembre de 2004. Pacientes: 85 individuos de 65 años de edad o más en tratamiento con lisinopril para la hipertensión. Intervención: Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir lisinopril, ya sea en envases blister de dosis diaria (Calendario píldora) o botellas tradicionales de comprimidos sueltos. Principales medidas de resultado: La adhesión fue evaluada por la regularidad y la relación de reaprovisionamiento de la receta medicamento posesión (MPR). El resultado del tratamiento y el uso de los servicios médicos fueron evaluados por revisión de historias clínicas de la presión arterial y la morbilidad asociadas con la hipertensión mal controlada. RESULTADOS: Los pacientes tratados con lisinopril en el envase blister de dosis diaria (Calendario píldora) volvió a llenar las recetas en el tiempo con más frecuencia (p = 0,01), tenían mayores TPM (P = 0,04) y tenían menor presión arterial diastólica (p = 0,01) que los pacientes que tenían sus medicamentos envasados ​​en botellas tradicionales de comprimidos sueltos. CONCLUSIÓN: la provisión de medicamentos en un paquete que identifica el día de cada dosis está destinada a ser tomadas y proporciona información sobre la auto-administración adecuada puede mejorar la adherencia al tratamiento y el régimen de los resultados del tratamiento en pacientes ancianos.

Estudio primario

No clasificado

Autores Lee JK , Grace KA , Taylor AJ
Revista JAMA : the journal of the American Medical Association
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO: adherencia a la medicación disminuye los beneficios para la salud de los tratamientos farmacológicos. Los pacientes ancianos con factores de riesgo coronario con frecuencia requieren tratamiento con medicamentos múltiples, que les sitúan en mayor riesgo de incumplimiento. OBJETIVO: Evaluar la eficacia de un programa de farmacia de atención integral para mejorar la adherencia a la medicación y sus efectos asociados sobre la presión arterial (PA) y la lipoproteína de baja densidad (LDL-C). Diseño, lugar y pacientes: multifase Un estudio prospectivo con una fase de observación y un ensayo aleatorizado controlado, realizado en el Walter Reed Army Medical Center de 200 basados ​​en la comunidad los pacientes mayores de 65 años o más tomando por lo menos 4 medicamentos crónicos. El estudio se realizó entre junio de 2004 agosto de 2006. INTERVENCIÓN: Después de 2 meses de ejecución en la fase (la medición de la adherencia de base, BP y LDL-C), los pacientes entraron en una fase de intervención de 6 meses (educación medicamento estandarizado, un seguimiento regular de los farmacéuticos y los medicamentos dispensados ​​en el tiempo específicas de los paquetes). Después de la fase de intervención, los pacientes fueron asignados al azar a la atención continuada los servicios de farmacia vs habitual por un período adicional de 6 meses. Principales medidas de resultado: el punto final primario de la fase de observación fue el cambio en la proporción de pastillas que se toman frente a basal, los puntos finales secundarios fueron los cambios ocasionados por BP y LDL-C. El punto final primario de la fase de asignación al azar fue la comparación entre los grupos de la persistencia de la medicación. RESULTADOS: Un total de 200 pacientes de edad avanzada (hombres 77,1%, con una media [DE] de edad, de 78 años [8,3] años), teniendo una media (desviación estándar) de 9 (3) la medicación crónica fueron incluidos. Factores de riesgo coronario incluyen la hipertensión arterial tratados con el fármaco en 184 pacientes (91,5%) y tratados con el fármaco hiperlipidemia en 162 (80,6%). La media (DS) cumplimiento al inicio de la medicación fue del 61,2% (13,5%). Después de 6 meses de intervención, adherencia a la medicación aumentó a 96,9% (5,2%, p <.001) y se asoció con mejoras significativas en la PA sistólica (133,2 [14,9] a 129,9 [16,0] mmHg, p = 0,02) y LDL -C (91,7 [26,1] a 86,8 [23,4] mg / dl, p = .001). Seis meses después de la aleatorización, la persistencia de la adherencia a la medicación se redujo a 69,1% (16,4%) entre los pacientes asignados a la atención habitual, mientras que se mantuvo en el 95,5% (7,7%) en los servicios de farmacia (P <.001). Esto se asoció con reducciones significativas en la PA sistólica en el grupo de atención farmacéutica (-6,9 mmHg, IC 95%, -10,7 a -3,1 mmHg) versus el grupo de atención habitual (-1,0 mmHg, IC 95%, -5,9 a 3,9 mm Hg, p = 0,04), pero no significativas las diferencias entre grupos en los niveles de LDL-C o reducciones. CONCLUSIONES: Un programa de atención farmacéutica dirigido al aumento de la adherencia a la medicación, la persistencia de la medicación, y reducciones clínicamente significativas en la PA, mientras que la suspensión del programa se asoció con una disminución de adherencia a la medicación y la persistencia. JUICIO DE INSCRIPCIÓN: clinicaltrials.gov Identificador: NCT00393419

