Antecedentes El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante que impide la proliferación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para la progresión maligna. El medicamento se considera seguro y tolerable; Sin embargo, sigue habiendo cierta controversia sobre si está relacionada con eventos tromboembólicos venosos y arteriales (ETE). OBJETIVO: Evaluar el riesgo de TEE global, venosa y arterial en pacientes con cáncer colorrectal (CCR) a los que se les administra bevacizumab más quimioterapia en ensayos controlados aleatorios (ECA). Métodos Se realizaron búsquedas en bases de datos PubMed y CENTRAL para extraer informes de ensayos relevantes publicados en inglés entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014. Todos los ECA en los que se comparó bevacizumab más quimioterapia con quimioterapia estándar o placebo más quimioterapia para la Tratamiento de CRC, y TEEs se informaron, se incluyeron en un meta-análisis. Se calcularon los coeficientes de riesgo (RR) con intervalos de confianza (IC) del 95% de TEE para cada ECA. Debido a que las heterogeneidades entre el estudio (I2) fueron insignificantes, se utilizó un modelo de efecto fijo para determinar el tamaño del efecto de cada ETE. Se creó un gráfico en embudo para evaluar el sesgo de publicación, y se realizaron 2 formas de análisis de sensibilidad para cada resultado. RESULTADOS: Este metanálisis incluyó 22 ECA con un total de 13.185 pacientes. En general, en comparación con los grupos control, los pacientes con CRC que recibieron bevacizumab tuvieron un riesgo significativo de TEEs totales (RR, 1,334, IC del 95%, 1,191-1,494, P <0,001, I2 = 1,37%). En cuanto a las ETE venosas, se observó un riesgo significativo en los pacientes que recibieron bevacizumab frente a los controles (RR, 1,244, IC del 95%, 1,091-1,415, P = 0,001, I2 = 0,0%). Del mismo modo, el riesgo de TEE arteriales fue significativo en los pacientes tratados con bevacizumab (RR, 1,627, IC del 95%, 1,162-2,279, P = 0,005 y I2 = 0,0%). Los análisis de sensibilidad no afectaron el nivel de significación del tamaño del efecto para cada resultado y no se observó sesgo significativo en la publicación. Conclusión: En todos los estudios revisados en este metanálisis, el riesgo de TEE venosa o arterial se asoció con el uso de bevacizumab en pacientes con CRC. Se alienta a los proveedores de salud a considerar los agentes de tromboprofilaxis, monitorear periódicamente a sus pacientes que reciben bevacizumab y administrar cuidadosamente a los pacientes que tienen un mayor riesgo de sufrir esas complicaciones.
Objetivo El beneficio potencial de la infusión arterial hepática adyuvante sigue siendo desconocido para los pacientes con metástasis hepáticas de cáncer colorrectal después de la resección hepática radical. El objetivo principal de este estudio fue investigar la evolución a largo plazo de la infusión arterial hepática adyuvante.
MÉTODOS: Se identificaron ensayos elegibles de Embase, PubMed, Web of Science, y la biblioteca Cochrane desde su inicio al 1 de junio de 2014. Los pacientes con metástasis hepáticas de cáncer colorrectal, que fueron sometidos a resección hepática radical y recibieron la infusión arterial hepática adyuvante, se inscribieron. Los resultados del estudio incluyeron 5 años libre de enfermedad y la supervivencia global, respectivamente. Cociente de riesgos con un intervalo de confianza del 95% se utilizó para medir el efecto combinado de acuerdo con un modelo de efectos aleatorios o modelo de efectos fijos, dependiendo de la heterogeneidad entre los estudios incluidos. La heterogeneidad estadística entre los ensayos fue detectado por I (2) prueba. Los análisis de sensibilidad también se llevaron a cabo.
RESULTADOS: Se incluyeron un total de nueve estudios que contienen 1.057 pacientes. La comparación indica que el cociente de riesgos instantáneos agrupado general para la supervivencia global a los 5 años fue de 0,75 (IC del 95%: 0,56 a 0,99; p = 0,048). La razón de riesgo de tasa de supervivencia libre de enfermedad a los 5 años fue de 0,61 (IC del 95%: 0,48-0,79, p = 0,001). En comparación con la quimioterapia sistémica sola, la infusión arterial hepática adyuvante más quimioterapia sistémica también mejoró la supervivencia a largo plazo.
