Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
6 Referencias (6 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista International journal of evidence-based healthcare
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
AIM: Integrated care commonly involves provision of comprehensive community-based care for people with chronic conditions. It is anticipated that implementation of integrated care, with a proactive approach to management of chronic conditions, will reduce reliance on hospital and emergency department (ED) services. The aim of this rapid review was to summarize the best available evidence on the impact of integrated care for patients with chronic conditions on hospital and ED utilization and investigate trends in outcomes over time. METHODS: Given the large body of literature available on this topic, this rapid review considered existing systematic reviews and meta-analyses that included adults with chronic conditions. Any model of integrated care that involved management of patients across the continuum of care, with the aim to provide more care in community settings, was considered for inclusion. A search of PubMed, CINAHL, Google Advanced, and websites of international healthcare provider organizations was conducted to locate relevant published and gray literature. RESULTS: A total of 13 systematic reviews were included. Overall, evidence suggests that integrated care may reduce the risk of hospitalization, with reviews including patients with diverse chronic conditions showing a 19% reduction. Integrated care appears effective in reducing readmissions for patients with heart failure, with an absolute risk reduction of 8% for first and 19% for subsequent rehospitalization. For ED presentations, evidence indicates that integrated care has no effect overall but may reduce ED visits for patients aged 65 years or more. For patients with chronic obstructive pulmonary disease, integrated care was associated with reductions in length of stay ranging from 2.5 to 4 days. Studies with shorter follow-up, from 3 to 12 months, in general appeared to show a greater impact of integrated care than studies with longer follow-up of 18 months or more. CONCLUSION: The evidence identified suggests integrated care generally reduces utilization of hospital services. In some instances, there were no differences observed between integrated care and usual care, but no included reviews reported increased utilization of these services. The impact of integrated care may be greater in the short-term, given the ultimate deterioration associated with advanced chronic disease which may negate any long-term benefits.

Síntesis amplia

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Supported self-management has been recommended by asthma guidelines for three decades; improving current suboptimal implementation will require commitment from professionals, patients and healthcare organisations. The Practical Systematic Review of Self-Management Support (PRISMS) meta-review and Reducing Care Utilisation through Self-management Interventions (RECURSIVE) health economic review were commissioned to provide a systematic overview of supported self-management to inform implementation. We sought to investigate if supported asthma self-management reduces use of healthcare resources and improves asthma control; for which target groups it works; and which components and contextual factors contribute to effectiveness. Finally, we investigated the costs to healthcare services of providing supported self-management. METHODS: We undertook a meta-review (systematic overview) of systematic reviews updated with randomised controlled trials (RCTs) published since the review search dates, and health economic meta-analysis of RCTs. Twelve electronic databases were searched in 2012 (updated in 2015; pre-publication update January 2017) for systematic reviews reporting RCTs (and update RCTs) evaluating supported asthma self-management. We assessed the quality of included studies and undertook a meta-analysis and narrative synthesis. RESULTS: A total of 27 systematic reviews (n = 244 RCTs) and 13 update RCTs revealed that supported self-management can reduce hospitalisations, accident and emergency attendances and unscheduled consultations, and improve markers of control and quality of life for people with asthma across a range of cultural, demographic and healthcare settings. Core components are patient education, provision of an action plan and regular professional review. Self-management is most effective when delivered in the context of proactive long-term condition management. The total cost (n = 24 RCTs) of providing self-management support is offset by a reduction in hospitalisations and accident and emergency visits (standard mean difference 0.13, 95% confidence interval -0.09 to 0.34). CONCLUSIONS: Evidence from a total of 270 RCTs confirms that supported self-management for asthma can reduce unscheduled care and improve asthma control, can be delivered effectively for diverse demographic and cultural groups, is applicable in a broad range of clinical settings, and does not significantly increase total healthcare costs. Informed by this comprehensive synthesis of the literature, clinicians, patient-interest groups, policy-makers and providers of healthcare services should prioritise provision of supported self-management for people with asthma as a core component of routine care. SYSTEMATIC REVIEW REGISTRATION: RECURSIVE: PROSPERO CRD42012002694 ; PRISMS: PROSPERO does not register meta-reviews.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista American journal of preventive medicine
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO: El asma es una enfermedad respiratoria crónica cada vez más frecuente en los EE.UU., especialmente entre los niños y ciertos grupos minoritarios. Esta opinión paraguas trató de evaluar y resumir las revisiones sistemáticas de intervenciones relacionadas con el asma que pueden ser realizadas o apoyadas por los programas estatales de control del asma o de la comunidad, e identificar las lagunas en el conocimiento. PRUEBAS DE ADQUISICIÓN: Se realizaron búsquedas en bases de datos Once de septiembre de 2010, el uso de términos relacionados con cuatro conceptos: el asma, la revisión, la intervención, y no la medicación. Las revisiones de la efectividad de los medicamentos, procedimientos médicos, la medicina complementaria y alternativa, intervenciones psicológicas, terapia familiar, y los alimentos o suplementos nutricionales fueron excluidos. Dos codificadores seleccionados cada registro y extrajeron los datos de las revisiones incluidas. Evidencia sintetizada: El análisis de datos se llevó a cabo entre mayo y diciembre de 2010. De 42 comentarios incluidos, 19 evaluaron la efectividad de la educación y / o la autogestión, las nueve de la reducción de los desencadenantes de interior, nueve intervenciones para mejorar la prestación de servicios de salud, y cinco examinado otras intervenciones. Varias revisiones encontraron pruebas consistentes de la eficacia de la educación en autocuidado y una revisión determinó que las intervenciones integrales en el hogar, incluida la reducción de múltiples factores desencadenantes del asma en interiores son efectivas para los niños. Otras revisiones encontró evidencia limitada o insuficiente debido a las limitaciones del estudio. Conclusiones del Estado o de la comunidad los programas de control del asma debe dar prioridad a (1) la implementación de intervenciones para las que la presente revisión encontró pruebas de la eficacia y (2) evaluación de las intervenciones prometedoras que aún no han sido adecuadamente evaluados.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC pulmonary medicine
