ANTECEDENTES: Las inyecciones intramusculares (preparaciones de depósito) ofrecen una ventaja sobre la medicación oral para el tratamiento de la esquizofrenia mediante la reducción de mal cumplimiento. Los beneficios obtenidos por las preparaciones de acción prolongada, sin embargo, pueden ser compensados por una mayor incidencia de efectos adversos.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos del decanoato de flufenazina enantato y frente a antipsicóticos orales y otras preparaciones neurolépticos de depósito para las personas con esquizofrenia en términos de resultados clínicos, sociales y económicos.
BUSCAR MÉTODOS: Se realizaron búsquedas de ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia Registro (02 2011 y 16 de octubre de 2013), que se basa en búsquedas regulares en CINAHL, BIOSIS, AMED, EMBASE, PubMed, MEDLINE, PsycINFO, y los registros de los ensayos clínicos.
Criterios de selección: Se consideraron todos los ensayos relevantes controlados aleatorios (ECA) que se centran en las personas con esquizofrenia que compararon el decanoato de flufenazina o enantato con placebo o antipsicóticos orales u otras preparaciones de depósito.
Recopilación y análisis de datos: Se seleccionaron de forma fiable, evaluaron la calidad y extrajeron los datos de los estudios incluidos. Para los datos dicotómicos, se estimó razón de riesgo (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC). El análisis fue por intención de tratar. Se utilizó la diferencia de medias (DM) para los datos continuos normales. Se excluyeron los datos continuos si la pérdida durante el seguimiento fue superior al 50%. Se realizaron pruebas de heterogeneidad y de sesgo de publicación. Se utilizó un modelo de efectos fijos para todos los análisis a menos que hubiera una alta heterogeneidad. Para esta actualización. se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios incluidos y utilizamos el GRADO (clasificación de las recomendaciones de la evaluación, desarrollo y evaluación) enfoque para crear un "Resumen de los resultados 'mesa.
Resultados principales Esta revisión incluye ahora 73 estudios aleatorios, con 4.870 participantes. En general, la calidad de la evidencia es baja a muy baja.En comparación con el placebo, el uso de decanoato de flufenazina no da lugar a diferencias significativas en la muerte, ni reduce la recaída de más de seis meses a un año, pero un estudio a largo plazo halló que la recaída se redujo significativamente en el grupo de flufenazina (n = 54 , 1 ECA, RR 0,35; IC 0,19-0,64, evidencia de muy baja calidad). Un número muy similar de personas abandonó los estudios a mediano plazo (seis meses a un año) a principios del decanoato de flufenazina (24%) y placebo (19%) los grupos, decanoato de flufenazina sin embargo, un estudio de dos años favoreció significativamente (n = 54, 1 ECA, RR 0,47; IC 0,23-0,96, evidencia de muy baja calidad). No se encontraron diferencias significativas en el estado mental medido en la Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS), o en los efectos adversos extrapiramidales, aunque estos resultados sólo se informaron en un pequeño estudio de cada uno. Ningún estudio comparando el decanoato de flufenazina con placebo reportó cambios clínicamente significativos en los ingresos del Estado o de hospital globales.Decanoato de flufenazina no reduce la recaída más de neurolépticos orales en el mediano plazo (n = 419, 6 ECAs, RR 1,46 IC 0,75-2,83, evidencia de muy baja calidad). Un pequeño estudio no encontró diferencias en cambios clínicamente significativos en el estado global. No hay diferencia en el número de participantes que abandonaron temprano el estudio se encontró entre el decanoato de flufenazina (17%) y los neurolépticos orales (18%), y no se encontraron diferencias significativas en el estado mental medido en la EBRP. Efectos adversos extrapiramidales fueron significativamente menos para las personas que recibieron decanoato de flufenazina en comparación con los neurolépticos orales (n = 259, 3 ECA, RR 0,47 IC 0,24-0,91, evidencia de muy baja calidad). Ningún estudio comparando flufenazina decanoato con neurolépticos orales informó de la muerte o los ingresos hospitalarios.No se encontraron diferencias significativas en las tasas de recaída en el medio plazo entre el decanoato de flufenazina y enantato de flufenazina (n = 49; 1 ECA; RR 2,43; IC 0,71-8,32, evidencia muy baja calidad), los estudios inmediata- y corto plazo también fueron equívocos . Un pequeño estudio informó el número de participantes que abandonaron temprano el estudio (29% versus 12%) y el estado mental medido en la BPRS y no encontró diferencias significativas para ninguno resultado. No se encontraron diferencias significativas en los efectos adversos extrapiramidales entre el decanoato de flufenazina y enantato de flufenazina. Ningún estudio comparando flufenazina decanoato con enantato de flufenazina reportado la muerte, cambios clínicamente significativos en los ingresos del Estado o de hospital globales.
