Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
12 Referencias (12 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Pre-eclampsia is associated with deficient intravascular production of prostacyclin, a vasodilator, and excessive production of thromboxane, a vasoconstrictor and stimulant of platelet aggregation. These observations led to the hypotheses that antiplatelet agents, low-dose aspirin in particular, might prevent or delay development of pre-eclampsia. OBJECTIVES: To assess the effectiveness and safety of antiplatelet agents, such as aspirin and dipyridamole, when given to women at risk of developing pre-eclampsia. SEARCH METHODS: For this update, we searched Cochrane Pregnancy and Childbirth's Trials Register, ClinicalTrials.gov, the WHO International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (30 March 2018), and reference lists of retrieved studies. We updated the search in September 2019 and added the results to the awaiting classification section of the review. SELECTION CRITERIA: All randomised trials comparing antiplatelet agents with either placebo or no antiplatelet agent were included. Studies only published in abstract format were eligible for inclusion if sufficient information was available. We would have included cluster-randomised trials in the analyses along with individually-randomised trials, if any had been identified in our search strategy. Quasi-random studies were excluded. Participants were pregnant women at risk of developing pre-eclampsia. Interventions were administration of an antiplatelet agent (such as low-dose aspirin or dipyridamole), comparisons were either placebo or no antiplatelet. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors assessed trials for inclusion and extracted data independently. For binary outcomes, we calculated risk ratio (RR) and its 95% confidence interval (CI), on an intention-to-treat basis. For this update we incorporated individual participant data (IPD) from trials with this available, alongside aggregate data (AD) from trials where it was not, in order to enable reliable subgroup analyses and inclusion of two key new outcomes. We assessed risk of bias for included studies and created a 'Summary of findings' table using GRADE. MAIN RESULTS: Seventy-seven trials (40,249 women, and their babies) were included, although three trials (relating to 233 women) did not contribute data to the meta-analysis. Nine of the trials contributing data were large (> 1000 women recruited), accounting for 80% of women recruited. Although the trials took place in a wide range of countries, all of the nine large trials involved only women in high-income and/or upper middle-income countries. IPD were available for 36 trials (34,514 women), including all but one of the large trials. Low-dose aspirin alone was the intervention in all the large trials, and most trials overall. Dose in the large trials was 50 mg (1 trial, 1106 women), 60 mg (5 trials, 22,322 women), 75mg (1 trial, 3697 women) 100 mg (1 trial, 3294 women) and 150 mg (1 trial, 1776 women). Most studies were either low risk of bias or unclear risk of bias; and the large trials were all low risk of bas. Antiplatelet agents versus placebo/no treatment The use of antiplatelet agents reduced the risk of proteinuric pre-eclampsia by 18% (36,716 women, 60 trials, RR 0.82, 95% CI 0.77 to 0.88; high-quality evidence), number needed to treat for one women to benefit (NNTB) 61 (95% CI 45 to 92). There was a small (9%) reduction in the RR for preterm birth <37 weeks (35,212 women, 47 trials; RR 0.91, 95% CI 0.87 to 0.95, high-quality evidence), NNTB 61 (95% CI 42 to 114), and a 14% reduction infetal deaths, neonatal deaths or death before hospital discharge (35,391 babies, 52 trials; RR 0.85, 95% CI 0.76 to 0.95; high-quality evidence), NNTB 197 (95% CI 115 to 681). Antiplatelet agents slightly reduced the risk of small-for-gestational age babies (35,761 babies, 50 trials; RR 0.84, 95% CI 0.76 to 0.92; high-quality evidence), NNTB 146 (95% CI 90 to 386), and pregnancies with serious adverse outcome (a composite outcome including maternal death, baby death, pre-eclampsia, small-for-gestational age, and preterm birth) (RR 0.90, 95% CI 0.85 to 0.96; 17,382 women; 13 trials, high-quality evidence), NNTB 54 (95% CI 34 to 132). Antiplatelet agents probably slightly increase postpartum haemorrhage > 500 mL (23,769 women, 19 trials; RR 1.06, 95% CI 1.00 to 