Evaluar la proporción de pacientes con AR que suspendieron biológicos en los registros y bases de datos mundiales de cuidado de la salud y para identificar las causas y los factores predictivos de la interrupción.
Se utilizaron Medline, Embase, Cochrane Library y bases de datos electrónicas Web de Ciencia y ACR y EULAR resúmenes de reuniones: MÉTODOS. Se llevó a cabo de forma independiente la selección de estudios de los registros y bases de datos mundiales de atención médica, incluyendo los pacientes con AR tratados con fármacos biológicos. Los datos extraídos de artículos y resúmenes se combinaron mediante un modelo de efectos aleatorios. Los metanálisis de los porcentajes y proporciones de riesgo se utilizaron para evaluar la interrupción.
RESULTADOS: Noventa y ocho estudios con 200> 000 pacientes de 11 242 artículos y 119 resúmenes cumplieron los criterios de inclusión. En general las tasas de interrupción de los inhibidores del TNF en 0.5, 1, 2, 3 y 4 años fueron de 21, 27, 37, 44 y 52%, respectivamente. La interrupción de etanercept fue significativamente menor a los 3 y 4 años (35% y 41%, respectivamente) que infliximab y adalimumab (46% y 52%, respectivamente). Los predictores de tiempo para la suspensión fueron las proporciones de riesgo [etanercept (CR) de 0,58 y 0,77 en comparación con infliximab y adalimumab, respectivamente), el uso concomitante de FARME (HR 0,77), duración de la enfermedad (HR 1,01) y el sexo femenino (HR 1,18). Los estudios de los registros llevados a cabo después de 2005 y de los países con menor acceso biológicos mostraron mayores porcentajes de interrupción. los datos pertinentes sobre abatacept y tocilizumab faltaban.
CONCLUSIÓN: En la AR, el tratamiento con etanercept tiene un menor porcentaje de interrupción de infliximab y adalimumab. El uso concomitante de FARME, duración de la enfermedad antes del tratamiento con un producto biológico y el sexo femenino predecir el momento de la interrupción.
Modificaciones de la dosis anti-TNF en la artritis reumatoide tienen implicaciones sobre la utilización de recursos sanitarios. El objetivo fue revisar sistemáticamente las modificaciones de la dosis, tanto escaladas y reducciones, de los fármacos anti-TNF disponibles actualmente (adalimumab, certolizumab, etanercept, infliximab y golimumab) en el entorno del mundo real. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en MEDLINE, ISI Web of Science, EMBASE, bases de datos Índice Médico Español y el Colegio Americano de Reumatología y la Liga Europea contra el Reumatismo congresos anuales bases de datos. PRISMA y las directrices ALCES fueron seguidos. Sólo se incluyeron los estudios observacionales. Se excluyeron los ensayos clínicos, ya que no reflejan la práctica clínica habitual. Se recogieron escaladas y reducciones de la droga anti-TNF de dosis y su magnitud. Treinta y cuatro estudios cumplen los criterios de inclusión. El etanercept se asoció con el menor porcentaje de pacientes menores de escalada de dosis (4,5%; rango 0null22%), tanto en pacientes sin tratamiento previo (4,9%) y no ingenuas (1,3%). El adalimumab e infliximab se asociaron con porcentajes significativamente mayores. Magnitud Modificación de la dosis en los pacientes en comparación con la dosis basal fue significativamente diferente entre los tratamientos; 7,1% (IC del 95% 6.3null7.9%) de etanercept, un 30,4% (IC del 95% 28.3null32.5%) en adalimumab y el 21% (IC del 95% 20.3null21.7%) en infliximab. El adalimumab e infliximab se asociaron con un mayor riesgo de escalada de dosis en relación con etanercept. No hubo diferencias significativas en los porcentajes de reducción de dosis para todo el grupo de pacientes entre los tratamientos. En la artritis reumatoide, etanercept se asocia con un porcentaje significativamente menor de pacientes escalado de dosis y una magnitud inferior de modificación de la dosis. Diferencias significativas en la reducción de la dosis entre los fármacos anti-TNF evaluados no fueron observados.
Evaluar la proporción de pacientes con AR que suspendieron biológicos en los registros y bases de datos mundiales de cuidado de la salud y para identificar las causas y los factores predictivos de la interrupción. Se utilizaron Medline, Embase, Cochrane Library y bases de datos electrónicas Web de Ciencia y ACR y EULAR resúmenes de reuniones: MÉTODOS. Se llevó a cabo de forma independiente la selección de estudios de los registros y bases de datos mundiales de atención médica, incluyendo los pacientes con AR tratados con fármacos biológicos. Los datos extraídos de artículos y resúmenes se combinaron mediante un modelo de efectos aleatorios. Los metanálisis de los porcentajes y proporciones de riesgo se utilizaron para evaluar la interrupción.
RESULTADOS:
Noventa y ocho estudios con 200> 000 pacientes de 11 242 artículos y 119 resúmenes cumplieron los criterios de inclusión. En general las tasas de interrupción de los inhibidores del TNF en 0.5, 1, 2, 3 y 4 años fueron de 21, 27, 37, 44 y 52%, respectivamente. La interrupción de etanercept fue significativamente menor a los 3 y 4 años (35% y 41%, respectivamente) que infliximab y adalimumab (46% y 52%, respectivamente). Los predictores de tiempo para la suspensión fueron las proporciones de riesgo [etanercept (CR) de 0,58 y 0,77 en comparación con infliximab y adalimumab, respectivamente), el uso concomitante de FARME (HR 0,77), duración de la enfermedad (HR 1,01) y el sexo femenino (HR 1,18). Los estudios de los registros llevados a cabo después de 2005 y de los países con menor acceso biológicos mostraron mayores porcentajes de interrupción. los datos pertinentes sobre abatacept y tocilizumab faltaban.
CONCLUSIÓN:
En la AR, el tratamiento con etanercept tiene un menor porcentaje de interrupción de infliximab y adalimumab. El uso concomitante de FARME, duración de la enfermedad antes del tratamiento con un producto biológico y el sexo femenino predecir el momento de la interrupción.