Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
22 Referencias (22 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Interactive journal of medical research
Año 2022
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The underuse or overuse of knowledge products leads to waste in healthcare, and primary care is no exception. OBJECTIVE: We aimed to characterize which knowledge products are frequently implemented, the implementation strategies used in primary care, and the implementation outcomes that are measured. METHODS: We performed a systematic review of systematic reviews (SR) using the Cochrane systematic approach to include eligible SR. The inclusion criteria were: any primary care contexts; healthcare professionals and patients; any EPOC implementation strategies of specified knowledge products; any comparator; and any implementation outcomes based on the Proctor framework. We searched the Medline, EMBASE, CINAHL, Ovid PsycINFO, Web of Science, and Cochrane Library databases from their inception to October 2019, without any restriction. We searched the references of the included SR. Pairs of reviewers independently performed selection, data extraction and methodological quality assessment with AMSTAR 2. Data extraction was informed by EPOC taxonomy for implementation strategies and the Proctor framework for implementation outcomes. We performed a descriptive analysis and summarized the results using a narrative synthesis. RESULTS: Of the 11,101 records identified, 81 SR were included. Forty-seven SR involved healthcare professionals alone. Fifteen SR were of high or moderate methodological quality. Most of them addressed one type of knowledge product (56/81), common clinical practice guidelines (26/56) or management, and behavioural or pharmacological health interventions (24/56). Mixed strategies were used for implementation (67/81), predominantly educational-based (meetings in 60/81, materials distribution in 59/81, and academic detailing in 45/81), reminder (53/81) and audit and feedback (40/81) strategies. Education meetings (P=.13) and academic detailing (P=.11) seem to be more used when the population is composed of Healthcare professionals alone. The improvement of the adoption of knowledge products was the most commonly measured outcome (72/81). The evidence level was reported in 10/81 SR on 62 outcomes (including 48 improvement of adoption), of which 16 outcomes were of moderate or high level. CONCLUSIONS: Clinical practice guidelines and management, behavioural or pharmacological health interventions are the most commonly implemented knowledge products through the mixed use of educational, reminders and audit and feedback strategies. There is need for a strong methodology for the SR of RCTs to explore their effectiveness and the whole cascade of implementation outcomes. CLINICALTRIAL: Not applicable.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Journal of alternative and complementary medicine (New York, N.Y.)
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: Massage therapy has been proposed for painful conditions, but it can be difficult to understand the breadth and depth of evidence, as various painful conditions may respond differently to massage. The authors conducted an evidence mapping process and generated an "evidence map" to visually depict the distribution of evidence available for massage and various pain indications to identify gaps in evidence and to inform future research priorities. DESIGN: The authors searched PubMed, Embase, and Cochrane for systematic reviews reporting pain outcomes for massage therapy. The authors assessed the quality of each review using the Assessing the Methodological Quality of Systematic Reviews (AMSTAR) criteria. The authors used a bubble plot to depict the number of included articles, pain indication, effect of massage for pain, and strength of findings for each included systematic review. RESULTS: The authors identified 49 systematic reviews, of which 32 were considered high quality. Types of pain frequently included in systematic reviews were cancer pain, low back pain, and neck pain. High quality reviews concluded that there was low strength of evidence of potential benefits of massage for labor, shoulder, neck, low back, cancer, arthritis, postoperative, delayed onset muscle soreness, and musculoskeletal pain. Reported attributes of massage interventions include style of massage, provider, co-interventions, duration, and comparators, with 14 high-quality reviews reporting all these attributes in their review. CONCLUSION: Prior reviews have conclusions of low strength of evidence because few primary studies of large samples with rigorous methods had been conducted, leaving evidence gaps about specific massage type for specific pain. Primary studies often do not provide adequate details of massage therapy provided, limiting the extent to which reviews are able to draw conclusions about characteristics such as provider type.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista PloS one
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND & AIMS: Musculoskeletal pain, the most common cause of disability globally, is most frequently managed in primary care. People with musculoskeletal pain in different body regions share similar characteristics, prognosis, and may respond to similar treatments. This overview aims to summarise current best evidence on currently available treatment options for the five most common musculoskeletal pain presentations (back, neck, shoulder, knee and multi-site pain) in primary care. METHODS: A systematic search was conducted. Initial searches identified clinical guidelines, clinical pathways and systematic reviews. Additional searches found recently published trials and those addressing gaps in the evidence base. Data on study populations, interventions, and outcomes of intervention on pain and function were extracted. Quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR, and strength of evidence rated using a modified GRADE approach. RESULTS: Moderate to strong evidence suggests that exercise therapy and psychosocial interventions are effective for relieving pain and improving function for musculoskeletal pain. NSAIDs and opioids reduce pain in the short-term, but the effect size is modest and the potential for adverse effects need careful consideration. Corticosteroid injections were found to be beneficial for short-term pain relief among patients with knee and shoulder pain. However, current evidence remains equivocal on optimal dose, intensity and frequency, or mode of application for most treatment options. CONCLUSION: This review presents a comprehensive summary and critical assessment of current evidence for the treatment of pain presentations in primary care. The evidence synthesis of interventions for common musculoskeletal pain presentations shows moderate-strong evidence for exercise therapy and psychosocial interventions, with short-term benefits only from pharmacological treatments. Future research into optimal dose and application of the most promising treatments is needed.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Houzé B , El-Khatib H , Arbour C