1.12; moderate-quality evidence due to clinical heterogeneity), and they probably marginally increase the risk of placental abruption, although for this outcome the evidence was downgraded due to a wide confidence interval including the possibility of no effect (30,775 women; 29 trials; RR 1.21, 95% CI 0.95 to 1.54; moderate-quality evidence). Data from two large trials which assessed children at aged 18 months (including results from over 5000 children), did not identify clear differences in development between the two groups. AUTHORS' CONCLUSIONS: Administering low-dose aspirin to pregnant women led to small-to-moderate benefits, including reductions in pre-eclampsia (16 fewer per 1000 women treated), preterm birth (16 fewer per 1000 treated), the baby being born small-for-gestational age (seven fewer per 1000 treated) and fetal or neonatal death (five fewer per 1000 treated). Overall, administering antiplatelet agents to 1000 women led to 20 fewer pregnancies with serious adverse outcomes. The quality of evidence for all these outcomes was high. Aspirin probably slightly increased the risk of postpartum haemorrhage of more than 500 mL, however, the quality of evidence for this outcome was downgraded to moderate, due to concerns of clinical heterogeneity in measurements of blood loss. Antiplatelet agents probably marginally increase placental abruption, but the quality of the evidence was downgraded to moderate due to low event numbers and thus wide 95% CI. Overall, antiplatelet agents improved outcomes, and at these doses appear to be safe. Identifying women who are most likely to respond to low-dose aspirin would improve targeting of treatment. As almost all the women in this review were recruited to the trials after 12 weeks' gestation, it is unclear whether starting treatment before 12 weeks' would have additional benefits without any increase in adverse effects. While there was some indication that higher doses of aspirin would be more effective, further studies would be warranted to examine this.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Lv S , Yu J , Xu X
Revista American journal of reproductive immunology (New York, N.Y. : 1989)
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: A comprehensive network meta-analysis was designed to clarify contradictions and offer valuable clinical guidance in the treatment of recurrent spontaneous abortion (RSA). METHOD: The included clinical trials were selected from the relevant medical journal databases and screened. Treatments were ranked by the surface under the cumulative ranking curve. Heat plots were constructed to analyze the inconsistency between direct data and network results, and adjusted funnel plots were constructed to assess publication bias. RESULTS: Forty-nine randomized controlled trials involving a total of 8496 RSA patients were selected. With placebo as control, corticosteroid plus low dose aspirin (LDA) plus unfractionated heparin (UFH), granulocyte colony-stimulating factor (G-CSF) alone, and LDA plus low molecular weight heparin (LMWH) all demonstrated effectiveness in increasing successful live birth rates and reducing the incidences of miscarriage. However, no treatment was demonstrably superior to placebo in terms of pregnancy success. For all 3 endpoints (live birth, abortion and success pregnancy), the adjusted funnel plots were symmetric to zero and indicated no publication bias. In terms of live birth and abortion rates, no treatment outperformed placebo in patients with antiphospholipid syndrome. CONCLUSION: In consideration of live birth and abortion rates, corticosteroid plus LDA plus UFH appeared to be the optimum treatment strategy; G-CSF was second, followed by LDA with LMWH, LDA plus LMWH plus intravenous immunoglobulin, corticosteroid with LDA and others. Subgroup analysis demonstrated no benefit of antithrombotic therapy in patients with antiphospholipid syndrome.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista American journal of obstetrics and gynecology
