ANTECEDENTES: El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) mejora los resultados clínicos en pacientes con hemorragia por úlcera péptica. Sin embargo, la dosis óptima y la vía de administración de los IBP sigue siendo controvertido.
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de los diferentes regímenes de los IBP en el tratamiento de la úlcera péptica aguda sangrado utilizando pruebas de comparación directa ensayos controlados aleatorios (ECA).
Nuestra intención era específicamente para evaluar el efecto diferencial de la dosis y vía de administración de los IBP sobre la mortalidad, las nuevas hemorragias, la intervención quirúrgica, el tratamiento adicional hemostático endoscópico (EHT), duración de la estancia hospitalaria, necesidad de transfusión y los eventos adversos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en CENTRAL (The Cochrane Library 2010, número 3), MEDLINE y EMBASE (desde su inicio hasta septiembre de 2010) y resúmenes de los principales congresos de gastroenterología (enero 2000 hasta septiembre 2010), sin restricciones de idioma. Se estableció contacto con los investigadores originales para solicitar los datos faltantes.
Criterios de selección ECA que compararon al menos dos regímenes diferentes de la misma o un IBP diferente en los pacientes con hemorragia por úlcera péptica aguda, diagnosticados por endoscopia.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores seleccionaron los estudios de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se sintetizaron los datos mediante el método de efectos aleatorios de Mantel-Haenszel y realizamos meta-regresión multivariante con permutaciones aleatorios basados en la simulación de Monte Carlo. Medimos la heterogeneidad con la estadística I² y la prueba Cochrane Q y evaluó el sesgo de publicación con gráficos en embudo y la prueba de Egger. Se calificó la calidad general de las pruebas utilizando el enfoque GRADE.
Resultados principales: Veintidós ECA se incluyeron; riesgo de sesgo fue alto en 17 y poco clara en 5. El análisis principal incluyó 13 estudios (1.716 pacientes) que compararon los regímenes de "altas" de dosis (72 horas de dosis acumulativa> 600 mg de IBP por vía intravenosa) a otras dosis; no hubo heterogeneidad significativa para cualquier resultado clínico. Encontramos evidencia de baja calidad que no excluye una posible reducción o aumento de la mortalidad, las nuevas hemorragias, intervenciones quirúrgicas o tratamiento hemostático endoscópico (EHT) con regímenes de dosis "altas". Para la mortalidad, riesgo relativo combinado (RR) fue de 0,85 (95% intervalo de confianza (IC) 0,47 a 1,54); diferencia de riesgo agrupada (RD) fue 0 más muertes por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% desde el 1 de menos a 2 más muertes por cada 100 tratados). Para resangrado, RR combinado fue (IC del 95%: 0,96 a 1,67) 1,27; agrupada RD era 2 más eventos de nuevas hemorragias por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% a partir de 0 a menos 5 más eventos de nuevas hemorragias por 100 tratados). Para las intervenciones quirúrgicas, RR combinado fue (IC del 95%: 0,63 a 2,77) 1,33; agrupada RD fue de 1 intervención quirúrgica más por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% desde el 1 de menos de 2 más intervenciones quirúrgicas por 100 tratados). Para más EHT, RR combinado fue 1,39 (IC del 95%: 0,88 a 2.18), agrupado RD era 2 más eventos por 100 pacientes tratados con dosis de "alto" PPI (IC del 95% desde el 1 de menos a 5 más eventos por cada 100 tratados). Encontramos pruebas de calidad moderada sugiere ninguna diferencia importante entre los dos regímenes en cuanto a duración de la estancia hospitalaria (diferencia de medias (DM) 0,26 días; IC del 95%: -0,08 a 0,6 días), o la necesidad de transfusión de sangre (DM 0,05 unidades; IC del 95% -0,21-,3 unidades). No había evidencia visual y estadístico de "inversa" sesgo de publicación para la mortalidad (falta estudios pequeños con resultados favorables para la dosis "alta"), pero no para cualquier otro resultado. Los resultados fueron similares para todos los análisis de subgrupos (de acuerdo con el riesgo de sesgo, la ubicación geográfica, la vía de administración de regímenes de dosis no "altos", infusión continua versus la administración en bolo para el grupo no "alta" regímenes que intravenosa), análisis de sensibilidad ( restricción a los pacientes que tenían EHT para estigmas de alto riesgo, el uso de diferentes umbrales de dosis para los regímenes comparativos) y análisis post hoc (inclusión de todos los estudios (N = 22) que comparó al menos dos PPI regímenes con diferentes dosis acumulativas 72 horas; la restricción de el análisis previo de los pacientes que tenían EHT para alta estigmas de riesgo). Análisis de metarregresión no mostró asociación estadísticamente significativa entre el efecto del tratamiento (para los resultados de mortalidad, nuevas hemorragias e intervención quirúrgica) y los tres factores a nivel de estudio que fueron evaluados (ubicación geográfica (Asia frente no Asia), la vía de administración de los IBP (intravenosa versus oral), la relación dentro del estudio entre las 72-horas dosis acumuladas de los dos regímenes PPI).