Conclusiones de los revisores: Hay más datos para el decanoato de flufenazina que para el éster de enantato. Ambos son preparaciones antipsicóticas efectivas. Decanoato de flufenazina producidos efectos del trastorno menos movimiento que otros antipsicóticos orales, pero los datos eran de baja calidad, y en general, los datos de efectos adversos fueron equívocos. En el contexto de los ensayos, hay poca ventaja de estos depósitos de más de medicamentos por vía oral en términos de cumplimiento, pero esto es poco probable que sea aplicable a la práctica clínica diaria.
ANTECEDENTES: Los fármacos antipsicóticos se considera la base del tratamiento para la esquizofrenia y en general se considera altamente eficaz, especialmente en el control de los síntomas positivos. Sin embargo, la exposición antipsicótico a largo plazo se ha asociado con una serie de efectos adversos, incluyendo síntomas extrapiramidales (EPS), síndrome neuroléptico maligno (NMS), disquinesia tardía y la muerte. Técnicas drogas intermitentes se refiere al "uso de la medicación sólo durante los períodos de recaída incipiente o exacerbación de los síntomas en lugar de forma continua". El objetivo es reducir el riesgo de efectos adversos de los antipsicóticos típicos por "reducir la exposición a medicamentos a largo plazo para los pacientes que están recibiendo tratamiento de mantenimiento, limitando el riesgo de recaída", con el objetivo de mejorar aún más el funcionamiento social resultante de la reducción de los antipsicóticos efectos secundarios inducidos
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de diferentes técnicas drogas intermitentes en comparación con el tratamiento de mantenimiento en pacientes con esquizofrenia o trastornos relacionados.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Grupo Cochrane de Esquizofrenia Trials Register (abril de 2012) y la complementó mediante contacto con los autores de estudios relevantes, búsquedas manuales en los artículos de tratamiento de drogas intermitentes pertinentes y buscar manualmente las listas de referencias.
Criterios de selección: Todos los ensayos controlados con asignación al azar (ECA) que compararon las técnicas de drogas intermitentes con el tratamiento de mantenimiento estándar para las personas con esquizofrenia. Los resultados primarios de interés fueron recaída y hospitalización.
Recopilación y análisis de datos: Al menos dos autores de la revisión seleccionaron los ensayos, evaluaron la calidad y extrajeron los datos. Se calcularon los riesgos relativos (RR) e intervalos de confianza del 95% (IC) de los datos dicotómicos homogéneos, se calculó el intervalo de confianza del 95% (IC) alrededor de este. Para los datos finales continuos, no asimétricos extraídos de escalas válidas, se estimó la diferencia de medias (DM) entre los grupos con un IC del 95%. Cuando los datos muestran la heterogeneidad, estos fueron analizados mediante un modelo de efectos aleatorios. Los datos asimétricos se presentan en tablas. Se evaluó la calidad general de los resultados clínicamente importantes utilizando el sistema GRADE.