CONCLUSIONES: La infusión arterial hepática adyuvante mejoró la tasa libre de enfermedad y la supervivencia global a los 5 años, respectivamente. Se debe recomendar a los pacientes con un alto riesgo de recurrencia, pero estos hallazgos requieren prospectivo de confirmación.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad de bevacizumab en el entorno de la terapia adyuvante del cáncer en diferentes subconjunto de pacientes.
Métodos y Diseño / RESULTADOS: PubMed, EMBASE, Cochrane y bases de datos Trials.gov clínicos se realizaron búsquedas de estudios de idioma Inglés de los ensayos controlados aleatorios que comparan bevacizumab y la terapia adyuvante con la terapia adyuvante solo publicada desde enero de 1966 al 7 de de mayo de de 2014. libre de progresión de supervivencia, supervivencia global, la tasa de respuesta global, la seguridad y la calidad de vida fueron analizados utilizando modelos aleatorios o de efectos fijos de acuerdo con las directrices PRISMA. Se obtuvieron datos de 44 ensayos controlados aleatorios (30,828 pacientes). La combinación de bevacizumab con diferentes terapias adyuvantes como resultado una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión (log hazard ratio, 0,87; intervalo de confianza del 95% (IC), 0,84-0,89), la supervivencia global (log hazard ratio, 0,96; IC del 95%, 0,94 hasta 0,98 ) y la tasa de respuesta global (riesgo relativo: 1,46; IC del 95%: 1,33 a 1,59) en comparación con la terapia adyuvante solo en todos los tipos de tumores estudiados. En los análisis de subgrupos, no hubo interacciones de bevacizumab con las características basales en la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global, mientras que la tasa de respuesta global fue influenciado por el tipo de tumor y la dosis de bevacizumab (valor de p: 0,02). Aunque el uso de bevacizumab resultó en reacciones adversas a medicamentos adicionales esperados, excepto la anemia y la fatiga, no se asoció con una disminución significativa en la calidad de vida. Hubo una tendencia hacia un mayor riesgo de varios efectos secundarios en los pacientes tratados con bevacizumab de dosis alta en comparación con la dosis baja, por ejemplo toda la proteinuria de grado (9,24; IC del 95%: 6,60 a 12,94 frente a 2,64; IC del 95%: 1.29- 5,40).
Conclusiones: La combinación de bevacizumab con diferentes terapias adyuvantes proporciona un beneficio de supervivencia en todos los principales subgrupos de pacientes, incluido el tipo de tumor, el tipo de terapia adyuvante, y la duración y dosis del tratamiento con bevacizumab. Aunque el bevacizumab se asoció con un mayor riesgo de algunas reacciones adversas a los medicamentos, tales como la hipertensión y sangrado, anemia y fatiga fueron mejoradas por la adición de bevacizumab.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la quimioterapia neoadyuvante (NCT), además de agentes dirigidos contra NCT sola para el tratamiento de las metástasis hepáticas de cáncer colorrectal (CRLM) pacientes.
MÉTODOS: Los ensayos publicados entre 1994 y 2015 se identificaron mediante una búsqueda electrónica de bases de datos públicas (MEDLINE, EMBASE, Cochrane Library). Todos los estudios clínicos se identificaron de forma independiente por dos autores para su inclusión. Los datos demográficos, los regímenes de tratamiento, la tasa de respuesta objetiva (ORR), la resección hepática y R0 tasa de resección hepática fueron extraídos y analizados mediante el software integral metaanálisis (Versión 2.0).
