ANTECEDENTES: Esta revisión actualiza la revisión original, 'Los tratamientos farmacológicos para la fatiga asociada a los cuidados paliativos "y también incorpora la revisión" Tratamiento farmacológico para el tratamiento de la fatiga relacionada con el cáncer'.En individuos sanos, la fatiga es una respuesta protectora al estrés físico o mental, a menudo se alivia con el descanso. Por el contrario, en la fatiga de los pacientes de cuidados paliativos puede ser muy debilitante ya menudo no contrarrestado con el descanso, impactando así la actividad y la calidad de vida de cada día. La fatiga se presenta con frecuencia en pacientes con enfermedad avanzada (por ejemplo, la fatiga relacionada con el cáncer) y las modalidades utilizadas para tratar el cáncer a menudo puede contribuir. Para complicar aún más las cuestiones son la multidimensionalidad, la naturaleza subjetiva y la falta de una definición consensuada de la fatiga. La fisiopatología no se entiende completamente y se necesitan enfoques de tratamiento basadas en la evidencia.
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de los tratamientos farmacológicos para la fatiga en los cuidados paliativos, con un enfoque en los pacientes en una fase avanzada de la enfermedad, incluyendo los pacientes con cáncer y otras enfermedades crónicas.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Para esta actualización, se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, PsycINFO y EMBASE, y una selección de revistas de cáncer hasta el 28 de abril de 2014. Se realizaron búsquedas en las referencias de los artículos identificados y contacto con los autores para obtener datos no informados. Para validar la estrategia de búsqueda se seleccionaron referencias centinela.
Criterios de selección: Se consideraron los ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre adultos cuidados paliativos con un enfoque en el tratamiento farmacológico de la fatiga en comparación con el placebo, la aplicación de dos fármacos, la atención habitual o una intervención no farmacológica. El resultado primario tenía que ser la fatiga no específica (o términos relacionados como astenia). No se incluyeron estudios sobre la fatiga relacionada con el tratamiento antineoplásico (por ejemplo, la quimioterapia, la radioterapia, la intervención quirúrgica). También se incluyeron los resultados secundarios que se evaluaron en los estudios relacionados con la fatiga (por ejemplo, agotamiento, cansancio).
Recopilación y análisis de datos: Dos autores de la revisión (MM y MC) evaluaron de forma independiente la calidad del ensayo y extrajeron los datos. Hemos examinado los resultados de búsqueda y se incluyeron estudios que cumplían los criterios de selección. Si identificamos dos o más estudios que investigaron un medicamento específico con la misma dosis en una población con la misma enfermedad y utilizando el mismo instrumento de evaluación o escala, se realizó un metanálisis. Además, se comparó el tipo de fármaco investigado en poblaciones específicas, así como los efectos adversos frecuentes de tratamiento de la fatiga, por la creación de tablas de resumen.
Resultados principales: Para esta actualización, se seleccionaron 1.645 publicaciones de las cuales 45 cumplieron los criterios de inclusión (20 estudios adicionales a los comentarios anteriores). En total, se analizaron los datos de 18 medicamentos y 4.696 participantes. Hubo un muy alto grado de heterogeneidad estadística y clínica en los ensayos y discutir las razones de esto en la revisión. Hubo algunas fuentes de sesgo potencial en los estudios incluidos, entre ellos la falta de descripción de los métodos de ocultación y el cegamiento de la asignación, y el pequeño tamaño de las poblaciones de estudio. Se incluyeron los estudios que investigan la pemolina y modafinil en los participantes con esclerosis múltiple (EM) -asociado fatiga y metilfenidato en pacientes que sufren de cáncer avanzado y la fatiga en el metanálisis. Los resultados del tratamiento señalaron pruebas débiles y poco concluyentes sobre la eficacia de la amantadina, pemolina y modafinilo en la esclerosis múltiple y de carnitina y donepezilo en la fatiga relacionada con el cáncer. El metilfenidato y la pemolina parecen ser eficaces en pacientes con VIH, pero esto se basa sólo en un estudio por la intervención, con sólo un número moderado de los participantes en cada estudio. Meta-análisis muestra un efecto estimado superior para metilfenidato en la fatiga relacionada con el cáncer (diferencia de medias estandarizada (DME) 0,49, intervalo de confianza del 95% (IC) 0,15 a 0,83). Efectos terapéuticos no podían ser descritos de dexanfetamina, paroxetina o testosterona. Había una variedad de resultados para los resultados secundarios en algunos estudios. La mayoría de los estudios tuvieron números bajos de participantes y fueron heterogéneos. En general, las reacciones adversas fueron leves y tenía poco o ningún impacto.