Resultados principales: De los 241 registros recuperados por la búsqueda, 17 ensayos realizados entre 1961 y 2011, que implican 2.252 participantes con un seguimiento entre seis semanas a dos años, fueron incluidos. Datos homogéneos demostraron que los casos de recaída fueron significativamente mayores en las personas que recibieron algún tratamiento farmacológico intermitente a largo plazo (n = 436, 7 ECA, RR 2,46, IC 1,70-3,54, pruebas de calidad moderada del 95%). El tratamiento intermitente ha demostrado ser más efectiva que el placebo, sin embargo, y demostró que significativamente menos personas que recibieron antipsicóticos intermitentes experimentaron recaída por completo a medio plazo (n = 290, 2 ECA, RR 0,37, IC 0,24 a 0,58 95%, evidencia de muy baja calidad ). Las tasas de hospitalización fueron más altos para las personas que reciben algún tratamiento farmacológico intermitente por largo plazo (n = 626, 5 ECAs, RR 1,65, IC del 95% 1,33 a 2,06, pruebas de calidad moderada). Los resultados mostraron poca diferencia en los casos de discinesia tardía en los grupos con cualquier técnica de drogas intermitente versus tratamiento de mantenimiento, con resultados equívocos (mostrando ligera heterogeneidad) a largo plazo (n = 165, 4 ECA, RR 1,15, IC del 95%: 0,58 a 2,30, bajo pruebas de calidad).
Conclusiones de los revisores: Los resultados de esta revisión apoyan la evidencia existente de que el tratamiento antipsicótico intermitente no es tan eficaz como la terapia antipsicótica mantenido constante en la prevención de recaídas en personas con esquizofrenia. Se necesita más investigación para evaluar los posibles beneficios y perjuicios de tratamiento intermitente con respecto a los efectos adversos generalmente asociados con el tratamiento antipsicótico de mantenimiento, así como cualquier coste-efectividad de este tratamiento experimental.
Antecedentes: Se desconoce si la dosis antipsicótica necesaria para el tratamiento de fase aguda de la esquizofrenia es también necesaria para la prevención de recaídas. Objetivo: comparar la eficacia entre la dosis estándar [(Organización Mundial de la Salud dosis diaria definida (DDD)] vs dosis bajas (≥ 50% a <1 DDD) o una dosis muy baja (<50% DDD) para la prevención de recaídas en la esquizofrenia. Datos de origen: doble ciego, aleatorizados y controlados con una duración de seguimiento de ≥ 24 semanas, incluyendo los grupos de dosificación ≥ Las 2 de la misma droga antipsicótica para la prevención de recaídas en la esquizofrenia, se realizaron búsquedas en MEDLINE, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados , y EMBASE (última búsqueda: agosto de 2009). Extracción de datos: Los datos sobre el fracaso del tratamiento en general, la hospitalización, la recaída, y los abandonos debido a efectos secundarios fueron extraídos y combinados en un meta-análisis. Síntesis de los datos: Trece estudios con 1395 sujetos fueron incluidos en este meta-análisis. En comparación con el tratamiento con la dosis estándar, el tratamiento con dosis bajas no mostró ninguna diferencia estadísticamente significativa en el fracaso total del tratamiento o la hospitalización, mientras que la dosis estándar mostraron una tendencia a nivel de (P = .05) la superioridad en el riesgo de recaída. El grupo de muy baja dosis fue inferior al grupo de dosis estándar en todos los parámetros de eficacia. No se encontraron diferencias significativas en la tasa de abandonos debido a efectos secundarios entre cualquiera de las dosis estándar frente a dosis baja o muy baja dosis. Conclusiones: Aunque el tratamiento antipsicótico con ≥ 50% a <1 DDD puede ser tan eficaz como la dosis estándar de la terapia, no hay suficientes datos de ensayos clínicos para establecer conclusiones firmes en la norma-vs dosis bajas de terapia antipsicótica de mantenimiento para la esquizofrenia.