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: La preeclampsia (PE) y la restricción del crecimiento fetal (FGR) son las principales causas de muerte perinatal y discapacidad en los supervivientes. Los ensayos clínicos aleatorios (ECA) han informado de que el riesgo de EP, PE severa y RGF puede reducirse mediante el uso profiláctico de aspirina en mujeres de alto riesgo, pero la dosis apropiada del fármaco para lograr este objetivo no es segura. OBJETIVO: Estimar el impacto de la dosis de aspirina en la prevención de PE, PE severa y FGR. DISEÑO DEL ESTUDIO: Realizamos una revisión sistemática y un metaanálisis de ECAs que comparaban el efecto de la aspirina diaria o el placebo (o ningún tratamiento) durante el embarazo. Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, Web of Science y Cochrane CENTRAL hasta diciembre de 2015, y se revisaron las bibliografías de los estudios. Se estableció contacto con los autores para obtener datos adicionales cuando fuera necesario. Se calcularon los riesgos relativos (RR) para PE, PE severa y FGR con intervalos de confianza (IC) del 95% utilizando modelos de efectos aleatorios. Se evaluó el efecto dosis-respuesta utilizando la meta-regresión y se informó como un R-cuadrado ajustado (R (2)). Los análisis se estratificaron de acuerdo con la edad gestacional al inicio de la aspirina (≤ 16 y> 16 semanas) y se repitieron después de la exclusión de los estudios de alto riesgo de sesgos. Resultados: Cuarenta y cinco ECA incluyendo un total de 20.909 mujeres embarazadas asignadas al azar entre 50 mg y 150 mg de aspirina al día. Cuando se inició la aspirina a ≤ 16 semanas, hubo una reducción significativa y un efecto dosis-respuesta para la prevención de la EP (RR: 0,57; IC del 95%: 0,43-0,75; p <0,001; R (2) = 44%; P = 0,036), PE severo (RR: 0,47; IC del 95%: 0,26 - 0,83; p = 0,009; R (2) = 100%; p = 0,008) y FGR (RR: 0,56; IC del 95%: 0,44-0,70 ; P <0,001; R (2) = 100%; p = 0,044), con dosis más altas de aspirina asociadas a una mayor reducción de los tres resultados. Resultados similares se observaron después de la exclusión de los estudios de alto riesgo de sesgos. Cuando se inició la aspirina a> 16 semanas, hubo una reducción menor de la EP (RR: 0,81; IC del 95%: 0,66-0,99; p = 0,04) sin relación con la dosis de aspirina (R (2) = 0%; p = 0,941 ). La aspirina iniciada a> 16 semanas no se asoció con una reducción del riesgo o un efecto dosis-respuesta para la EP severa (RR: 0,85; IC del 95%: 0,64-1,14; p = 0,28; R (2) = 0%; p = 0,838 ) Y FGR (RR: 0,95, IC del 95%: 0,86 - 1,05, p = 0,34, R (2) = no disponible, p = 0,563). CONCLUSIÓN: La prevención de la EP y de los RGG mediante aspirina en el embarazo precoz se asocia con un efecto dosis-respuesta. La dosis baja de aspirina iniciada después de la gestación de 16 semanas tiene un impacto modesto o nulo en el riesgo de PE, PE severo y FGR. Las mujeres en alto riesgo para esos resultados deben ser identificadas en el embarazo temprano.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Areia AL , Fonseca E , Areia M , Moura P
Revista Archives of gynecology and obstetrics
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar en mujeres con trombofilia hereditaria si el uso de la combinación de heparina de bajo peso molecular (HBPM) y aspirina (ASA) es mejor que el ASA solo. Métodos: Metaanálisis de ensayos controlados aleatorios que evaluaron la HBPM + ASA en comparación con ASA en mujeres embarazadas con trombofilia hereditaria para mejorar la tasa de nacimientos vivos. Se realizó una búsqueda sistemática de literatura en 5 bases de datos (PubMed, Registro Cochrane de Ensayos Controlados, EMBASE, Scopus e ISI Web of Knowledge). La selección de los ensayos, la extracción de los datos y la evaluación de la calidad fueron realizadas de forma independiente por dos autores. La principal medida de resultado fue la tasa de nacidos vivos. Los resultados secundarios incluyeron tasas de aborto espontáneo en el primer trimestre, prematuridad, preeclampsia y bajo peso al nacer para bebés en edad gestacional. Resultados: Se incluyeron cuatro ensayos en la síntesis cuantitativa en un total de 222 mujeres asignadas al azar. El efecto de la HBPM + ASA versus ASA con respecto a los nacidos vivos fue evaluable en los cuatro ensayos controlados aleatorios con un efecto de tratamiento global similar para las terapias OR 1.7 (IC del 95%: 0,72-4,0) y sin heterogeneidad (I (2) = 0% ). No se observaron diferencias significativas o heterogeneidad entre los grupos para los resultados secundarios, a saber, abortos espontáneos del primer trimestre OR 0,69 (0,22-2,16), prematuridad OR 0,99 (0,4-2,08), preeclampsia OR 1,49 (0,63-3,5) y pequeños para la gestación O los bebés de edad 2.08 (0.96-4.47). CONCLUSIONES: No hubo diferencias significativas en el peso al nacer vivo y otros resultados del embarazo entre HBPM + ASA versus ASA. Sin embargo, estos hallazgos se basaron en pocos ensayos que presentaron limitaciones metodológicas. Por lo tanto, no hay evidencia que apoye ningún beneficio incremental de la adición de HBPM a ASA sola en mujeres con trombofilia hereditaria.