Revista Progress in neuro-psychopharmacology & biological psychiatry
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Fundamento: Las terapias de medicina complementaria y alternativa (CAM) pueden ser utilizadas como un enfoque no farmacológico para el manejo del dolor crónico. Mientras cientos de ensayos sobre la modalidad CAM individual se han llevado a cabo, una visión global de sus resultados es actualmente insuficiente para los médicos e investigadores del dolor. Esta revisión general sintetizó la calidad de la evidencia meta-analítica que apoya la eficacia, tolerabilidad y seguridad de las terapias de CAM para el manejo del dolor crónico. MATERIALES Y MÉTODOS: MEDLINE, EMBASE, CINAHL y CENTRAL fueron examinados entre octubre de 1991 y noviembre de 2016. Se evaluaron los ensayos clínicos (aleatorizados y no aleatorios) con metanálisis que investigaban la utilidad de cualquier modalidad de CAM para el dolor crónico. El alivio del dolor después de la intervención fue el principal resultado y los resultados secundarios incluyeron la adherencia de los pacientes y la incidencia de efectos adversos durante el protocolo CAM. RESULTADOS: Se incluyeron 26 revisiones (207 ensayos clínicos,> 12.000 participantes), alrededor de 18 modalidades de CAM, incluidas en productos naturales, prácticas mentales y corporales u otros enfoques de salud complementarios. Se encontró que el cannabis inhalado, las imágenes motoras graduadas y la inyección de Kushen compuesto (una forma de medicina china) eran los más eficaces (con tamaños de efecto moderado a alto y baja heterogeneidad) y tolerables (≥80% de adherencia a los protocolos del estudio) alivio del dolor. Cuando se informó, los efectos adversos relacionados con estas CAM fueron menores. Conclusión: Aunque varios CAM se encontraron eficaces para el alivio del dolor crónico, todavía no está claro cuando estas modalidades son una opción razonable contra o en conjunción con los tratamientos de corriente. En ese sentido, se necesita investigación futura con un claro énfasis en la evaluación concurrente de la eficacia global de la CAM y la adherencia / tolerancia del paciente.

Síntesis amplia

No clasificado

Libro AHRQ Comparative Effectiveness Reviews
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Resultados: De los 2.545 citas identificadas en el título y el nivel abstracto, se incluyeron un total de 156 publicaciones. La mayoría de los ensayos incluyeron pacientes con síntomas de dolor de intensidad al menos moderada (por ejemplo,> 5 en un 0 a 10 puntos, escala de calificación numérica para el dolor). Al otro lado de las intervenciones, la intensidad del dolor fue el resultado más frecuente, seguido de la función de devolución específico. Cuando están presentes, los beneficios observados para el dolor eran por lo general en los pequeños (de 5 a 10 puntos en una escala analógica visual de 0 a 100 puntos o 0,5 a 1,0 puntos en una escala de calificación numérica de 0 a 10 puntos) a moderada (10 a 20 puntos) gama. Efectos sobre la función eran generalmente más pequeñas que efectos sobre el dolor; en algunos casos, hubo efectos positivos sobre el dolor, pero no hay efectos sobre la función, y un menor número de estudios de la función que el dolor medidos. Los beneficios se miden en su mayoría en el seguimiento a corto plazo. Para el dolor lumbar agudo, la evidencia sugiere que los AINE (fuerza de la evidencia [SOE]: bajo a moderado), relajantes musculares esqueléticas (SOE; moderada), opiáceos (SOE; bajo), el ejercicio (SOE; bajo), y el calor superficial ( SOE; moderada) son más eficaces que el placebo, ninguna intervención o la atención habitual, y que el acetaminofén (SOE; baja) y los corticosteroides sistémicos (SOE; bajo) no son más efectivos que el placebo. Para el dolor crónico de espalda, terapias eficaces frente a placebo, el tratamiento simulado, ningún tratamiento, la atención habitual o lista de espera son los AINE, opioides, tramadol, duloxetina, la rehabilitación multidisciplinaria, la acupuntura y el ejercicio (SOE; moderada) y benzodiazepinas, terapias psicológicas, masaje , el yoga, el tai chi y la terapia con láser de bajo nivel (SOE; bajo); manipulación de la columna fue tan efectiva como otras intervenciones activas (SOE; moderada). Pocos ensayos evaluaron la efectividad de los tratamientos para el dolor lumbar radicular, pero la evidencia disponible encontraron que las benzodiazepinas, los corticosteroides, la tracción y la manipulación espinal no eran eficaces o se asociaron con efectos pequeños (SOE; baja). Relativamente pocos ensayos compararon directamente la efectividad de diferentes medicamentos o terapias no farmacológicas diferentes, o se pueden comparar farmacológica versus tratamientos no farmacológicos, y se encuentran por lo general no hay claras diferencias en los efectos. terapias farmacológicas se asociaron con un mayor riesgo de efectos adversos en comparación con el placebo (SOE; baja a moderada). Los ensayos no fueron diseñados o potencia para detectar daños graves de las terapias farmacológicas. Aunque las tasas parecieron ser bajas y no había un mayor riesgo de daños graves en comparación con el placebo, esto no descarta riesgo significativo de algunos tratamientos. Para los tratamientos no farmacológicos, la evaluación de los daños no fue óptima, pero los daños graves que parecía ser rara (SOE; bajo).