Conclusiones de los revisores: En base a evidencia limitada, no podemos recomendar un medicamento específico para el tratamiento de la fatiga en los pacientes de cuidados paliativos. Investigación Fatiga en los cuidados paliativos parece centrarse en el modafinilo y el metilfenidato, que puede ser beneficioso para el tratamiento de la fatiga asociada a los cuidados paliativos, aunque se necesitan más investigaciones sobre su eficacia. La dexametasona, metilprednisolona, ácido acetilsalicílico, armodafinilo, la amantadina y la L-carnitina se deben examinar más. Se necesita consenso en cuanto a parámetros de resultado de fatiga para los ensayos clínicos.
_3: ANTECEDENTES: El cáncer relacionados con la fatiga es ahora reconocida como un síntoma importante asociado con el cáncer y su tratamiento. Un número de estudios han investigado los efectos de la actividad física en la reducción de la fatiga relacionada con el cáncer. Esta es una versión actualizada de la revisión original Cochrane publicada en The Cochrane Library (2008, número 1). La revisión original identificó algunos beneficios de la actividad física sobre la fatiga en el cáncer durante y después del tratamiento adyuvante. Se identificaron una serie de limitaciones en la evidencia, proporcionando una clara justificación para una revisión actualizada.
OBJETIVOS: Evaluar el efecto del ejercicio sobre la fatiga relacionada con el cáncer, tanto durante como después del tratamiento del cáncer.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (Número 1, 2011), MEDLINE (1966 hasta marzo 2011), EMBASE (1980 hasta marzo 2011), CINAHL (1982 hasta marzo de 2011), British Nursing Index ( enero 1984-marzo 2011), AMED (1985 hasta marzo 2011), SIGLE (1980 hasta marzo 2011) y Dissertation Abstracts International (1861 hasta marzo de 2011) el uso de palabras clave. También se buscó en las listas de referencias de todos los estudios identificados para su inclusión y las revisiones pertinentes. Además, se realizaron búsquedas manuales en revistas relevantes y se estableció contacto con expertos en el campo de cáncer relacionados con la fatiga.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se buscaron e incluyeron los ensayos controlados aleatorios (ECAs) que investigaron el efecto del ejercicio sobre la fatiga relacionada con el cáncer en adultos.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo de los estudios y extrajeron los datos sobre la base de criterios predefinidos. ¿Dónde se dispone de datos se realizó un metanálisis para la fatiga mediante un modelo de efectos aleatorios.
RESULTADOS PRINCIPALES: En esta actualización se identificaron un total de 56 estudios (4068 participantes) para su inclusión (28 de la búsqueda original y 28 de la búsqueda actualizada), con la mayoría realizadas en los participantes con cáncer de mama (28 estudios). Un meta-análisis de todos los datos de la fatiga, la incorporación de 38 comparaciones, siempre y cuando los datos de 1461 participantes que recibieron una intervención de ejercicios y 1187 participantes de control. Al final del ejercicio, período de intervención se ve que es estadísticamente más eficaz que la intervención de control (diferencia de medias estandarizada (DME) -0,27, 95% intervalo de confianza (IC) del -0.37 a -0,17). Los beneficios del ejercicio sobre la fatiga se observaron para las intervenciones realizadas durante o después de la terapia adyuvante del cáncer. En relación con el diagnóstico, se identificaron beneficios del ejercicio sobre la fatiga por cáncer de mama y de próstata, pero no para aquellos con neoplasias hematológicas. Por último, el ejercicio aeróbico reduce significativamente la fatiga, pero el entrenamiento de resistencia y otras formas de ejercicio no alcanzó significación.