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Ultrasound in obstetrics & gynecology : the official journal of the International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Estimar el impacto de la adición de heparina de bajo peso molecular (HBPM) o heparina no fraccionada a dosis bajas de aspirina a partir de la gestación ≤ 16 semanas sobre la prevalencia de preeclampsia (PE) y el nacimiento de los pequeños para la edad gestacional del recién nacido (SGA) . MÉTODO: Revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) se llevó a cabo mediante la búsqueda de bases de datos médicas Pubmed, Embase, Web of Science y Cochrane Central. Las mujeres embarazadas asignados al azar a HBPM o heparina no fraccionada, además de dosis bajas de aspirina fueron comparados con los que recibieron dosis bajas de aspirina sola. Las medidas de resultado fueron PE, PE grave, de inicio temprano PE y SGA. riesgos relativos (RR) con sus intervalos de confianza del 95% (IC) se calcularon utilizando efectos fijos. RESULTADOS: Ocho ECA cumplieron los criterios de inclusión; la indicación para el reclutamiento era abortos involuntarios recurrentes anteriores de cada cinco (tres de ellos incluyeron mujeres con trombofilia) y la historia de severa o de inicio precoz PE de cada tres (incluidas las mujeres con trombofilia en uno). HBPM se utilizó en siete estudios y heparina no fraccionada en uno. En las mujeres con historia previa de PE, el tratamiento con HBPM y la aspirina, en comparación con la aspirina sola, se asoció con una reducción significativa en PE (3 ensayos; n = 379; RR 0,54; IC del 95%: 0,31 a 0,92), y el nacimiento del SGA neonatos (2 ensayos; n = 363; RR 0,54; IC del 95%: 0,32 a 0,91). Ninguno de estos resultados fueron significativamente diferentes en mujeres con aborto involuntario recurrente. El pequeño número de estudios impidió el análisis de sensibilidad y de la evaluación de los sesgos de publicación. El cegamiento de la asignación al tratamiento estuvo ausente en todos los ECA. Conclusión: Con base en evidencia limitada, la adición de HBPM a dosis bajas de aspirina podría reducir la prevalencia de PE y SGA en mujeres con historia PE. Esta observación debe ser la base de un futuro juicio bien realizado en vez de una recomendación para la aplicación clínica inmediata.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Zhang T , Ye X , Zhu T , Xiao X , Liu Y , Wei X , Liu Y , Wu C , Guan R , Li X , Guo X , Hu H , He J
Revista Medicine
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
El uso combinado de heparina y aspirina se prescribe con frecuencia para el tratamiento del aborto involuntario recurrente (RM) en pacientes con síndrome antifosfolipídico (SAF), o en aquellos sin causa aparente del RM que no sea trombofilia; Sin embargo, esta estrategia se basa en gran medida en la opinión de expertos y no ha sido bien estudiado. La opción por el uso de diferentes terapias antitrombóticas para mejorar nacimiento vivo sigue sin estar claro. En esta red metaanálisis, incorporamos pruebas directas e indirectas para evaluar los efectos de diferentes tratamientos antitrombóticos para la prevención de pérdidas de embarazo.Se realizaron búsquedas en PubMed y Embase para los ensayos clínicos aleatorios que comparaban los efectos de al menos 2 tratamientos antitrombóticos en el nacimiento con vida en pacientes con RM publicados desde 1965 hasta principios de mayo, de 2015. El sesgo potencial de riesgo de los ensayos elegibles se evaluó de acuerdo con las guías de la Colaboración Cochrane. Se utilizó la red bayesiana meta-análisis para estimar los efectos relativos sobre nacido vivo.Se incluyeron un total de 19 ensayos con 2391 pacientes RM con o sin trombofilia y 543 con APS. No se observó ningún efecto beneficioso del tratamiento antitrombótico en pacientes ya sea con o sin RM trombofilia o en pacientes con APS; Sin embargo, para los pacientes con o sin trombofilia, la terapia de heparina de bajo peso molecular tuvo la mayor probabilidad (61,48%) de ser la mejor opción en términos de nacido vivo; para los pacientes con SAF, heparina no fraccionada y aspirina fue el tratamiento superior para RM con la más alta