ANTECEDENTES: El dolor lumbar (dolor lumbar) es responsable de una considerable sufrimiento personal a nivel mundial. Las personas con síntomas incapacitantes persistentes también contribuyen a los costos sustanciales a la sociedad a través de los gastos de la asistencia sanitaria y reducción de la productividad del trabajo. Si bien hay muchas opciones de tratamiento, ninguno está aprobado universalmente. La idea de que el dolor lumbar crónico es una condición mejor entendida con referencia a una interacción de influencias físicas, psicológicas y sociales, el «modelo biopsicosocial ', ha recibido cada vez más aceptación. Esto ha llevado al desarrollo de programas multidisciplinarios de rehabilitación biopsicosocial (MBR) que se dirigen a los factores de los diferentes dominios, administrados por profesionales de la salud de diferentes orígenes.
OBJETIVOS: Revisar la evidencia sobre la eficacia de MBR para los pacientes con dolor lumbar crónico. La atención se centró en la comparación con la atención habitual y con los tratamientos físicos que miden los resultados de dolor, la discapacidad y el estado de trabajo, sobre todo en el largo plazo.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO y CINAHL en enero y marzo de 2014, junto con la realización de búsquedas manuales en las listas de referencias de los estudios incluidos y relacionados, rastreo de citas por delante de los estudios y la proyección de los estudios incluidos excluidos en el anterior versión de esta revisión.
Criterios de selección: Todos los estudios identificados en las búsquedas se analizaron de forma independiente por dos autores de la revisión; desacuerdos con respecto a la inclusión se resolvieron por consenso. Se publicaron ensayos controlados aleatorios (ECA) que incluyó adultos con dolor lumbar inespecífico de más de 12 semanas de duración Los criterios de inclusión; la intervención índice apuntado al menos dos de los factores físicos, psicológicos y sociales o relacionadas con el trabajo; y la intervención índice fue entregado por los médicos a partir de al menos dos perfiles profesionales diferentes.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores extrajeron y verificaron la información para describir los estudios incluidos, evaluaron el riesgo de sesgo y realizaron los análisis. Se utilizó el riesgo Cochrane de sesgo herramienta para describir la calidad metodológica. Las medidas de resultado primarias fueron el dolor, la discapacidad y el trabajo de estado, dividido en el corto, mediano y largo plazo. Los resultados secundarios fueron el funcionamiento psicológico (por ejemplo, la depresión, la ansiedad, el catastrofismo), la utilización de servicios de salud, calidad de vida y los eventos adversos. Hemos clasificado las intervenciones de control como la atención habitual, el tratamiento físico, cirugía, o Lista de Espera para la cirugía en el meta-análisis por separado. Las dos primeras comparaciones formaron nuestro principal objetivo. Se realizó metanálisis con modelos de efectos aleatorios y se evaluó la calidad de las pruebas usando el método GRADE. Se realizó análisis de sensibilidad para evaluar la influencia de la calidad metodológica y análisis de subgrupos para investigar la influencia de la gravedad de los síntomas de línea de base y la intensidad de intervención.