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Los hallazgos de la revisión actualizada han permitido a una conclusión más concreta que deberá ponerse en que el ejercicio aeróbico puede ser considerado como beneficioso para las personas con cáncer relacionados con la fatiga durante y después de la terapia del cáncer, especialmente aquellas con tumores sólidos. Se necesitan investigaciones adicionales para determinar el tipo óptimo, la intensidad y el momento de una intervención de ejercicios.
CONTEXTO: la fatiga relacionada con el cáncer (CRF) es un síntoma frecuente y molesto que afecta a pacientes con cáncer. Hay un número creciente de pruebas de medicamentos que examinan los posibles tratamientos para la IRC. El metilfenidato representa uno de los fármacos más estudiados en esta área, y una evaluación de seguimiento al día de las pruebas para su uso es necesario.
OBJETIVOS: Evaluar y resumir la evidencia cada vez mayor para el uso de psicoestimulantes, especialmente metilfenidato, en el tratamiento de la IRC.
Métodos: Una revisión sistemática de bases de datos electrónicas se llevó a cabo desde el inicio hasta el comienzo de octubre de 2009, junto con las referencias cruzadas de los resúmenes citados y búsquedas manuales en revistas relevantes de cáncer.
RESULTADOS: Un meta-análisis se llevó a cabo en cinco ensayos psicoestimulantes (n = 426 participantes). La diferencia de medias estandarizada fue de -0.28 (95% intervalo de confianza [IC] -0.48, -0.09, p = 0,005), aunque varios ensayos fracasaron en encontrar algún beneficio sobre el placebo. No hubo diferencias en la frecuencia de eventos adversos entre el metilfenidato y placebo: odds-ratio combinado 1,24 (IC 95%: 0,42 a 3,62).
CONCLUSIÓN: Hay evidencia preliminar para el uso de psicoestimulantes para el tratamiento de la IRC. Las cifras absolutas siguen siendo pequeña, y la confirmación se necesitan más antes de hacer recomendaciones firmes sobre su uso y la seguridad se puede hacer en el tratamiento de la IRC.
There is an increasing emphasis on using translational research to examine mechanisms and increase our understanding of disease. Translational research involves the use of basic science techniques to generate new treatments for use in a clinical setting - the so called 'bench to bedside' approach. This methodology could be used to enhance our understanding of complex symptoms such as cancer-related fatigue. This review will examine specifically the potential role of the science of protein structure and function (proteomics) as a technique to improve our knowledge in this area. This will include an explanation of the specific methods used in this research in order to increase our understanding of the mechanisms of cancer-related fatigue and discuss potential directions for future research with the development of more targeted therapies.
