Antecedentes: El dolor lumbar es un problema de salud importante, que tiene un efecto sustancial sobre la calidad de vida de las personas y supone una carga económica significativa para los sistemas de salud y, más ampliamente, para las sociedades. Muchas intervenciones para aliviar la LBP están disponibles, pero su rentabilidad no está clara. OBJETIVOS: Identificar, documentar y evaluar estudios que informen sobre la rentabilidad de las opciones de tratamiento no invasivo y no farmacológico para LBP. MÉTODOS: Los estudios relevantes fueron identificados a través de búsquedas sistemáticas en bases de datos bibliográficas (EMBASE, MEDLINE, PsycINFO, Cochrane Library, CINAHL y la Base de Datos de Evaluación Económica del Servicio Nacional de Salud). La selección del estudio fue realizada por tres evaluadores, independientemente. La calidad del estudio se evaluó utilizando la lista de comprobación Consenso sobre Criterios Económicos de Salud. Los datos se extrajeron utilizando formas de extracción personalizadas. RESULTADOS: Se identificaron treinta y tres estudios. Las intervenciones del estudio fueron categorizadas como: (1) ejercicio físico combinado y terapia psicológica, (2) terapia de ejercicio físico solamente, (3) información y educación, y (4) terapia manual. Las intervenciones evaluadas dentro de cada categoría variaron en términos de sus componentes y de la entrega. En general, los tratamientos físicos y psicológicos combinados, las intervenciones de información y educación y las terapias manuales parecían ser rentables en comparación con los comparadores específicos del estudio. No hay evidencia inconsistente en torno a la rentabilidad de los programas de ejercicio físico en su conjunto, con el yoga, pero no el ejercicio en grupo, siendo rentable. CONCLUSIONES: La evidencia identificada sugiere que los tratamientos físicos y psicológicos combinados, el yoga médico, los programas de información y educación, la manipulación espinal y la acupuntura probablemente sean opciones rentables para LBP.
ANTECEDENTES: El dolor lumbar (dolor lumbar) es responsable de una considerable sufrimiento personal a nivel mundial. Las personas con síntomas incapacitantes persistentes también contribuyen a los costos sustanciales a la sociedad a través de los gastos de la asistencia sanitaria y reducción de la productividad del trabajo. Si bien hay muchas opciones de tratamiento, ninguno está aprobado universalmente. La idea de que el dolor lumbar crónico es una condición mejor entendida con referencia a una interacción de influencias físicas, psicológicas y sociales, el «modelo biopsicosocial ', ha recibido cada vez más aceptación. Esto ha llevado al desarrollo de programas multidisciplinarios de rehabilitación biopsicosocial (MBR) que se dirigen a los factores de los diferentes dominios, administrados por profesionales de la salud de diferentes orígenes.
OBJETIVOS: Revisar la evidencia sobre la eficacia de MBR para los pacientes con dolor lumbar crónico. La atención se centró en la comparación con la atención habitual y con los tratamientos físicos que miden los resultados de dolor, la discapacidad y el estado de trabajo, sobre todo en el largo plazo.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO y CINAHL en enero y marzo de 2014, junto con la realización de búsquedas manuales en las listas de referencias de los estudios incluidos y relacionados, rastreo de citas por delante de los estudios y la proyección de los estudios incluidos excluidos en el anterior versión de esta revisión.