Resultados principales: De 6.168 estudios identificados en las búsquedas, se incluyeron 41 ECA con un total de 6.858 participantes. Las calificaciones de calidad metodológica variaron entre 1 y 9 a 12, y 13 de los 41 estudios incluidos fueron evaluados como de bajo riesgo de sesgo. Las estimaciones agrupadas de 16 ECA siempre moderada a pruebas de baja calidad que MBR es más eficaz que la atención habitual para reducir el dolor y la discapacidad, con las diferencias de medias estandarizadas (DME) en el largo plazo de (IC del 95%: 0,04 a 0,37) 0,21 y 0,23 (95 CI%: 0,06 a 0,4), respectivamente. La gama en todos los puntos de tiempo iguala a aproximadamente 0,5 a 1,4 unidades en una escala de calificación numérica de 0 a 10 para el dolor y 1.4 a 2.5 puntos en la escala de discapacidad de Roland Morris (0 a 24). No hubo evidencia de moderada a baja calidad de ninguna diferencia en los resultados de trabajo (odds-ratio (OR) a largo plazo 1,04; IC del 95%: 0,73 a 1,47). Las estimaciones agrupadas de 19 ECA siempre moderada a pruebas de baja calidad que MBR fue más eficaz que el tratamiento físico para el dolor y la discapacidad con componentes de montaje superficial en el largo plazo de 0,51 (IC del 95%: -0,01 a 1,04) y 0,68 (95% CI 0,16-1,19) respectivamente. En todos los puntos de tiempo esto se tradujo a aproximadamente 0,6 a 1,2 unidades en la escala de dolor y 1.2 a 4.0 puntos en la escala de Roland Morris. No hubo evidencia de moderada a baja calidad de un efecto sobre los resultados del trabajo (o al largo plazo 1,87; IC del 95%: 1,39 a 2,53). No hubo pruebas suficientes para evaluar si las intervenciones MBR se asociaron con eventos adversos más que la atención habitual o intervenciones físicas.
Los análisis de sensibilidad no sugieren que las estimaciones combinadas fueron indebidamente influenciadas por los resultados de los estudios de baja calidad. Los análisis de los subgrupos no fueron concluyentes en cuanto a la influencia de la gravedad de los síntomas de línea de base y la intensidad de intervención.
Conclusiones de los revisores: Los pacientes con dolor lumbar crónico que reciben MBR son propensos a experimentar menos dolor y discapacidad que los que recibieron la atención habitual o un tratamiento físico. MBR también tiene una influencia positiva en el estado de trabajo en comparación con el tratamiento físico. Los efectos son de una magnitud modesta y deben ser equilibrados contra los requisitos de tiempo y de recursos de los programas de MBR. Intervenciones más intensivas no son responsables de los efectos que eran sustancialmente diferentes a los de las intervenciones menos intensivas. Si bien no hemos podido determinar si la intensidad de los síntomas en la presentación influye en la probabilidad de éxito, parece apropiado que sólo las personas con los indicadores de impacto psicosocial significativo se hace referencia a MBR.
ANTECEDENTES:
Los programas de rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el dolor de cuello y hombro requieren personal y recursos económicos sustanciales. Se utilizan ampliamente, a pesar de las pruebas científicas cuestionables de su efectividad.
OBJETIVOS:
El objetivo de esta revisión sistemática fue determinar la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el dolor de cuello y hombro en adultos en edad activa.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Los estudios revisados para esta revisión se identificaron electrónicamente a partir de MEDLINE, EMBASE, PsycLIT, CENTRAL, Medic, el Science Citation Index, la verificación de referencias y consultas a expertos en el campo de la rehabilitación. La búsqueda original se planeó y realizó para un área más amplia de trastornos musculoesqueléticos. Los ensayos sobre dolor de cuello y hombro se separaron después. La búsqueda en la literatura se actualizó en noviembre 2002 mediante búsquedas electrónicas en MEDLINE y EMBASE.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
De todas las referencias identificadas en la búsqueda original, se seleccionaron ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos clínicos controlados (ECC) no aleatorios. Los ensayos tenían que evaluar la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial para los adultos en edad activa que sufrían de dolor de cuello y hombro. Se requirió que el programa de rehabilitación fuera multidisciplinario, es decir que tenía que estar conformado por una consulta médica más una intervención psicológica, social o vocacional o una combinación de éstas.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Cuatro revisores cegados con respecto a la revista y al autor seleccionaron los ensayos que cumplieron con los criterios de inclusión especificados. Dos expertos en el campo de la rehabilitación evaluaron la importancia clínica y aplicabilidad de los hallazgos de los estudios seleccionados para la práctica clínica real. Otros dos revisores cegados respecto del autor y de la revista obtuvieron los datos y evaluaron los resultados principales y la calidad metodológica de los estudios mediante formularios estandarizados. Por último, se realizó un análisis cualitativo para evaluar el nivel de las pruebas científicas para la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Después del cribaje (screening) de 1808 resúmenes y de las referencias de 65 revisiones, se encontraron solamente dos estudios que cumplieron con los criterios. No se encontraron más estudios para esta actualización. Se consideró que uno de los estudios fue un ECA de baja calidad metodológica y que el otro fue un ECC de baja calidad metodológica. La relevancia clínica de los estudios incluidos era satisfactoria. Se observaron limitadas pruebas científicas para la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria para el dolor de cuello y hombro.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Se concluye que parece haber pocas pruebas científicas para la efectividad de la rehabilitación biopsicosocial multidisciplinaria en comparación con otras instalaciones de rehabilitación para el dolor de cuello y hombro. La rehabilitación multidisciplinaria es una intervención comúnmente utilizada para las molestias crónicas de cuello y hombro; por lo tanto, existe una necesidad urgente de ensayos de alta calidad en este campo.