ANTECEDENTES:
La fatiga relacionada con el cáncer (CRF, por sus siglas en inglés) es frecuente, poco reconocida y difícil de tratar. Hubo ensayos que consideraban las intervenciones de fármacos para mejorar la CRF, pero los resultados han sido contradictorios según la población estudiada y las medidas de resultado utilizadas. Ninguna revisión anterior de este tema ha sido exhaustiva o ha sintetizado todos los datos disponibles.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia de los fármacos para el tratamiento de la CRF.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (número 1, 2007), MEDLINE (1966 hasta marzo 2007) y en una selección de revistas de cáncer. Se buscaron referencias de artículos identificados y se contactaron autores para obtener datos no informados.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Se incluyeron en la revisión los ensayos si 1) evaluaban el tratamiento farmacológico para el tratamiento de la CRF comparado con placebo, atención habitual o una intervención no farmacológica en 2) ensayos controlados aleatorios (ECA) de 3) pacientes adultos con un diagnóstico clínico de cáncer.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Se realizaron metanálisis de diferentes clases de fármacos mediante datos variables continuos.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Cuarenta y cinco ensayos cumplieron los criterios de inclusión. Se juzgó que sólo 27 de estos ensayos, que incluían a 6746 participantes, habían usado una medida suficientemente consistente de fatiga y, por lo tanto, se los consideró apropiados para un análisis detallado. Los fármacos fueron analizados por clase (psicoestimulantes; los factores de crecimiento hematopoyético; los antidepresivos y los esteroides progestacionales). El metilfenidato mostró una pequeña pero significativa mejoría en la fatiga respecto al placebo (Z = 2,40; P = 0,02). La eritropoyetina mostró una pequeña pero significativa mejoría en la fatiga (para pacientes anémicos que recibían quimioterapia) comparada con el placebo (Z = 2,67; P = 0,008). La darbepoyetina también demostró una mejoría más pequeña pero significativa en la fatiga sobre el placebo (Z = 1,96; P = 0,05). La paroxetina y los esteroides progestacionales no demostraron ninguna superioridad sobre el placebo al tratar la CRF. Hubo un grado muy alto de heterogeneidad estadística y clínica en los ensayos y se discuten las razones. No fue posible determinar dosis óptimas como resultado de esta revisión.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
La eritropoyetina y la darbepoyetina (para pacientes anémicos en quimioterapia) y los ensayos de psicoestimulantes aportan pruebas para la mejoría en la CRF a un nivel clínicamente significativo. No hay datos para apoyar el uso de la paroxetina o los esteroides progestacionales para el tratamiento de la CRF. El candidato más obvio a ser utilizado en un ECA a gran escala es el metilfenidato para confirmar los resultados preliminares de esta revisión.
Fatigue is a common symptom in patients with cancer and in disease-free survivors. It has a significant impact on the quality of life. Although subjective fatigue is often related to objective changes in physical functioning or impaired performance status, the two phenomena are not synonymous and need to be distinguished. A number of robust and reliable assessment instruments to measure fatigue severity are now available and criteria for cancer-related fatigue syndrome have been proposed. The underlying mechanisms and pathophysiology of cancer-related fatigue are unclear. Management strategies include the use of psycho-educational interventions, exercise programmes and pharmacological treatments. The best evidence for the effectiveness of drug treatments is for the haematopoietic agents in anaemic patients undergoing chemotherapy and for methylphenidate in an on-treatment population.
Esta revisión actualiza la revisión original, 'Los tratamientos farmacológicos para la fatiga asociada a los cuidados paliativos "y también incorpora la revisión" Tratamiento farmacológico para el tratamiento de la fatiga relacionada con el cáncer'.En individuos sanos, la fatiga es una respuesta protectora al estrés físico o mental, a menudo se alivia con el descanso. Por el contrario, en la fatiga de los pacientes de cuidados paliativos puede ser muy debilitante ya menudo no contrarrestado con el descanso, impactando así la actividad y la calidad de vida de cada día. La fatiga se presenta con frecuencia en pacientes con enfermedad avanzada (por ejemplo, la fatiga relacionada con el cáncer) y las modalidades utilizadas para tratar el cáncer a menudo puede contribuir. Para complicar aún más las cuestiones son la multidimensionalidad, la naturaleza subjetiva y la falta de una definición consensuada de la fatiga. La fisiopatología no se entiende completamente y se necesitan enfoques de tratamiento basadas en la evidencia.