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Clinical psychology review
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
We conducted an overview of systematic reviews about child and adolescent anxiety treatment options (psychosocial; medication; combination; web/computer-based treatment) to support evidence informed decision-making. Three questions were addressed: (i) Is the treatment more effective than passive controls? (ii) Is there evidence that the treatment is superior to or non-inferior to (i.e., as good as) active controls? (iii) What is the quality of evidence for the treatment? Pre-specified inclusion criteria identified high quality systematic reviews (2000-2015) reporting treatment effects on anxiety diagnosis and symptom severity. Evidence quality (EQ) was rated using Oxford evidence levels [EQ1 (highest); EQ5 (lowest)]. Twenty-two of 39 eligible reviews were high quality (AMSTAR score≥3/5). CBT (individual or group, with or without parents) was more effective than passive controls (EQ1). CBT effects compared to active controls were mixed (EQ1). SSRI/SNRI were more effective than placebo (EQ1) but comparative effectiveness remains uncertain. EQ for combination therapy could not be determined. RCTs of web/computer-based interventions showed mixed results (EQ1). CBM/ABM was not more efficacious than active controls (EQ1). No other interventions could be rated. High quality RCTs support treatment with CBT and medication. Findings for combination and web/computer-based treatment are encouraging but further RCTs are required. Head-to-head comparisons of active treatment options are needed.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista The international journal of occupational and environmental medicine
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: exigencias físicas y psicológicas de empleo en combinación con el grado de control que un trabajador tenga más de finalización de la tarea, juegan un papel importante en la reducción de estrés. El estrés laboral es un importante factor modificable incapacidad laboral que afecta. Sin embargo, la eficacia de la reducción de solicitudes de empleo o el aumento de control de trabajo aún no está claro, sobre todo para los resultados de interés para los empleadores, tales como el absentismo o la productividad. OBJETIVO: Este sistemáticos informes de revisión sobre las intervenciones de demanda de empleo y de control que el ausentismo de impacto, la productividad y los resultados financieros. MÉTODOS: Una síntesis de mejor evidencia de los interesados ​​centrado se llevó a cabo con el investigador y los grupos de interés en toda la colaboración. Bases de datos y literatura gris se buscaron revisiones sistemáticas entre 2000 y 2012: Medline, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, DARE, CINAHL, PsycINFO, TRIP, health-evidence.ca, Rehabilitación +, Centro de Información Nacional de Rehabilitación (NARIC), y Instituto de Trabajo y Salud. Los artículos fueron evaluados de forma independiente por dos investigadores de criterios de inclusión y calidad metodológica. Las diferencias se resolvieron mediante consenso. RESULTADOS: La búsqueda resultó en 3.363 títulos únicos. Después de la revisión de los resúmenes, 115 artículos fueron retenidos para la revisión de texto completo. 11 artículos por fin cumplieron los criterios de inclusión y se resumen en esta síntesis. El mejor nivel de evidencia que encontramos indica que las reducciones de la demanda de trabajo multimodal para los trabajadores, ya sea en el trabajo o fuera del trabajo reducirá el ausentismo relacionada con la discapacidad. CONCLUSIÓN: En general, los impactos de las intervenciones que tienen como objetivo reducir la demanda de empleo o aumentar el control de trabajos pueden ser positivos para la organización en términos de reducir el absentismo, el aumento de la productividad y la rentabilidad. Sin embargo, se necesita más investigación de alta calidad para evaluar más a fondo las relaciones y cuantificar los tamaños del efecto de las intervenciones y los resultados analizados en este estudio.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista International journal for quality in health care : journal of the International Society for Quality in Health Care / ISQua