En esta revisión sistemática cualitativa, hemos evaluado los estudios sobre la eficacia económica del tratamiento multidisciplinario del dolor en pacientes con dolor crónico no maligno. Se identificaron informes publicados de una búsqueda sistemática de las bases de datos bibliográficas (MEDLINE y EMBASE) y listas de referencias de los informes recuperados. Se consideraron Catorce informes de nueve estudios de pacientes que sufren de dolor de espalda, fibromialgia y condiciones de dolor crónico mixtos para resultar adecuado en los análisis económicos. En los estudios seleccionados, encontramos serios problemas metodológicos en los diseños del estudio y la aplicación de medidas de resultado. La calidad de las mediciones de costos se caracterizó por una aparente falta de tradición utilizando la metodología económica. Esta opinión no da una respuesta a si el manejo del dolor multidisciplinaria en pacientes con dolor crónico es rentable o no. La aplicación de los métodos estándar de cálculo de costes y la medición de resultados son esenciales antes de los estudios de costo-efectividad en el tratamiento multidisciplinario del dolor se pueden utilizar en la toma de decisiones y la planificación.
ANTECEDENTES:
El dolor musculoesquelético no maligno es un problema en aumento en los países occidentales. El síndrome de fibromialgia es un trastorno musculoesquelético crónico que se reconoce cada vez con mayor frecuencia.
OBJETIVOS:
El objetivo de esta revisión sistemática fue determinar la efectividad de la rehabilitación multidisciplinaria para la fibromialgia y el dolor musculoesquelético generalizado entre adultos en edad activa.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se llevó a cabo una búsqueda electrónica que incluyó Medline desde 1966, PsycLIT desde 1967 y EMBASE desde 1980 a abril de 1998. También se hicieron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Enfermedades Musculoesqueléticas (), en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados Se revisaron las referencias de los artículos y revisiones identificados, los estudios publicados en el banco de datos médicos finlandés Medic de 1978 a 1998 y se hicieron búsquedas en el Science Citation Index. También se estableció contacto con expertos en el tema para obtener estudios adicionales o no publicados.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
De todas las referencias encontradas por la búsqueda original, se seleccionaron todos los ensayos controlados con asignación al azar (ECAs) y los ensayos clínicos controlados (ECCs). Los ensayos tenían que evaluar la efectividad de la rehabilitación multidisciplinaria para pacientes que sufrieran fibromialgia y dolor musculoesquelético generalizado entre adultos en edad activa. Se requirió que el programa de rehabilitación fuera multidisciplinario; es decir, tenía que consistir en una consulta médica, más una intervención psicológica, social o vocacional, o una combinación de ambos.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Cuatro revisores seleccionaron de forma independiente los ECAs y ECCs que cumplían los criterios de inclusión especificados. Dos expertos en el campo de la rehabilitación evaluaron la relevancia y pertinencia de los resultados de los estudios seleccionados para el uso clínico real. Otros dos revisores obtuvieron los datos y evaluaron los resultados principales y la calidad metodológica de los estudios, usando formularios estandarizados. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo para evaluar el nivel de la evidencia científica en apoyo de la efectividad de la rehabilitación multidisciplinaria.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Después de revisar 1808 resúmenes y las referencias de 65 revisiones, se encontraron sólo siete estudios pertinentes (con 1050 pacientes) que cumplieron los criterios de inclusión. Ninguno de éstos fue considerado, metodológicamente, un ensayo controlado con asignación al azar de calidad alta. Cuatro de los ECAs incluidos sobre fibromialgia se consideraron de baja calidad y no sugieren beneficios cuantificables. Los tres ECAs incluidos sobre dolor musculoesquelético generalizado mostraron, basado en evidencia limitada, que en general no se observa ninguna evidencia de eficacia.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Se concluye que parece haber poca evidencia científica en apoyo de la efectividad de la rehabilitación multidisciplinaria para estos trastornos musculoesqueléticos. Sin embargo, la rehabilitación multidisciplinaria es una intervención usada habitualmente para los trastornos musculoesqueléticos crónicos, que causan mucho sufrimiento personal y una pérdida económica sustancial a la sociedad. Existe la necesidad de contar con ensayos de calidad alta en este tema.