Estudio primario

No clasificado

Revista Diabetic medicine : a journal of the British Diabetic Association
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar si un dispositivo tablet de dispensación de bolsillo podría mejorar la adherencia al tratamiento, a juzgar por la reducción de la HbA (1c) niveles en una gran población de pacientes diabéticos tipo 2. MÉTODOS: Se realizó un estudio de etiqueta prospectivo, aleatorizado, abierto, con dos grupos paralelos. Los pacientes (2.296) fueron reclutados de los médicos generales e internistas y aleatorizados a recibir un distribuidor de pastillas (TD) o ninguna intervención (grupo control, CO). Se registraron la características y terapia oral actual (incluyendo dosis) al inicio del estudio. HbA (1c) se comparó entre los grupos al inicio del estudio y después de la intervención de 6 meses. RESULTADOS: Los datos estaban disponibles en 2.081 pacientes. Characterisitcs basales, incluyendo la edad, índice de masa corporal (IMC), presión arterial y la distribución de género fueron comparables entre los dos grupos, al igual que la HbA (1c) [7,9 (7,9-8,0), TD vs 8,0 (7,9-8,0)%, CO, medios (IC del 95%)]. Después de 6 meses, la HbA (1c) mejoró en ambos grupos, pero la mejoría fue significativamente mayor en el TD que en los controles [-0,74 (0,67 a 0,80) frente a -0,53 (0,47 a 0,59)%, P <0,0001]. La posesión de un dispensador permaneció como predictor independiente de la mejora del control en un modelo de regresión múltiple. En el análisis de subgrupos, el efecto fue significativamente más pronunciado (i) en pacientes que reciben más medicamentos y (ii) más medicamentos para la diabetes por día (iii) en los pacientes más jóvenes. CONCLUSIÓN: En este gran población de estudio en un entorno "realista", un dispositivo de tableta de dispensación sencilla condujo a una mejora significativa y clínicamente relevante en la HbA (1c) niveles. Dado que los pacientes con un régimen de terapia más compleja se beneficiaron más, sugerimos que TD podría haber mejorado la adherencia al tratamiento.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of clinical oncology : official journal of the American Society of Clinical Oncology
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
Objetivo: Este ensayo clínico aleatorio evaluó la eficacia del Programa Pro-Pain Self Control en comparación con la atención estándar en la disminución de las puntuaciones de intensidad del dolor, el aumento de las prescripciones de analgésicos apropiados, y el aumento de la ingesta de analgésicos en pacientes ambulatorios oncológicos con dolor por metástasis ósea. Pacientes y métodos: Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a la intervención PRO-SELF (n = 93) o la atención estándar (n = 81). Los pacientes en el grupo de tratamiento estándar fueron vistos por una enfermera de la investigación en tres ocasiones y se llama tres veces por teléfono entre las visitas a domicilio. PRO-SELF pacientes del grupo fueron vistos por las enfermeras de intervención especialmente entrenado y recibió una intervención psicoeducativa, se les enseñó a usar una caja de pastillas, y se les dio instrucciones escritas sobre cómo comunicarse con su médico sobre el dolor no se alivia y la necesidad de cambios en sus recetas de analgésicos . Los pacientes fueron entrenados durante dos visitas domiciliarias de seguimiento y tres llamadas de teléfono sobre cómo mejorar el manejo del dolor del cáncer. RESULTADOS: Los resultados de intensidad del dolor disminuyó significativamente respecto al valor basal (todos p <0.0001) en el grupo de PRO-SELF (es decir, al dolor, el 28,4%, dolor en promedio, 32,5%; y en el peor dolor, 27,0%) en comparación con el grupo de atención estándar (es decir, al aumento de un 14,6%, el promedio aumentó en un 1,9%, y en el peor disminuyó en un 1,2%). El porcentaje de pacientes en el grupo de PRO-SER con el tipo más adecuado de la prescripción de analgésicos aumentó significativamente de 28,3% a 37,0% (p = 0,008) en comparación con un cambio del 29,6% al 32,5% en el grupo de atención estándar. CONCLUSIÓN: El uso de una intervención psicoeducativa que incorpora entrenamiento por la enfermera en el marco de auto-cuidado puede mejorar el manejo del dolor oncológico.

Estudio primario

No clasificado

Revista International journal of STD & AIDS
Año 2003
Cargando información sobre las referencias
Nuestro objetivo fue determinar si un paquete integral mejoró la adherencia auto-comunicada la adherencia a la terapia antirretroviral. El paquete incluye el cumplimiento de un programa de educación, la planificación individualizada de los regímenes, y la oportunidad de un paciente a elegir entre una serie de ayudas de adherencia y dispositivos de aviso. Un diseño de paso de cuña al azar se utilizó. Cuarenta y tres personas fueron asignados al azar para comenzar la intervención durante un período de cinco meses. Hubo una caída sustancial en el número de dosis perdidas reportadas en los últimos cuatro días (0,76 a 0,38, P = 0,03) y los últimos siete días (1,5 a 0,74; P = 0,005) pero no para los últimos 28 días (2,5 a 2,5 , p = 0,63). No hubo diferencia estadísticamente significativa en la carga viral o recuento de linfocitos CD4 en el periodo antes o después de la intervención. El valor de Morisky durante los períodos pre y post intervención fue significativamente diferente (p = 0,006), respectivamente, 2,9 (DE 0,9) y 3,3 (DE 0,8). Este mismo paquete de mejorar la adherencia informó la adhesión en los últimos cuatro y siete días.