OBJETIVO: A pesar de la falta de adherencia con el régimen de la medicación antipsicótica es una barrera común para el tratamiento efectivo para la esquizofrenia, el conocimiento es limitado acerca de cómo mejorar la adherencia a la medicación. Esta revisión sistemática de la literatura se examinaron las intervenciones psicosociales para mejorar la adherencia a la medicación, se centra en iniciativas prometedoras, las normas razonables para la realización de investigaciones en esta área, y las implicaciones para la práctica clínica. MÉTODO: Los estudios se identificaron mediante búsquedas electrónicas en MEDLINE y PsychLIT para los años comprendidos entre 1980 y 2000 y por búsquedas manuales de bibliografías relevantes y actas de congresos. Artículos clave se resumieron. RESULTADOS: Trece (33%) de los 39 estudios identificados informaron efectos significativos de intervención. A pesar de las intervenciones y programas de terapia familiar que dependen de la psicoeducación eran comunes en la práctica clínica, que eran por lo general ineficaz. La resolución de problemas de hormigón o técnicas de motivación fueron las características comunes de los programas exitosos. Las intervenciones dirigidas específicamente a los problemas de falta de adherencia eran más propensos a ser eficaz (55%) que se base más amplia, las intervenciones de tratamiento (26%). La mitad (cuatro de ocho) de las intervenciones exitosas no específicamente centradas en la falta de adherencia involucrados una serie de apoyo y de rehabilitación basados en la comunidad. CONCLUSIONES: Las intervenciones psicoeducativas sin el acompañamiento de los componentes de comportamiento y servicios de apoyo no es probable que sea eficaz en la mejora de adherencia a la medicación en la esquizofrenia. Los modelos de atención de la comunidad tales como el tratamiento asertivo en la comunidad y las intervenciones basadas en los principios de la entrevista motivacional son prometedores. Proporcionar a los pacientes con instrucciones concretas y estrategias de resolución de problemas, como recordatorios, herramientas de auto-control, señales, y los refuerzos, es útil. Los problemas en la adherencia son recurrentes, y sesiones de refuerzo son necesarios para reforzar y consolidar los logros.
OBJETIVO: Los autores trataron de actualizar la bibliografía de ensayos controlados aleatorios de los tratamientos psicosociales para la esquizofrenia.
MÉTODO: búsquedas electrónicas se realizaron literatura para identificar ensayos controlados aleatorios de diferentes intervenciones psicosociales, con énfasis en los estudios publicados desde una revisión anterior de los tratamientos psicosociales para la esquizofrenia en 1996.
RESULTADOS: La terapia familiar y tratamiento asertivo comunitario tienen efectos claros sobre la prevención de las recaídas psicóticas y la rehospitalización. Sin embargo, estos tratamientos no tienen efectos consistentes sobre otras medidas de resultado (por ejemplo, penetrantes síntomas positivos y negativos, el funcionamiento social en general, y la capacidad de obtener un empleo competitivo). Entrenamiento en habilidades sociales mejora las habilidades sociales, pero no tiene efectos claros en la prevención de recaídas, la psicopatología o situación laboral. Programas de apoyo de empleo que utilizan el modelo profesional lugar-y el tren tienen efectos importantes en la obtención de un empleo competitivo. Algunos estudios han mostrado mejoras en los delirios y las alucinaciones después de la terapia cognitivo-conductual. La investigación preliminar indica que la terapia personal puede mejorar el funcionamiento social.
CONCLUSIONES: Relativamente simple, largo plazo la terapia familiar psicoeducativa debe estar disponible para la mayoría de las personas que sufren de esquizofrenia. Asertivo programas de formación de la comunidad debe ser ofrecida a pacientes con frecuentes recaídas y hospitalizaciones, sobre todo si tienen apoyo familiar limitado. Los pacientes con esquizofrenia pueden mejorar claramente su competencia social con entrenamiento en habilidades sociales, lo que puede traducirse en un funcionamiento más adaptativo en la comunidad. Para los pacientes interesados en trabajar, colocación rápida con el apoyo continuo ofrece la mejor oportunidad de mantener un trabajo regular en la comunidad. La terapia cognitiva conductual puede beneficiar a la gran cantidad de pacientes que continúan experimentando síntomas incapacitantes psicóticos a pesar de tratamiento farmacológico óptimo.