RESULTADOS: Se incluyeron un total de 40 cohortes con 2.099 pacientes CRLM: 962 pacientes fueron tratados con solo NCT, con 602 NCT además del receptor del factor de crecimiento anti-epidérmico (EGFR) anticuerpos -monoclonal (MoAbs) y 535 con NCT más bevacizumab. Agrupada TRG fue significativamente mayor para NCT más bevacizumab o anti-EGFR-MoAb que NCT solos [riesgo relativo (RR) 1,53; IC del 95%: 1,30 a 1,80; p <0,001; RR 1,53 IC del 95%: 1,27 a 1,83, p <0,001; respectivamente]. NCT más bevacizumab mejoró significativamente R0 resección hepática tasa (RR 1,61, IC del 95%: 1.27 a 2.4, p <0,001), pero no para la tasa de resección hepática general (RR 1,26, IC del 95%: 0,81 a 1,94; p = 0,30). Si bien la resección hepática y R0 tasa de resección hepática fue comparable entre NCT más anti-EGFR-MoAbs y NCT sola (p = 0,42 y p = 0,37, respectivamente).
CONCLUSIONES: En comparación con NCT solo, NCT más bevacizumab mejorar significativamente la ORR y R0 tasa de resección hepática, pero no para la tasa de resección hepática. Nuestros hallazgos apoyan la necesidad de comparar NCT más bevacizumab con NCT sola en el tratamiento neoadyuvante en grandes ensayos prospectivos debido a su mayor tasa de resección hepática y R0 tasa de resección hepática en pacientes CRLM.
Hay 5 principales quimioterapias adyuvantes (TCA) para las metástasis hepáticas de cáncer colorrectal; sin embargo, el régimen de tratamiento óptimo no son concluyentes. Aquí, nuestro objetivo es comparar estos tratamientos en términos de tasa de supervivencia del paciente, la tasa de recurrencia intrahepática y los eventos adversos.Diferentes bases de datos se realizaron búsquedas de ensayos controlados hasta el 30 de junio de 2014. Se estimaron los riesgos ratios agrupados para la muerte y la odds ratio (OR) para la recurrencia intrahepática y los eventos adversos. Un medio rango y la probabilidad de que el régimen terapéutico óptimo se obtuvo para cada tratamiento analizado en el meta-análisis de redes.Se incluyeron once artículos elegibles. La quimioterapia sistémica (SCT) se clasificó la intervención más eficaz entre los TCA tanto de 1 año y 5 años de supervivencia; sin embargo, ninguna diferencia estadística se pudo determinar. Combinación de bevacizumab (BEV) y la infusión arterial hepática (HAI) más SCT fue el más eficaz en la prevención de la recurrencia intrahepática cuando se compara con solo HAI (OR 1.21, 95% intervalo de confianza [IC] 0,01 a 131,12), SCT (OR 2.37, 95 % CI 0,03 a 234,16), HAI más SCT (OR 0.97, IC 95%: 0,03 a 35,30), SCT más irinotecan (OR 1.01, IC 95%: 0,00 a 278,14) y la observación sola (OR 0,83; IC del 95%: 0,01 a 59,53) . BEV y HAI más SCT siempre el beneficio menos la supervivencia después de dos 1 y 5 años, en comparación con las terapias restantes, y también se clasificó el regimiento con el perfil de acontecimientos adversos más desfavorable entre los TCA.SCT puede ser la intervención más eficaz, sin embargo, el beneficio potencial debe ser considerado cuidadosamente con los regímenes toxicidades asociadas. Combinación de BEV y HAI más SCT fue eficaz en la prevención de recaídas intrahepática pero se asoció con mayor riesgo de eventos adversos en pacientes con metástasis hepáticas resecadas para el cáncer colorrectal.
ANTECEDENTES: Bevacizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante que se dirige el factor de crecimiento endotelial vascular, ha sido aprobado para su uso en una variedad de tumores malignos. Se han notificado casos de infecciones asociadas con el uso de bevacizumab. Se realizó este meta-análisis para determinar la incidencia global y el riesgo de infecciones asociadas con bevacizumab en pacientes con cáncer.
