Los antagonistas del receptor de angiotensina son habitualmente considerados equivalentes a los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección disminuida. Incluso algunas de las principales guías clínicas lo recomiendan como primera alternativa debido a un perfil de efectos adversos más favorable. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos cuatro revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen ocho estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que los antagonistas del receptor de angiotensina probablemente tienen el mismo efecto sobre la mortalidad que los inhibidores de la enzima convertidora, y podrían ser equivalentes también en su efecto sobre el riesgo de hospitalizaciones. El abandono de tratamiento por efectos adversos es probablemente menor con antagonistas del receptor de angiotensina que con inhibidores de la enzima convertidora.
Los Inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas del receptor de angiotensina 2 (ARA2), constituyen el tratamiento de primera línea para pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección disminuida, sin embargo el rol en pacientes con fracción de eyección conservada es controvertido. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos cinco revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen cinco estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Se concluye que los IECA o ARA2 no disminuyen la mortalidad ni el riesgo de hospitalizaciones en este grupo de pacientes.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
OBJETIVO: Determinar la eficacia comparativa de ejercicios versus intervenciones farmacológicas sobre los resultados de mortalidad.
Diseño Estudio Metaepidemiological.
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD: Meta-análisis de ensayos controlados aleatorios con resultados de mortalidad comparando la eficacia de las intervenciones de ejercicios y medicamentos entre sí o con control (placebo o la atención habitual).
FUENTES DE DATOS: Medline y Cochrane Database of Systematic Reviews, mayo de 2013.
Medida de resultado principal: Mortalidad.
SÍNTESIS: Se combinaron los resultados del estudio de mortalidad nivel de pruebas de ejercicio y de drogas que utilizan la red de efectos aleatorios meta-análisis.
RESULTADOS: Se incluyeron 16 (cuatro ejercicios y 12 drogas) meta-análisis. La incorporación de un tres ensayos de ejercicios recientes adicionales, nuestra revisión incluyó colectivamente 305 ensayos controlados aleatorios con 339.274 participantes. Al otro lado de las cuatro condiciones con evidencia sobre la eficacia del ejercicio sobre los resultados de mortalidad (prevención secundaria de la enfermedad coronaria, la rehabilitación del accidente cerebrovascular, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, la prevención de la diabetes), 14.716 participantes fueron asignados al azar a las intervenciones de actividad física en 57 ensayos. No hay diferencias estadísticamente detectables eran evidentes entre las intervenciones de ejercicios y medicamentos en la prevención secundaria de la enfermedad coronaria y la prediabetes. Intervenciones de actividad física fueron más eficaces que el tratamiento farmacológico de los pacientes con ictus (odds ratios, el ejercicio v anticoagulantes 0,09, 95% intervalos de credibilidad 0,01 a 0,70 y el ejercicio v antiplaquetarios 0,10, 0,01 a 0,62). Los diuréticos fueron más efectivos que el ejercicio en la insuficiencia cardíaca (ejercicio v diuréticos 4,11, 1,17 a 24,76). Inconsistencia entre comparaciones directas e indirectas no fue significativa.
CONCLUSIONES: Aunque limitada en cantidad, pruebas de ensayos aleatorios existentes en las intervenciones de ejercicios sugiere que el ejercicio y muchas intervenciones de drogas suelen ser potencialmente similares en términos de sus beneficios en la mortalidad en la prevención secundaria de la enfermedad coronaria, la rehabilitación después del accidente cerebrovascular, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, y prevención de la diabetes.
Los antagonistas del receptor de angiotensina son habitualmente considerados equivalentes a los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección disminuida. Incluso algunas de las principales guías clínicas lo recomiendan como primera alternativa debido a un perfil de efectos adversos más favorable. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos cuatro revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen ocho estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que los antagonistas del receptor de angiotensina probablemente tienen el mismo efecto sobre la mortalidad que los inhibidores de la enzima convertidora, y podrían ser equivalentes también en su efecto sobre el riesgo de hospitalizaciones. El abandono de tratamiento por efectos adversos es probablemente menor con antagonistas del receptor de angiotensina que con inhibidores de la enzima convertidora.