Conclusiones de los revisores: No hay pruebas suficientes para concluir la superioridad, inferioridad o equivalencia de tratamiento con IBP alta dosis en dosis más bajas de hemorragia por úlcera péptica.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de altas versus bajas dosis de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en pacientes con hemorragia digestiva alta. MÉTODOS: En PubMed, Embase, Cochrane Library, y Web of Science se realizó la búsqueda para identificar los mas relevantes ensayos randomizados y controlados (RCTs). Los RCTs elegidos compararon altas con bajas dosis de IBP seguidos de hemostasia endoscópica. El endpoint primario fue resangrado; el secundario fue el número de cirugias necesarias y mortalidad. El meta-análisis se realizó con un modelo de efectos fijos o aleatorios. RESULTADOS: Nueve RCTs fueron incluidos, datos de 1.342 pacientes fueron recuperados Los resultados mostraron que altas dosis por vía intravenosa de IBP no fue superior a las bajas dosis por vía intravenosa en la reducción de resangrado [odds ratio (OR) = 1,091, 95% intervalo de confianza (IC): 0.777-1.532], necesidad de cirugía (OR = 1,522 , 95% CI: 0.643-3.605) y mortalidad (OR = 1,022, IC 95%: 0.476-2.196). El análisis de subgrupos de acuerdo a diferentes regiones no reveló diferencia en la tasa de nuevas hemorragias entre los pacientes asiáticos (OR = 0,831, IC 95%, 0.467-1.480) y europeos (OR = 1,263, IC 95%: 0.827-1.929). CONCLUSIÓN: Bajas dosis intravenosas de IBP pueden lograr la misma eficacia que altas dosis tras la hemostasia endoscópica.
OBJETIVO: Para realizar meta-análisis de estudios sobre los resultados de úlceras sangrantes de los diferentes inhibidores de la bomba de protones (IBP) regímenes, después de la estratificación de los pacientes por parte de los estigmas endoscópicos y análisis de los estudios con y sin endoterapia.
MÉTODOS: Un total de 35 ensayos aleatorios que comparaban los IBP con el placebo y / o antagonistas del receptor H2 (ARH2) en 4.843 pacientes con alto riesgo estigmas endoscópicos fueron recuperados. Los resultados fueron resangrado, la cirugía y la mortalidad.
RESULTADOS: La monoterapia con IBP por vía oral o en bolo fue superior al placebo y los ARH2 en la reducción de nuevas hemorragias en ambos sangradores y nonbleeders en la endoscopia, la necesidad de cirugía sólo se redujo en comparación con los ARH2. En nonbleeders, la monoterapia con PPI fue tan eficaz como una combinación de endoterapia con ARH2. Una combinación de endoterapia con IBP fue superior a la monoterapia para reducir la hemorragia y la cirugía, y superior a la endoterapia sola en la reducción de nuevas hemorragias, pero no la cirugía, el beneficio se pierde cuando se enfrenta a la endoterapia ARH2 además, si los IBP se da como infusión o bolo. Mediante la combinación de los datos de los estudios que comparaban dosis elevadas de IBP en forma de infusión continua versus dosis regulares como bolos intermitentes, el resangrado, la cirugía y la mortalidad no fue significativamente diferente.
Conclusiones: La combinación de la endoterapia, ya sea con IBP o ARH2 está indicado para las úlceras sangrantes en la endoscopia con la intención de reducir el resangrado y la cirugía. Su valor puede extenderse a lesiones sangrantes, pero los datos actuales son escasos. El beneficio parece ser independiente de la ruta y las dosis de IBP, como los métodos orales, en bolo o en infusión son efectivos.