Estudio primario

No clasificado

Revista Outcomes management for nursing practice
Año 2002
Cargando información sobre las referencias
Este estudio piloto investigado los efectos de tres medicamentos distintos enfoques de gestión en cumplimiento de la medicación y la utilización de recursos. Sesenta y un participantes que viven en una comunidad independiente anciano en el sur de Florida fueron asignados aleatoriamente a uno de los tres enfoques de gestión de medicamentos: (1) un método pastillero, (2) un método activado por voz, y (3) auto-administración de medicamentos como lo habían hecho en el pasado. Uno de los resultados se midió mediante el registro del número de dosis de medicamentos ingerirse en un 1 -, 3 -, y el período de seis meses. La adherencia a los medicamentos también se midió el impacto en el diagnóstico médico. Por ejemplo, el grupo de hipertensos se definió adherente por una presión sostenida normotensos. registros médicos de los participantes fueron examinados en cuanto al número de visitas al consultorio médico, hospitalizaciones, y visitas al hogar de la salud. Se encontraron diferencias significativas en el número promedio de dosis perdidas, con el menor en el grupo activado por voz a los más altos de la auto-administración (control). Además, el grupo que se auto-administra sus propios medicamentos tuvieron más frecuentes visitas al consultorio médico y hospitalizaciones. Debido a que la población anciana es propenso a una mala gestión de medicamentos para una variedad de razones, las enfermeras están en una posición única para identificar poblaciones en riesgo y proponer intervenciones que pueden mejorar la adherencia a la medicación.

Estudio primario

No clasificado

Autores Simmons D , Upjohn M , Gamble GD
Revista Diabetes care
Año 2000
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar el impacto del paquete de blister calendario (CBP) el uso de la glucemia y el control de la presión arterial. Material y métodos: Se realizó un mes 8-controlados aleatorios doble ciego en pacientes diabéticos con un control deficiente de la glucosa (HbA1c&gt; 9,0%) en una zona urbana del sur de Auckland, Nueva Zelanda, con una alta proporción de la población maorí y de las Islas del Pacífico personas. Se incluyó a 68 pacientes consecutivos, de los cuales 50% fueron prescritos tres o más medicamentos por día RESULTADOS: HbA1c se redujo en un 0,95 + / -0,22% en el grupo de CBP y 0.15% + / -0,25 en el grupo control (P = 0,026) . La presión arterial diastólica disminuyó 5,8 + / -1,5 mm Hg en el grupo de la CBP y el aumento de 0,1 + / -1,9 mm Hg en el grupo control (P = 0,0041). La presión arterial sistólica no se modificó significativamente CONCLUSIONES: principios básicos comunes deben ser considerados entre los pacientes diabéticos con mal control glucémico que reciben múltiples medicaciones.

Estudio primario

No clasificado

Revista American journal of epidemiology
Año 2000
Cargando información sobre las referencias
El impacto de los organizadores de la píldora en pastilla se determinó tomando en el ensayo de antioxidantes vitaminas C y E (TRACE) Study, un ensayo factorial de vitamina C y vitamina E en 184 individuos. Los participantes fueron reclutados en el período 1996-1997 y asignados al azar a uno de los dos grupos (organizador de píldoras u organizador no) y uno de los cuatro grupos de suplemento durante 2 meses. El número de píldoras (observado / esperado X 100%) la distribución fue similar en el organizador y ningún grupo organizador de estas vitaminas. Las diferencias medias en los cambios en los niveles de concentración de vitamina entre los grupos placebo activo y no se diferenciaron por uso de la píldora organizador. El impacto de los organizadores de pastillas y envases tipo blister se comparó en otro juicio, las vitaminas, los profesores, y Longevidad (VITAL) Estudiar, en 297 individuos asignados al azar en 1993-1994 para recibir píldoras de estudio ya sea en envases tipo blister o en pastilla y organizadores a tomar una de dos suplementos. Entre aquellos con un menor seguimiento, la distribución de cantidad de pastillas en el grupo de blister-pack superior a la del grupo organizador. Las diferencias medias en los niveles séricos de vitamina E entre los grupos placebo activo y no se diferencian por los tipos de envases de pastillas. En resumen, el uso de envases tipo blister, pero no los organizadores de pastillas, una mayor adhesión según lo medido por número de pastillas entre los que tienen un menor seguimiento. Ni sistema de entrega de la píldora mejora la adherencia medida por los niveles de vitamina suero.