MÉTODOS: Pubmed y actas de congresos de oncología se buscaron los estudios pertinentes de enero 2000 a junio 2014. Los estudios se limitan a la fase II y fase III de ensayos controlados aleatorios (ECA) de bevacizumab en pacientes con cáncer con perfiles de seguridad adecuadas. Resumen incidencias, riesgos relativos (RR) y los intervalos de confianza del 95% (IC del 95%) se calcularon mediante el uso de cualquiera de efectos aleatorios o modelos de efectos fijos de acuerdo a la heterogeneidad de los estudios incluidos.
RESULTADOS: En total, 33.526 pacientes de 41 ECA se incluyeron. El uso de bevacizumab aumenta significativamente el riesgo de desarrollar todo grado (RR 1,45; IC del 95%: 1,27 a 1,66; p <0,001) y de alto grado (RR 1,59; IC del 95%: 1,42 a 1,79, p <0,001), las infecciones en pacientes con cáncer. El análisis de sensibilidad indicó que la estimación de la significación de los RR agrupados no fue influenciada significativamente por omitir un solo estudio. En el análisis de subgrupos, el riesgo de infección por el desarrollo de alto grado varió significativamente con medicamentos concomitantes (p = 0,008). Cuando se estratificó de acuerdo a los eventos infecciosos específicos, el uso de bevacizumab aumenta significativamente el riesgo de desarrollar neutropenia febril severa (RR 1,57, IC del 95%: 1,34 a 1,84; p <0,001) y fístulas / abscesos (RR 2,13; IC del 95%: 1,06 -4,27; p = 0,033). No se observó evidencia de sesgo de publicación.
CONCLUSIONES: El tratamiento bevacizumab aumenta significativamente el riesgo de eventos infecciosos en desarrollo en pacientes con cáncer. El riesgo puede variar con medicamentos concomitantes. Los médicos deben ser conscientes de los riesgos de las infecciones con la administración de este fármaco en pacientes con cáncer.
ANTECEDENTES: La terapia anti-angiogénica dirigida al factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) ahora es utilizada para tratar varios tipos de cáncer. Realizamos una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados (ECAs) para resumir los efectos adversos de los inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFi), centrándose en aquellos con patogénesis vascular.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE y la Biblioteca Cochrane hasta el 19 de Abril del 2012 para identificar ECAs paralelos comparando un VEGFi con un control entre adultos con cualquier tipo de cáncer. Se agrupó el riesgo de mortalidad, eventos vasculares (infarto al miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y tromboembolismo), hipertensión y nueva proteinuria utilizando modelos de efectos aleatorios y el riesgo relativo no ajustado calculado (RR). También hicimos metarregresión y evaluamos el sesgo de publicación. Se recuperaron 83 comparaciones de 72 estudios (n = 38 078) sobre 11 diferentes VEGFi de 7901 citas identificadas. El riesgo de mortalidad fue significativamente menor entre los receptores VEGFi que en los controles (RR agrupado 0,96, 95% intervalo de confianza [IC] 0,94 a 0,98; I 2 = 0%, tau2 = 0; diferencia de riesgo del 2%). En comparación con los controles, los receptores de VEGFi tuvieron un riesgo significativamente mayor de infarto al miocardio (IM) (RR 3,54; IC del 95%: 1,61 a 7,80; I 2 = 0%, tau2 = 0), eventos trombóticos arteriales (RR 1,80; IC del 95%: 1,24 a 2,59 ; I 2 = 0%, tau2 = 0); hipertensión (RR 3.46, IC 95% 2,89 a 4,15; I 2 = 58%, tau2 = 0,16), y nueva proteinuria (RR 2,51; IC del 95%: 1,60 a 3,94; I 2 = 87%, tau2 = 0,65). La diferencia de riesgo absoluto fue del 0,8% para IM, 1% para los eventos trombóticos arteriales, 15% para la hipertensión y 12% para la nueva proteinuria. La metarregresión no sugirió ningún modificador estadísticamente significativo de la asociación entre el tratamiento con VEGFi y cualquiera de los eventos vasculares. Las limitaciones incluyen la heterogeneidad entre los ensayos.