El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) mejora los resultados clínicos en pacientes con hemorragia por úlcera péptica. Sin embargo, la dosis óptima y la vía de administración de los IBP sigue siendo controvertido.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia de los diferentes regímenes de los IBP en el tratamiento de la úlcera péptica aguda sangrado utilizando pruebas de comparación directa ensayos controlados aleatorios (ECA). Nuestra intención era específicamente para evaluar el efecto diferencial de la dosis y vía de administración de los IBP sobre la mortalidad, las nuevas hemorragias, la intervención quirúrgica, el tratamiento adicional hemostático endoscópico (EHT), duración de la estancia hospitalaria, necesidad de transfusión y los eventos adversos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se hicieron búsquedas en CENTRAL (The Cochrane Library 2010, número 3), MEDLINE y EMBASE (desde su inicio hasta septiembre de 2010) y resúmenes de los principales congresos de gastroenterología (enero 2000 hasta septiembre 2010), sin restricciones de idioma. Se estableció contacto con los investigadores originales para solicitar los datos faltantes. Criterios de selección ECA que compararon al menos dos regímenes diferentes de la misma o un IBP diferente en los pacientes con hemorragia por úlcera péptica aguda, diagnosticados por endoscopia. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores seleccionaron los estudios de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se sintetizaron los datos mediante el método de efectos aleatorios de Mantel-Haenszel y realizamos meta-regresión multivariante con permutaciones aleatorios basados en la simulación de Monte Carlo. Medimos la heterogeneidad con la estadística I² y la prueba Cochrane Q y evaluó el sesgo de publicación con gráficos en embudo y la prueba de Egger. Se calificó la calidad general de las pruebas utilizando el enfoque GRADE. Resultados principales: Veintidós ECA se incluyeron; riesgo de sesgo fue alto en 17 y poco clara en 5. El análisis principal incluyó 13 estudios (1.716 pacientes) que compararon los regímenes de "altas" de dosis (72 horas de dosis acumulativa> 600 mg de IBP por vía intravenosa) a otras dosis; no hubo heterogeneidad significativa para cualquier resultado clínico. Encontramos evidencia de baja calidad que no excluye una posible reducción o aumento de la mortalidad, las nuevas hemorragias, intervenciones quirúrgicas o tratamiento hemostático endoscópico (EHT) con regímenes de dosis "altas". Para la mortalidad, riesgo relativo combinado (RR) fue de 0,85 (95% intervalo de confianza (IC) 0,47 a 1,54); diferencia de riesgo agrupada (RD) fue 0 más muertes por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% desde el 1 de menos a 2 más muertes por cada 100 tratados). Para resangrado, RR combinado fue (IC del 95%: 0,96 a 1,67) 1,27; agrupada RD era 2 más eventos de nuevas hemorragias por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% a partir de 0 a menos 5 más eventos de nuevas hemorragias por 100 tratados). Para las intervenciones quirúrgicas, RR combinado fue (IC del 95%: 0,63 a 2,77) 1,33; agrupada RD fue de 1 intervención quirúrgica más por cada 100 pacientes tratados con dosis de "alto" (IC del 95% desde el 1 de menos de 2 más intervenciones quirúrgicas por 100 tratados). Para más EHT, RR combinado fue 1,39 (IC del 95%: 0,88 a 2.18), agrupado RD era 2 más eventos por 100 pacientes tratados con dosis de "alto" PPI (IC del 95% desde el 1 de menos a 5 más eventos por cada 100 tratados). Encontramos pruebas de calidad moderada sugiere ninguna diferencia importante entre los dos regímenes en cuanto a duración de la estancia hospitalaria (diferencia de medias (DM) 0,26 días; IC del 95%: -0,08 a 0,6 días), o la necesidad de transfusión de sangre (DM 0,05 unidades; IC del 95% -0,21-,3 unidades). No había evidencia visual y estadístico de "inversa" sesgo de publicación para la mortalidad (falta estudios pequeños con resultados favorables para la dosis "alta"), pero no para cualquier otro resultado. Los resultados fueron similares para todos los análisis de subgrupos (de acuerdo con el riesgo de sesgo, la ubicación geográfica, la vía de administración de regímenes de dosis no "altos", infusión continua versus la administración en bolo para el grupo no "alta" regímenes que intravenosa), análisis de sensibilidad ( restricción a los pacientes que tenían EHT para estigmas de alto riesgo, el uso de diferentes umbrales de dosis para los regímenes comparativos) y análisis post hoc (inclusión de todos los estudios (N = 22) que comparó al menos dos PPI regímenes con diferentes dosis acumulativas 72 horas; la restricción de el análisis previo de los pacientes que tenían EHT para alta estigmas de riesgo). Análisis de metarregresión no mostró asociación estadísticamente significativa entre el efecto del tratamiento (para los resultados de mortalidad, nuevas hemorragias e intervención quirúrgica) y los tres factores a nivel de estudio que fueron evaluados (ubicación geográfica (Asia frente no Asia), la vía de administración de los IBP (intravenosa versus oral), la relación dentro del estudio entre las 72-horas dosis acumuladas de los dos regímenes PPI). Conclusiones de los revisores: No hay pruebas suficientes para concluir la superioridad, inferioridad o equivalencia de tratamiento con IBP alta dosis en dosis más bajas de hemorragia por úlcera péptica.