posibilidad (75.15%) de ser los mejores 2 lugares para la reducción de pérdidas de embarazo. La aspirina fue inferior en ambos grupos.Nuestros resultados no apoyan el uso de heparina de bajo peso molecular combinado de peso y la aspirina para el tratamiento de RM, y sugirieron que la aspirina puede tener efectos negativos para reducir el riesgo de pérdida del embarazo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Ultrasound in obstetrics & gynecology : the official journal of the International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Comparar temprana vs tardía administración de dosis bajas de aspirina sobre el riesgo de muerte perinatal y el resultado perinatal adverso. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en bases de datos de palabras clave relacionadas con la aspirina y el embarazo. Sólo se incluyeron los ensayos controlados aleatorios que evaluaron el uso profiláctico de dosis bajas de aspirina (50-150 mg / día) durante el embarazo. El resultado primario combinado de muerte fetal y neonatal. Riesgos relativos (RR) con su IC del 95% fueron comparados según la edad gestacional al momento del inicio de la aspirina en dosis baja (≤ 16 vs> 16 semanas de gestación). Resultados: De los 8.377 citaciones, 42 estudios (27 222 mujeres) fueron incluidos. Los criterios de inclusión fueron los factores de riesgo de pre-eclampsia, que incluyen: la nuliparidad, embarazo múltiple, hipertensión crónica, enfermedad cardiovascular o endocrino, hipertensión gestacional o antes de la restricción del crecimiento fetal y / o anormales Doppler de la arteria uterina. En comparación con los controles, dosis bajas de aspirina comenzó a ≤ 16 semanas de gestación en comparación con la dosis baja de aspirina comenzado a> 16 semanas de gestación se asoció con una mayor reducción de la muerte perinatal (RR = 0,41 (IC del 95%, desde 0,19 hasta 0,92 ) vs 0,93 (IC, 0,73-1,19 95%), P = 0,02), la preeclampsia (RR = 0,47 (IC, 0,36 a 0,62 95%) vs 0,78 (IC, ,61-,99 95%), P <0,01) , la preeclampsia grave (RR = 0,18 (IC del 95%: 0,08 a 0,41) frente a 0,65 (IC del 95%: 0,40 a 1,07), P <0,01), restricción del crecimiento fetal (RR = 0,46 (IC 95%, 0,33-0,64 ) vs 0,98 (IC, 0,88-1,08 95%), P <0,001) y el nacimiento prematuro (RR = 0,35 (IC, 0,22-0,57 95%) vs 0,90 (IC del 95% 0,83 a 0,97), p <0,001). Conclusión Dosis bajas de aspirina iniciado en ≤ 16 semanas de gestación se asocia con una mayor reducción de la muerte perinatal y otros resultados perinatales adversos que cuando inició a> 16 semanas.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Trivedi NA
Revista Journal of postgraduate medicine
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La aspirina en dosis bajas (LDA) es ampliamente utilizado para la prevención de la preeclampsia. Sin embargo, resultados contradictorios se han obtenido a partir de diversos estudios. OBJETIVO: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el efecto de LDA en la prevención de la preeclampsia en mujeres de alto riesgo y de bajo riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Un total de 19 ensayos controlados aleatorios se identificaron utilizando el motor de búsqueda en PubMed y Cochrane Registro de Ensayos Clínicos. La población de estudio se dividió en grupos de alto riesgo y de bajo riesgo. El efecto medido fue la incidencia de preeclampsia en las mujeres que toman cualquiera LDA o placebo en los que se calculó el riesgo relativo (RR) y el intervalo de confianza del 95% (IC) para ambos grupos. Resultados: Se estudiaron un total de 28.237 mujeres, de las cuales 16.550 estaban en el grupo de bajo riesgo, mientras que 11.687 fueron en el grupo de alto riesgo. La incidencia global de preeclampsia fue de 7,4%. Con el grupo de aspirina era 6,9%, mientras que en el grupo placebo fue 7,8%. En el grupo de alto riesgo, hubo una reducción del 21% en el riesgo de preeclampsia asociada con el uso de aspirina (RR 0,79; IC del 95%: 0,65-0,97). Sin embargo, LDA no es eficaz para reducir el riesgo en la población de bajo riesgo (RR 0,86; IC del 95%: 0,64 a 1,17). CONCLUSIÓN: LDA tiene un pequeño efecto en la prevención de la preeclampsia en mujeres consideradas de alto riesgo para la enfermedad. Sin embargo, no es eficaz en la reducción del riesgo en el grupo de bajo riesgo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Obstetrics and gynecology
Año 2010