CONCLUSIONES: VEGFi aumenta el riesgo de IM, hipertensión, tromboembolismo arterial y proteinuria. La magnitud absoluta del exceso de riesgo parece clínicamente relevante, aunque el número necesario para dañar varía de 7 a 125. Estos eventos adversos deben ser sopesados frente a la menor mortalidad asociada al tratamiento con VEGFi.
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Las tasas de incidencia de cáncer colorrectal (CRC) están aumentando en un número de diferentes regiones, y estudios recientes han indicado que la adición de bevacizumab a la terapia CRC es beneficioso. Para entender mejor el riesgo relativo (RR) de efectos adversos asociados con el uso de bevacizumab, se revisaron los estudios publicados sistemáticamente los ensayos clínicos que estudiaron el uso de bevacizumab en el tratamiento de pacientes afectados por CCR metastásico (CCRm).
MÉTODOS: La Biblioteca Nacional de Medicina de PubMed, MEDLINE, Ovid, Cochrane Library y bases de datos de biomedicina chinos se buscaron. El RR y el número necesario para dañar (NND) para los valores de efectos secundarios importantes, con intervalos de confianza (IC) del 95% se calcularon en un modelo de efectos fijos y un modelo de efectos aleatorios, en su caso.
Resultados: Quince ensayos controlados por un total de 6.937 pacientes fueron elegibles para este análisis. En comparación con el grupo control, el grupo de tratamiento con bevacizumab tenía un riesgo ligeramente más alto de cualquier evento adverso grave (RR = 1,07 [IC del 95% 1.2 a 1.12]). La diferencia de riesgo fue del 5% [IC 95% 9.2%], con un NNH de 20 pacientes tratados. Los análisis mostraron una significativamente mayor riesgo de variables secundarias, incluyendo el descubrimiento de que el bevacizumab se asoció con un riesgo tres veces mayor de hipertensión (RR = 3,06 [IC del 95%: 2,45 a 3,83]), un dos veces mayor riesgo de hemorragia / perforación gastrointestinal y menor riesgo de neutropenia (RR agrupado 0.75 [IC del 95%: 0,26 a 2,19]).
CONCLUSIÓN: El bevacizumab es eficaz en todos los regímenes de tratamiento de CCR avanzado. Sin embargo, nuestra meta-análisis plantea problemas de seguridad con respecto a un aumento del riesgo de eventos adversos graves asociados con el uso de bevacizumab en pacientes con cáncer colorrectal metastásico. Nuestros resultados justifican el uso prudente de bevacizumab en oncología clínica.
Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado contra el factor de crecimiento endotelial vascular que se ha utilizado en conjunción con otros agentes anti-cáncer en el tratamiento de pacientes con muchos tipos de cáncer. Sigue siendo controversial si bevacizumab puede prolongar la supervivencia en pacientes con cáncer. Por lo tanto, se realizó este meta-análisis para evaluar el efecto de bevacizumab en la supervivencia en pacientes con cáncer. PubMed, EMBASE, y Web of Science bases de datos en busca de estudios en idioma Inglés de los ensayos controlados aleatorios que compararon bevacizumab con la terapia de control publicada a través de 08 de febrero 2012. La supervivencia libre de progresión, supervivencia global y la tasa de supervivencia a un año fueron analizados mediante el modelo de azar o de efectos fijos. Se identificaron treinta y un ensayos controlados aleatorios evaluables. Una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer es atribuible al bevacizumab en comparación con el tratamiento control (razón de riesgo, 0,72; intervalo de confianza del 95%, 0,68 a 0,76; p <0,001). La supervivencia global fue también significativamente mayor en los pacientes fueron tratados con bevacizumab (razón de riesgo, 0,87; intervalo de confianza del 95%, 0,83 a 0,91; p <0,001). El beneficio significativo en la tasa de supervivencia a un año fue visto más en los pacientes con cáncer que reciben bevacizumab (odds ratio, 1,30; intervalo de confianza del 95%, 1,20-1,41; p <0,001). Evidencias actuales demostraron que bevacizumab prolonga la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global, y aumentar la tasa de supervivencia a un año en pacientes con cáncer, en comparación con el tratamiento control.