Criterios de selección: Todos los estudios identificados en las búsquedas se analizaron de forma independiente por dos autores de la revisión; desacuerdos con respecto a la inclusión se resolvieron por consenso. Se publicaron ensayos controlados aleatorios (ECA) que incluyó adultos con dolor lumbar inespecífico de más de 12 semanas de duración Los criterios de inclusión; la intervención índice apuntado al menos dos de los factores físicos, psicológicos y sociales o relacionadas con el trabajo; y la intervención índice fue entregado por los médicos a partir de al menos dos perfiles profesionales diferentes.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores extrajeron y verificaron la información para describir los estudios incluidos, evaluaron el riesgo de sesgo y realizaron los análisis. Se utilizó el riesgo Cochrane de sesgo herramienta para describir la calidad metodológica. Las medidas de resultado primarias fueron el dolor, la discapacidad y el trabajo de estado, dividido en el corto, mediano y largo plazo. Los resultados secundarios fueron el funcionamiento psicológico (por ejemplo, la depresión, la ansiedad, el catastrofismo), la utilización de servicios de salud, calidad de vida y los eventos adversos. Hemos clasificado las intervenciones de control como la atención habitual, el tratamiento físico, cirugía, o Lista de Espera para la cirugía en el meta-análisis por separado. Las dos primeras comparaciones formaron nuestro principal objetivo. Se realizó metanálisis con modelos de efectos aleatorios y se evaluó la calidad de las pruebas usando el método GRADE. Se realizó análisis de sensibilidad para evaluar la influencia de la calidad metodológica y análisis de subgrupos para investigar la influencia de la gravedad de los síntomas de línea de base y la intensidad de intervención.
Resultados principales: De 6.168 estudios identificados en las búsquedas, se incluyeron 41 ECA con un total de 6.858 participantes. Las calificaciones de calidad metodológica variaron entre 1 y 9 a 12, y 13 de los 41 estudios incluidos fueron evaluados como de bajo riesgo de sesgo. Las estimaciones agrupadas de 16 ECA siempre moderada a pruebas de baja calidad que MBR es más eficaz que la atención habitual para reducir el dolor y la discapacidad, con las diferencias de medias estandarizadas (DME) en el largo plazo de (IC del 95%: 0,04 a 0,37) 0,21 y 0,23 (95 CI%: 0,06 a 0,4), respectivamente. La gama en todos los puntos de tiempo iguala a aproximadamente 0,5 a 1,4 unidades en una escala de calificación numérica de 0 a 10 para el dolor y 1.4 a 2.5 puntos en la escala de discapacidad de Roland Morris (0 a 24). No hubo evidencia de moderada a baja calidad de ninguna diferencia en los resultados de trabajo (odds-ratio (OR) a largo plazo 1,04; IC del 95%: 0,73 a 1,47). Las estimaciones agrupadas de 19 ECA siempre moderada a pruebas de baja calidad que MBR fue más eficaz que el tratamiento físico para el dolor y la discapacidad con componentes de montaje superficial en el largo plazo de 0,51 (IC del 95%: -0,01 a 1,04) y 0,68 (95% CI 0,16-1,19) respectivamente. En todos los puntos de tiempo esto se tradujo a aproximadamente 0,6 a 1,2 unidades en la escala de dolor y 1.2 a 4.0 puntos en la escala de Roland Morris. No hubo evidencia de moderada a baja calidad de un efecto sobre los resultados del trabajo (o al largo plazo 1,87; IC del 95%: 1,39 a 2,53). No hubo pruebas suficientes para evaluar si las intervenciones MBR se asociaron con eventos adversos más que la atención habitual o intervenciones físicas.
Los análisis de sensibilidad no sugieren que las estimaciones combinadas fueron indebidamente influenciadas por los resultados de los estudios de baja calidad. Los análisis de los subgrupos no fueron concluyentes en cuanto a la influencia de la gravedad de los síntomas de línea de base y la intensidad de intervención.
Conclusiones de los revisores: Los pacientes con dolor lumbar crónico que reciben MBR son propensos a experimentar menos dolor y discapacidad que los que recibieron la atención habitual o un tratamiento físico. MBR también tiene una influencia positiva en el estado de trabajo en comparación con el tratamiento físico. Los efectos son de una magnitud modesta y deben ser equilibrados contra los requisitos de tiempo y de recursos de los programas de MBR. Intervenciones más intensivas no son responsables de los efectos que eran sustancialmente diferentes a los de las intervenciones menos intensivas. Si bien no hemos podido determinar si la intensidad de los síntomas en la presentación influye en la probabilidad de éxito, parece apropiado que sólo las personas con los indicadores de impacto psicosocial significativo se hace referencia a MBR.