Veinticinco estudios de intervención se meta-analítica examinados en relación con el efecto de la inclusión de familiares en el tratamiento de la esquizofrenia. Los estudios investigaron los programas de intervención familiar para educar a los familiares y les ayudan a sobrellevar mejor la enfermedad del paciente. La tasa de recaída del paciente, medido ya sea por un empeoramiento significativo de los síntomas o rehospitalización en los primeros años después de la hospitalización, se desempeñó como el criterio principal del estudio. El principal resultado del meta-análisis fue que la tasa de recaídas se puede reducir en un 20 por ciento si los familiares de los pacientes con esquizofrenia se incluyen en el tratamiento. Si las intervenciones de la familia continuó durante más de 3 meses, el efecto fue particularmente marcado. Por otra parte, diferentes tipos de intervenciones integrales de la familia tienen resultados similares. El enfoque bifocal, que ofrece apoyo psicosocial a los familiares y pacientes con esquizofrenia, además de tratamiento médico, fue claramente superior a la medicación de sólo el tratamiento estándar. Los efectos de las intervenciones familiares e intervenciones integrales de los pacientes fueron comparables, pero la combinación no produjo resultados significativamente mejores que hizo un enfoque de tratamiento, que se centró en el paciente o la familia. Este meta-análisis indica que las intervenciones psicoeducativas son esenciales para el tratamiento de la esquizofrenia.
OBJETIVO: Para actualizar la evidencia de los estudios sobre intervención familiar en la esquizofrenia examinar cuidadosamente las cuestiones metodológicas.
MÉTODO: Veinticinco estudios fueron revisados, con criterios de resultados específicos, y calcular los tamaños del efecto siempre que sea posible.
Resultados: Efecto sobre la recaída está relativamente bien evaluados, aunque surgieron diferencias sobre todo en comparación con los tratamientos de control de los pobres y desapareció en estudios recientes. Las conclusiones sobre los síntomas del paciente, el funcionamiento social o las variables de la familia son limitadas y afectadas por dificultades metodológicas. No hay diferencia entre los modelos de intervención surgió, a pesar de los enfoques conductuales / psicoeducativa se investigaron mejor. La inclusión de los pacientes, mayor frecuencia y duración del tratamiento dado lugar a mejores resultados. Los defectos principales fueron: el mal control del tratamiento estándar, con muestras pequeñas, el fracaso en la evaluación de la significación clínica en las variables de resultado continuas.
CONCLUSIÓN: No está claro si el efecto depende del tratamiento de la familia o en un cuidado más intensivo. El hecho de relacionar los resultados de la mediación familiar, las variables es un desafío a la lógica que subyace en las intervenciones de la familia.
Las inyecciones intramusculares (preparaciones de depósito) ofrecen una ventaja sobre la medicación oral para el tratamiento de la esquizofrenia mediante la reducción de mal cumplimiento. Los beneficios obtenidos por las preparaciones de acción prolongada, sin embargo, pueden ser compensados por una mayor incidencia de efectos adversos.
OBJETIVOS:
Evaluar los efectos del decanoato de flufenazina enantato y frente a antipsicóticos orales y otras preparaciones neurolépticos de depósito para las personas con esquizofrenia en términos de resultados clínicos, sociales y económicos.