OBJETIVO: Estimar el efecto de dosis bajas de aspirina se inició en el embarazo temprano en la incidencia de la preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). FUENTES DE DATOS: Una revisión sistemática y meta-análisis se realizaron a través de búsquedas de bases de datos electrónicas (PubMed, Cochrane, Embase). MÉTODOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIOS: ensayos controlados aleatorios de mujeres embarazadas con riesgo de preeclampsia, que fueron asignados a recibir aspirina o placebo (o ausencia de tratamiento) fueron revisados. Los resultados secundarios incluyeron la preeclampsia RCIU, grave y parto prematuro. El efecto de la aspirina se analizó como una función de la edad gestacional al inicio de la intervención (16 semanas de gestación o menos, 16 semanas de gestación o más). TABULACIÓN, INTEGRACIÓN Y RESULTADOS: Treinta y cuatro ensayos controlados aleatorios cumplieron con los criterios de inclusión, incluyendo 27 estudios (11.348 mujeres) con un seguimiento de los resultados de la preeclampsia. Bajas dosis de aspirina comenzó a las 16 semanas o más temprano se asoció con una reducción significativa en la preeclampsia (riesgo relativo [RR] 0,47, intervalo de confianza del 95% [IC] 0,34-0,65, la prevalencia en 9,3% tratados en comparación con el 21,3% de control) y RCIU (RR 0,44, IC 95% 0.30-0.65, 7% de los tratados en comparación con el 16,3% de control), mientras que la aspirina se inició después de 16 semanas no fue (pre-eclampsia: RR 0,81, IC 95% 0.63-1.03, la prevalencia en el 7,3% tratados en comparación con 8,1 % del grupo control; RCIU: RR 0,98, IC 95% 0.87-1.10, el 10,3% de los tratados en comparación con el 10,5% de control). Bajas dosis de aspirina comenzó a las 16 semanas o más temprano también se asoció con una reducción de la preeclampsia severa (RR 0,09, IC 95% 0.02-0.37, el 0,7% de los tratados en comparación con el 15,0% de control), la hipertensión gestacional (RR 0,62, IC 95%: 0,45 -0,84, 16,7% de los tratados en comparación con el 29,7% de control), y el parto prematuro (RR 0,22, IC 95% 0.10-0.49, 3.5% de los tratados en comparación con el 16,9% de control). Es de destacar que todos los estudios para los que la aspirina se había iniciado a las 16 semanas o antes, incluyó a las mujeres identificadas como en riesgo moderado o alto de desarrollar preeclampsia. CONCLUSIÓN: La aspirina en dosis baja iniciada a comienzos del embarazo es un método eficaz de reducir la incidencia de preeclampsia y RCIU.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Mantha S , Bauer KA , Zwicker JI
Revista Journal of thrombosis and haemostasis : JTH
Año 2010
Antecedentes: El manejo de la pérdida recurrente de embarazo es incierto. Algunos estudios de cohorte han identificado una asociación entre trombofilias hereditarias y recurrentes o no recurrentes finales de la pérdida del embarazo, lo cual ha llevado a los investigadores a evaluar el beneficio de la heparina de bajo peso molecular (HBPM) para lograr el nacimiento vivo. Un beneficio similar para HBPM ha propuesto también independiente del estado de trombofilia. OBJETIVO Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios para evaluar el beneficio de las HBPM en el logro de nacido vivo para las mujeres con antecedentes de abortos recurrentes o tardía no recurrente en ausencia de anticuerpos antifosfolípidos. RESULTADOS: A los cinco estudios que cumplieran los criterios de elegibilidad, la relación entre el riesgo de nacido vivo para las mujeres con una historia de pérdida de embarazos tratados con HBPM en comparación con el control de rango de 0.95 a 3.00. Hubo una heterogeneidad significativa entre los estudios en términos del efecto del tratamiento (valor Q fue de 41,7, p = 0,000, y I2 = 90,4%) independiente del estado de trombofilia. También hubo una gran variación entre todos los estudios en términos de definición de la pérdida del embarazo temprano o tarde, los factores de riesgo trombofílicos, y el número de pérdidas de embarazo previas. CONCLUSIÓN: Existe una tendencia de aumento de nacidos vivos cuando se utilizan HBPM para la prevención de la pérdida recurrente de embarazo. Actualmente, no hay pruebas suficientes para apoyar el uso rutinario de HBPM para mejorar los resultados del embarazo en mujeres con antecedentes de pérdida del embarazo. No sólo son los estudios adicionales criterios necesarios pero normalizadas, para los ensayos que evaluaron el beneficio de una intervención en la pérdida recurrente de embarazo debe ser establecido.