ANTECEDENTES: trastornos de la columna son una causa importante de discapacidad y el compromiso en la calidad relacionada con la salud de la vida. Los costos directos e indirectos de tratamiento de trastornos de la columna se estiman en más de $ 100 mil millones por año. Con recursos limitados, el coste-utilidad de las intervenciones es importante para la asignación de recursos.
PREGUNTAS / propósitos: Por lo tanto, realizaron una revisión sistemática de la literatura sobre el coste-utilidad de las intervenciones no quirúrgicas y operativos para el tratamiento de trastornos de la columna.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos para estudios de análisis de coste-utilidad en la gestión de dolor de espalda baja y se identificaron 1004 artículos. Los títulos y resúmenes de 752 fueron seleccionados antes de seleccionar 27 estudios para la inclusión; textos completos de estos 27 estudios fueron evaluados individualmente por cinco individuos.
RESULTADOS: Los estudios de tratamientos no quirúrgicos demostraron un mayor valor para el graduado de actividades sobre la terapia física y el manejo del dolor; la manipulación espinal durante el ejercicio; terapia conductual y fisioterapia sobre consejos; y la acupuntura y el ejercicio sobre el cuidado general médico general. Fusión circunferencial y aloinjerto anillo femoral tenían más valor que la fusión posterolateral y la caja de titanio, respectivamente. La relación costo-utilidad del tratamiento quirúrgico versus intervenciones no quirúrgicas fue variable con la evidencia más consistente que indica un valor superior de la atención operativa para el tratamiento de trastornos de la columna que involucran la compresión del nervio y la inestabilidad.
CONCLUSIÓN: La literatura sobre costo-utilidad para el tratamiento de trastornos de la columna es limitado. Los estudios que abordan coste-utilidad del tratamiento conservador y quirúrgico del dolor lumbar abarcan un amplio espectro de diagnósticos y la comparación directa de los tratamientos basados en umbrales de costo-utilidad para la efectividad comparativa se ve limitada por la diversidad entre los trastornos y métodos de evaluación de coste-utilidad. La investigación futura se beneficiará de métodos uniformes y la comparación de los tratamientos en las cohortes con patología bien definido.
ANTECEDENTES:
El tratamiento conductual, utilizado con frecuencia en el tratamiento del dolor lumbar crónico (DLC), se centra en primer lugar, en la reducción de la discapacidad mediante la modificación de las contingencias ambientales y los procesos cognitivos. En general, se distinguen tres enfoques terapéuticos conductuales: operante, cognitivo y de respuesta.