Sesenta y cinco estudios que evaluaron la eficacia de los tratamientos multidisciplinarios para el dolor de espalda crónico se incluyeron en un metanálisis. Tamaños del efecto intra y entre grupos revelaron que los tratamientos multidisciplinarios para el dolor crónico son superior a ningún tratamiento, lista de espera, así como tratamientos de una sola disciplina, tales como el tratamiento médico o terapia física. Por otra parte, los efectos parecen ser estables en el tiempo. Los efectos beneficiosos del tratamiento multidisciplinario no se limitaron a las mejoras en dolor, estado de ánimo y la interferencia, pero también se extendieron a las variables de comportamiento tales como el regreso al trabajo oa la utilización del sistema de atención de salud. Estos resultados tienden a apoyar la eficacia del tratamiento multidisciplinario del dolor; sin embargo, estos resultados deben ser interpretados con cautela ya que la calidad de los diseños de los estudios y descripciones de estudio es marginal. Se proporcionan sugerencias para la mejora de los diseños de investigación, así como los informes correspondientes a investigaciones completado.
El dolor lumbar (dolor lumbar) es responsable de una considerable sufrimiento personal a nivel mundial. Las personas con síntomas incapacitantes persistentes también contribuyen a los costos sustanciales a la sociedad a través de los gastos de la asistencia sanitaria y reducción de la productividad del trabajo. Si bien hay muchas opciones de tratamiento, ninguno está aprobado universalmente. La idea de que el dolor lumbar crónico es una condición mejor entendida con referencia a una interacción de influencias físicas, psicológicas y sociales, el «modelo biopsicosocial ', ha recibido cada vez más aceptación. Esto ha llevado al desarrollo de programas multidisciplinarios de rehabilitación biopsicosocial (MBR) que se dirigen a los factores de los diferentes dominios, administrados por profesionales de la salud de diferentes orígenes.
OBJETIVOS:
Revisar la evidencia sobre la eficacia de MBR para los pacientes con dolor lumbar crónico. La atención se centró en la comparación con la atención habitual y con los tratamientos físicos que miden los resultados de dolor, la discapacidad y el estado de trabajo, sobre todo en el largo plazo.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO y CINAHL en enero y marzo de 2014, junto con la realización de búsquedas manuales en las listas de referencias de los estudios incluidos y relacionados, rastreo de citas por delante de los estudios y la proyección de los estudios incluidos excluidos en el anterior versión de esta revisión. Criterios de selección: Todos los estudios identificados en las búsquedas se analizaron de forma independiente por dos autores de la revisión; desacuerdos con respecto a la inclusión se resolvieron por consenso. Se publicaron ensayos controlados aleatorios (ECA) que incluyó adultos con dolor lumbar inespecífico de más de 12 semanas de duración Los criterios de inclusión; la intervención índice apuntado al menos dos de los factores físicos, psicológicos y sociales o relacionadas con el trabajo; y la intervención índice fue entregado por los médicos a partir de al menos dos perfiles profesionales diferentes. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores extrajeron y verificaron la información para describir los estudios incluidos, evaluaron el riesgo de sesgo y realizaron los análisis. Se utilizó el riesgo Cochrane de sesgo herramienta para describir la calidad metodológica. Las medidas de resultado primarias fueron el dolor, la discapacidad y el trabajo de estado, dividido en el corto, mediano y largo plazo. Los resultados secundarios fueron el funcionamiento psicológico (por ejemplo, la depresión, la ansiedad, el catastrofismo), la utilización de servicios de salud, calidad de vida y los eventos adversos. Hemos clasificado las intervenciones de control como la atención habitual, el tratamiento físico, cirugía, o Lista de Espera para la cirugía en el meta-análisis por separado. Las dos primeras comparaciones formaron nuestro principal objetivo. Se realizó metanálisis con modelos de efectos aleatorios y se evaluó la calidad de las pruebas usando el método GRADE. Se realizó análisis de sensibilidad para evaluar la influencia de la calidad metodológica y análisis de subgrupos para investigar la influencia de la gravedad de los síntomas de línea de base y la intensidad de intervención. Resultados principales: De 6.168 estudios identificados en las búsquedas, se incluyeron 41 ECA con un total de 6.858 participantes. Las calificaciones de calidad metodológica variaron entre 1 y 9 a 12, y 13 de los 41 estudios incluidos fueron evaluados como de bajo riesgo de sesgo. Las estimaciones agrupadas de 16 ECA siempre moderada a pruebas de baja calidad que MBR es más eficaz que la atención habitual para reducir el dolor y la discapacidad, con las diferencias de medias estandarizadas (DME) en el largo plazo de (IC del 95%: 0,04 a 0,37) 0,21 y 0,23 (95 CI%: 0,06 a 0,4), respectivamente. La gama en todos los puntos de tiempo iguala a aproximadamente 0,5 a 1,4 unidades en una escala de calificación numérica de 0 a 10 para el dolor y 1.4 a 2.5 puntos en la escala de discapacidad de Roland Morris (0 a 24). No hubo evidencia de moderada a baja calidad de ninguna diferencia en los resultados de trabajo (odds-ratio (OR) a largo plazo 1,04; IC del 95%: 0,73 a 1,47). Las estimaciones agrupadas de 19 ECA siempre moderada a pruebas de baja calidad que MBR fue más eficaz que el tratamiento físico para el dolor y la discapacidad con componentes de montaje superficial en el largo plazo de 0,51 (IC del 95%: -0,01 a 1,04) y 0,68 (95% CI 0,16-1,19) respectivamente. En todos los puntos de tiempo esto se tradujo a aproximadamente 0,6 a 1,2 unidades en la escala de dolor y 1.2 a 4.0 puntos en la escala de Roland Morris. No hubo evidencia de moderada a baja calidad de un efecto sobre los resultados del trabajo (o al largo plazo 1,87; IC del 95%: 1,39 a 2,53). No hubo pruebas suficientes para evaluar si las intervenciones MBR se asociaron con eventos adversos más que la atención habitual o intervenciones físicas. Los análisis de sensibilidad no sugieren que las estimaciones combinadas fueron indebidamente influenciadas por los resultados de los estudios de baja calidad. Los análisis de los subgrupos no fueron concluyentes en cuanto a la influencia de la gravedad de los síntomas de línea de base y la intensidad de intervención. Conclusiones de los revisores: Los pacientes con dolor lumbar crónico que reciben MBR son propensos a experimentar menos dolor y discapacidad que los que recibieron la atención habitual o un tratamiento físico. MBR también tiene una influencia positiva en el estado de trabajo en comparación con el tratamiento físico. Los efectos son de una magnitud modesta y deben ser equilibrados contra los requisitos de tiempo y de recursos de los programas de MBR. Intervenciones más intensivas no son responsables de los efectos que eran sustancialmente diferentes a los de las intervenciones menos intensivas. Si bien no hemos podido determinar si la intensidad de los síntomas en la presentación influye en la probabilidad de éxito, parece apropiado que sólo las personas con los indicadores de impacto psicosocial significativo se hace referencia a MBR.