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Revisar las revisiones sistemáticas y meta-análisis de los programas de atención integral de los pacientes con enfermedades crónicas, con un enfoque en la calidad metodológica, elementos de integración y evaluó los efectos reportados. DISEÑO: Meta-revisión de las revisiones sistemáticas y meta-análisis identificados en Medline (1946-marzo de 2012), Embase (1980-marzo de 2012), CINHAL (1981-marzo de 2012) y la Biblioteca Cochrane de Revisiones Sistemáticas (número 1, 2012) . Principales medidas de resultado: La calidad metodológica evaluados por la Evaluación de 11 ítems de múltiples Revisiones Sistemáticas (AMSTAR) lista de verificación; elementos de integración evaluó a través de una lista publicada de 10 principios clave de la integración; efectos sobre los resultados centrados en el paciente, la calidad del proceso, el uso de la asistencia sanitaria y los costos. RESULTADOS: Veintisiete revisiones sistemáticas fueron identificados; condiciones incluyen la insuficiencia cardiaca crónica (ICC; 12 comentarios), diabetes mellitus (DM; siete exámenes), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; siete exámenes) y asma (cinco exámenes). La mediana del número de puntos de la lista AMSTAR reunió tenía cinco años: pocos los colaboradores buscaron literatura inédita o describen los estudios primarios e intervenciones en detalle. Opiniones más cubiertos los servicios integrales en todo el continuo de la atención o la normalización de la atención a través de equipos interprofesionales, pero la cultura organizacional, estructura de gobierno o gestión financiera rara vez se evalúan. La mayoría de los comentarios encontró efectos beneficiosos de la integración, incluyendo disminución de las hospitalizaciones y reingresos (en CHF y DM), la mejora de la adherencia a las guías de tratamiento (DM, EPOC y asma) o la calidad de vida (DM). Pocos de los exámenes mostraron reducciones en los costos. CONCLUSIONES: Las revisiones sistemáticas de los programas de atención integral eran de calidad mixta, evaluada sólo algunos componentes de la integración de la atención, y mostraron beneficios consistentes para algunos resultados, pero otros no.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Revista española de salud pública
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las deficiencias en la colaboración entre Atención Primaria (AP) y salud mental (MH) son un problema relevante en el cuidado de los pacientes deprimidos. Es necesario analizar y evaluar los modelos existentes de colaboración para evaluar su aplicabilidad en el sistema sanitario español. El objetivo de este estudio es conocer las principales características de los diferentes modelos de colaboración entre el PC y MH en el cuidado de pacientes con depresión y la calidad de sus pruebas eficacia. Métodos: revisión sistemática de los estudios secundarios publicados desde 2001 hasta 2010 en MEDLINE, PsycINFO, EMBASE, LILACS, IBECS, IME y The Cochrane Library. Evaluación de las críticas que aplican la herramienta AMSTAR. Síntesis aproximada de la calidad de las evidencias. RESULTADOS: Un total de 69 estudios fueron evaluados. Calidad de las evidencias es en general baja o no concluyente debido a la gran variabilidad de los contextos y las debilidades metodológicas. Las estrategias más eficaces de integrar las intervenciones para la asignación de la responsabilidad de seguimiento de los pacientes, la gestión y el intercambio de comunicación / información rediseño. Panorama de los estudios secundarios en modelos de colaboración facilitan el acceso a la evidencia publicada, pero suponen importantes retos metodológicos. CONCLUSIÓN: La calidad de las evidencias sobre la eficacia de los modelos de colaboración PC-MH en la atención de la depresión es principalmente bajo o no concluyentes, y la más simplificada son el análisis de los componentes, procesos y condiciones de ejecución, el menos significativo y aplicable que son.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista Asian spine journal
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Lumbar spinal stenosis (LSS) is mostly caused by osteoarthritis (spondylosis). Clinically, the symptoms of patients with LSS can be categorized into two groups; regional (low back pain, stiffness, and so on) or radicular (spinal stenosis mainly presenting as neurogenic claudication). Both of these symptoms usually improve with appropriate conservative treatment, but in refractory cases, surgical intervention is occasionally indicated. In the patients who primarily complain of radiculopathy with an underlying biomechanically stable spine, a decompression surgery alone using a less invasive technique may be sufficient. Preoperatively, with the presence of indicators such as failed back surgery syndrome (revision surgery), degenerative instability, considerable essential deformity, symptomatic spondylolysis, refractory degenerative disc disease, and adjacent segment disease, lumbar fusion is probably recommended. Intraoperatively, in cases with extensive decompression associated with a wide disc space or insufficient bone stock, fusion is preferred. Instrumentation improves the fusion rate, but it is not necessarily associated with improved recovery rate and better functional outcome.