OBJETIVOS:
Determinar si el tratamiento conductual es más efectivo que los tratamientos de referencia para el DLC y qué tipo de tratamiento conductual es más efectivo.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se hicieron búsquedas en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE, EMBASE y PsycLIT hasta octubre 2003. Se realizó un cribaje (screening) de las referencias de los ensayos aleatorios identificados y de las revisiones sistemáticas pertinentes.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Sólo se incluyeron ensayos aleatorios acerca del tratamiento conductual para el DLC inespecífico.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Dos revisores, independientemente, evaluaron la calidad metodológica de los estudios y extrajeron los datos. La magnitud del efecto se evaluó al computar un tamaño del efecto combinado para los resultados posteriores al tratamiento y a largo plazo, para cada comparación, para cada área (es decir, resultados conductuales, mejoría general, dolor lumbar específico y estado funcional genérico, regreso al trabajo e intensidad del dolor) por medio del modelo de efectos aleatorios.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Siete estudios (33%) fueron considerados de alta calidad. La comparación del tratamiento conductual con el control en lista de espera (CLE) reveló pruebas sólidas (cuatro ensayos, 134 personas) a favor de un tratamiento combinado cognitivo/de respuesta para un efecto positivo medio con respecto al dolor y pruebas moderadas (dos ensayos, 39 personas) a favor de la relajación progresiva para un efecto positivo significativo con respecto al dolor y los resultados conductuales (solamente a corto plazo). Cuando se compara el tratamiento operante con el CLE no pueden detectarse diferencias significativas en el estado funcional general (pruebas sólidas: dos ensayos, 87 personas) o en los resultados conductuales (pruebas moderadas; tres ensayos, 153 personas) (solamente a corto plazo). Existen pruebas limitadas (un ensayo, 98 personas) de que un programa graduado de actividades en un contexto industrial resulta más efectivo que la atención habitual para el regreso rápido al trabajo y la reducción de la licencia por enfermedad a largo plazo. Existen pruebas limitadas (un ensayo, 39 personas) de que no hay diferencias entre el tratamiento conductual y los ejercicios. Finalmente, existen pruebas moderadas (seis ensayos, 210 personas) de que no hay diferencias significativas en cuanto a la efectividad a corto y largo plazo cuando los componentes conductuales se agregan a los programas de tratamiento habituales para el DLC (es decir, fisioterapia, educación sobre la columna) para el dolor, el estado funcional genérico y los resultados conductuales.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
El tratamiento combinado de respuesta-cognitivo y el tratamiento de relajación progresiva resultan más efectivos que el CLE en cuanto al alivio del dolor a corto plazo. Sin embargo, se desconoce si estos resultados se mantienen a largo plazo. No se pudieron detectar diferencias significativas entre el tratamiento conductual y el tratamiento de ejercicios. A partir de esta revisión, no pueden establecerse conclusiones acerca de si los médicos deben remitir a los pacientes con DLC a los programas de tratamiento conductual o a tratamiento conservador activo.
Antecedentes: El dolor lumbar es un problema de salud importante, que tiene un efecto sustancial sobre la calidad de vida de las personas y supone una carga económica significativa para los sistemas de salud y, más ampliamente, para las sociedades. Muchas intervenciones para aliviar la LBP están disponibles, pero su rentabilidad no está clara.
OBJETIVOS:
Identificar, documentar y evaluar estudios que informen sobre la rentabilidad de las opciones de tratamiento no invasivo y no farmacológico para LBP.
MÉTODOS:
Los estudios relevantes fueron identificados a través de búsquedas sistemáticas en bases de datos bibliográficas (EMBASE, MEDLINE, PsycINFO, Cochrane Library, CINAHL y la Base de Datos de Evaluación Económica del Servicio Nacional de Salud). La selección del estudio fue realizada por tres evaluadores, independientemente. La calidad del estudio se evaluó utilizando la lista de comprobación Consenso sobre Criterios Económicos de Salud. Los datos se extrajeron utilizando formas de extracción personalizadas.
RESULTADOS:
Se identificaron treinta y tres estudios. Las intervenciones del estudio fueron categorizadas como: (1) ejercicio físico combinado y terapia psicológica, (2) terapia de ejercicio físico solamente, (3) información y educación, y (4) terapia manual. Las intervenciones evaluadas dentro de cada categoría variaron en términos de sus componentes y de la entrega. En general, los tratamientos físicos y psicológicos combinados, las intervenciones de información y educación y las terapias manuales parecían ser rentables en comparación con los comparadores específicos del estudio. No hay evidencia inconsistente en torno a la rentabilidad de los programas de ejercicio físico en su conjunto, con el yoga, pero no el ejercicio en grupo, siendo rentable.
CONCLUSIONES:
La evidencia identificada sugiere que los tratamientos físicos y psicológicos combinados, el yoga médico, los programas de información y educación, la manipulación espinal y la acupuntura probablemente sean opciones rentables para LBP.