BUSCAR MÉTODOS:
Se realizaron búsquedas de ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia Registro (02 2011 y 16 de octubre de 2013), que se basa en búsquedas regulares en CINAHL, BIOSIS, AMED, EMBASE, PubMed, MEDLINE, PsycINFO, y los registros de los ensayos clínicos. Criterios de selección: Se consideraron todos los ensayos relevantes controlados aleatorios (ECA) que se centran en las personas con esquizofrenia que compararon el decanoato de flufenazina o enantato con placebo o antipsicóticos orales u otras preparaciones de depósito. Recopilación y análisis de datos: Se seleccionaron de forma fiable, evaluaron la calidad y extrajeron los datos de los estudios incluidos. Para los datos dicotómicos, se estimó razón de riesgo (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC). El análisis fue por intención de tratar. Se utilizó la diferencia de medias (DM) para los datos continuos normales. Se excluyeron los datos continuos si la pérdida durante el seguimiento fue superior al 50%. Se realizaron pruebas de heterogeneidad y de sesgo de publicación. Se utilizó un modelo de efectos fijos para todos los análisis a menos que hubiera una alta heterogeneidad. Para esta actualización. se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios incluidos y utilizamos el GRADO (clasificación de las recomendaciones de la evaluación, desarrollo y evaluación) enfoque para crear un "Resumen de los resultados 'mesa. Resultados principales Esta revisión incluye ahora 73 estudios aleatorios, con 4.870 participantes. En general, la calidad de la evidencia es baja a muy baja.En comparación con el placebo, el uso de decanoato de flufenazina no da lugar a diferencias significativas en la muerte, ni reduce la recaída de más de seis meses a un año, pero un estudio a largo plazo halló que la recaída se redujo significativamente en el grupo de flufenazina (n = 54 , 1 ECA, RR 0,35; IC 0,19-0,64, evidencia de muy baja calidad). Un número muy similar de personas abandonó los estudios a mediano plazo (seis meses a un año) a principios del decanoato de flufenazina (24%) y placebo (19%) los grupos, decanoato de flufenazina sin embargo, un estudio de dos años favoreció significativamente (n = 54, 1 ECA, RR 0,47; IC 0,23-0,96, evidencia de muy baja calidad). No se encontraron diferencias significativas en el estado mental medido en la Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS), o en los efectos adversos extrapiramidales, aunque estos resultados sólo se informaron en un pequeño estudio de cada uno. Ningún estudio comparando el decanoato de flufenazina con placebo reportó cambios clínicamente significativos en los ingresos del Estado o de hospital globales.Decanoato de flufenazina no reduce la recaída más de neurolépticos orales en el mediano plazo (n = 419, 6 ECAs, RR 1,46 IC 0,75-2,83, evidencia de muy baja calidad). Un pequeño estudio no encontró diferencias en cambios clínicamente significativos en el estado global. No hay diferencia en el número de participantes que abandonaron temprano el estudio se encontró entre el decanoato de flufenazina (17%) y los neurolépticos orales (18%), y no se encontraron diferencias significativas en el estado mental medido en la EBRP. Efectos adversos extrapiramidales fueron significativamente menos para las personas que recibieron decanoato de flufenazina en comparación con los neurolépticos orales (n = 259, 3 ECA, RR 0,47 IC 0,24-0,91, evidencia de muy baja calidad). Ningún estudio comparando flufenazina decanoato con neurolépticos orales informó de la muerte o los ingresos hospitalarios.No se encontraron diferencias significativas en las tasas de recaída en el medio plazo entre el decanoato de flufenazina y enantato de flufenazina (n = 49; 1 ECA; RR 2,43; IC 0,71-8,32, evidencia muy baja calidad), los estudios inmediata- y corto plazo también fueron equívocos . Un pequeño estudio informó el número de participantes que abandonaron temprano el estudio (29% versus 12%) y el estado mental medido en la BPRS y no encontró diferencias significativas para ninguno resultado. No se encontraron diferencias significativas en los efectos adversos extrapiramidales entre el decanoato de flufenazina y enantato de flufenazina. Ningún estudio comparando flufenazina decanoato con enantato de flufenazina reportado la muerte, cambios clínicamente significativos en los ingresos del Estado o de hospital globales. Conclusiones de los revisores: Hay más datos para el decanoato de flufenazina que para el éster de enantato. Ambos son preparaciones antipsicóticas efectivas. Decanoato de flufenazina producidos efectos del trastorno menos movimiento que otros antipsicóticos orales, pero los datos eran de baja calidad, y en general, los datos de efectos adversos fueron equívocos. En el contexto de los ensayos, hay poca ventaja de estos depósitos de más de medicamentos por vía oral en términos de cumplimiento, pero esto es poco probable que sea aplicable a la práctica clínica diaria.