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia de los tratamientos farmacológicos para la fatiga en los cuidados paliativos, con un enfoque en los pacientes en una fase avanzada de la enfermedad, incluyendo los pacientes con cáncer y otras enfermedades crónicas.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Para esta actualización, se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, PsycINFO y EMBASE, y una selección de revistas de cáncer hasta el 28 de abril de 2014. Se realizaron búsquedas en las referencias de los artículos identificados y contacto con los autores para obtener datos no informados. Para validar la estrategia de búsqueda se seleccionaron referencias centinela. Criterios de selección: Se consideraron los ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre adultos cuidados paliativos con un enfoque en el tratamiento farmacológico de la fatiga en comparación con el placebo, la aplicación de dos fármacos, la atención habitual o una intervención no farmacológica. El resultado primario tenía que ser la fatiga no específica (o términos relacionados como astenia). No se incluyeron estudios sobre la fatiga relacionada con el tratamiento antineoplásico (por ejemplo, la quimioterapia, la radioterapia, la intervención quirúrgica). También se incluyeron los resultados secundarios que se evaluaron en los estudios relacionados con la fatiga (por ejemplo, agotamiento, cansancio). Recopilación y análisis de datos: Dos autores de la revisión (MM y MC) evaluaron de forma independiente la calidad del ensayo y extrajeron los datos. Hemos examinado los resultados de búsqueda y se incluyeron estudios que cumplían los criterios de selección. Si identificamos dos o más estudios que investigaron un medicamento específico con la misma dosis en una población con la misma enfermedad y utilizando el mismo instrumento de evaluación o escala, se realizó un metanálisis. Además, se comparó el tipo de fármaco investigado en poblaciones específicas, así como los efectos adversos frecuentes de tratamiento de la fatiga, por la creación de tablas de resumen. Resultados principales: Para esta actualización, se seleccionaron 1.645 publicaciones de las cuales 45 cumplieron los criterios de inclusión (20 estudios adicionales a los comentarios anteriores). En total, se analizaron los datos de 18 medicamentos y 4.696 participantes. Hubo un muy alto grado de heterogeneidad estadística y clínica en los ensayos y discutir las razones de esto en la revisión. Hubo algunas fuentes de sesgo potencial en los estudios incluidos, entre ellos la falta de descripción de los métodos de ocultación y el cegamiento de la asignación, y el pequeño tamaño de las poblaciones de estudio. Se incluyeron los estudios que investigan la pemolina y modafinil en los participantes con esclerosis múltiple (EM) -asociado fatiga y metilfenidato en pacientes que sufren de cáncer avanzado y la fatiga en el metanálisis. Los resultados del tratamiento señalaron pruebas débiles y poco concluyentes sobre la eficacia de la amantadina, pemolina y modafinilo en la esclerosis múltiple y de carnitina y donepezilo en la fatiga relacionada con el cáncer. El metilfenidato y la pemolina parecen ser eficaces en pacientes con VIH, pero esto se basa sólo en un estudio por la intervención, con sólo un número moderado de los participantes en cada estudio. Meta-análisis muestra un efecto estimado superior para metilfenidato en la fatiga relacionada con el cáncer (diferencia de medias estandarizada (DME) 0,49, intervalo de confianza del 95% (IC) 0,15 a 0,83). Efectos terapéuticos no podían ser descritos de dexanfetamina, paroxetina o testosterona. Había una variedad de resultados para los resultados secundarios en algunos estudios. La mayoría de los estudios tuvieron números bajos de participantes y fueron heterogéneos. En general, las reacciones adversas fueron leves y tenía poco o ningún impacto. Conclusiones de los revisores: En base a evidencia limitada, no podemos recomendar un medicamento específico para el tratamiento de la fatiga en los pacientes de cuidados paliativos. Investigación Fatiga en los cuidados paliativos parece centrarse en el modafinilo y el metilfenidato, que puede ser beneficioso para el tratamiento de la fatiga asociada a los cuidados paliativos, aunque se necesitan más investigaciones sobre su eficacia. La dexametasona, metilprednisolona, ácido acetilsalicílico, armodafinilo, la amantadina y la L-carnitina se deben examinar más. Se necesita consenso en cuanto a parámetros de resultado de fatiga para los ensayos clínicos.