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La disnea es un síntoma debilitante y angustiante en una amplia variedad de enfermedades y sigue siendo un síntoma difícil de manejar. Una revisión integradora de las revisiones sistemáticas de intervenciones no farmacológicas y farmacológicas para la disnea en la enfermedad no maligna se realizó para identificar el estado actual del conocimiento clínico de la gestión de la disnea y destacar las intervenciones prometedoras que merecen una investigación más a fondo. MÉTODOS: Las revisiones sistemáticas fueron identificados a través de bases de datos electrónicos entre julio de 2007 y septiembre de 2009. Los comentarios fueron incluidos en el estudio que reportó la investigación sobre los participantes adultos usando ya sea una medida de falta de aire o alguna otra medida de síntomas respiratorios. Resultados: En total 219 revisiones sistemáticas se identificaron e incluyeron 153 en el examen final, de estos 59 dirigió las intervenciones no farmacológicas y 94 dirigidas las intervenciones farmacológicas. Los comentarios cubierta de más de 2000 ensayos. La mayoría de las revisiones sistemáticas sobre las intervenciones se llevaron a cabo para el asma y la EPOC, y se centra principalmente en un pequeño número de intervenciones farmacológicas como los corticosteroides y broncodilatadores, incluidos los beta-agonistas. Por el contrario, otras enfermedades relacionadas con la disnea han recibido poca o ninguna atención y los estudios siguen centrándose en enfoques farmacológicos. Por otra parte, si bien hay una serie de estudios no farmacológicos que han demostrado alguna promesa, sobre todo para la EPOC, sus conclusiones están limitadas por la falta de evidencia de buena calidad de los ECA, los tamaños de muestra pequeños y replicación limitada. CONCLUSIONES: Más investigación debe centrarse en el futuro en la gestión de la disnea en las enfermedades respiratorias que el asma y la EPOC. Además, los tratamientos farmacológicos no completamente controlar la dificultad respiratoria y tienen una carga adicional de los efectos secundarios. Por tanto, es importante centrarse más en la investigación prometedores intervenciones no farmacológicas.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Libro AHRQ Technical Reviews
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO: Los problemas de calidad y costos cada vez han dado lugar a un amplio interés en soluciones que mejoren la eficacia y eficiencia del sistema de salud. Coordinación de la atención ha sido identificada por el Instituto de Medicina como una de las estrategias clave para potencialmente lograr estas mejoras. OBJETIVOS: Los objetivos de este proyecto eran desarrollar una definición de trabajo de coordinación de la atención, que se aplican a una revisión de las revisiones sistemáticas, e identificar los marcos teóricos que podrían predecir o explicar cómo el cuidado de los mecanismos de coordinación están influenciados por factores en el ámbito de la atención de salud y cómo que se relacionan con los resultados del paciente y los costes sanitarios. FUENTES DE INFORMACIÓN Y MÉTODOS DE REVISIÓN: Se utilizaron las bases de datos bibliográficas, búsquedas en Internet, y contactos personales para reunir información básica sobre los programas de coordinación de cuidado en curso; definiciones posibles; marcos conceptuales y evidencia empírica relacionada; y cuidar las medidas de coordinación. También se realizaron búsquedas en la literatura al 30 de septiembre de 2006, de MEDLINE (®), y 15 de noviembre de 2006, para CINAHL (®), la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, Colegio Americano de Médicos Journal Club, Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos, PsychInfo, Sociological Abstracts, y Servicios Sociales resúmenes para identificar las revisiones sistemáticas de intervenciones de coordinación de cuidado. Se excluyeron las revisiones sistemáticas con un enfoque limitado, es decir, las que se realizan únicamente en el contexto hospitalario, o en donde los dos únicos participantes involucrados en la atención fueron el paciente y un proveedor de atención médica. RESULTADOS: Se identificaron numerosos programas en curso en el sector privado y público, la mayoría de los cuales aún no han sido evaluados. Se identificaron más de 40 definiciones de la coordinación de la atención y la terminología relacionada, y desarrollamos una definición de trabajo de dibujo elementos juntos comunes: Coordinación de atención es la organización deliberada de las actividades de atención al paciente entre dos o más participantes (incluido el paciente) que participan en el cuidado de un paciente para facilitar la prestación adecuada de los servicios de atención de salud. La organización de la atención implica el ordenamiento de personal y otros recursos necesarios para llevar a cabo todas las actividades de atención al paciente requeridos, y con frecuencia es gestionado por el intercambio de información entre los participantes, responsables de diferentes aspectos de la atención. Utilizamos esta definición para desarrollar los criterios de inclusión / exclusión para la selección de las revisiones sistemáticas potencialmente relevantes. Nuestra búsqueda bibliográfica 4.730 publicaciones, de las cuales 75 revisiones sistemáticas que evalúan las intervenciones de coordinación de cuidado, ya sea totalmente o como parte de la revisión, se reunieron los criterios de inclusión. De éstos, se identificaron 20 intervenciones diferentes de coordinación (por ejemplo, los equipos multidisciplinarios, manejo de casos, manejo de enfermedades), que abarca 12 poblaciones clínicas (por ejemplo, la salud mental, las enfermedades del corazón, diabetes) y se realizó en múltiples contextos (por ejemplo, pacientes ambulatorios, la comunidad, el hogar) . Por último, hemos identificado cuatro marcos conceptuales (marco de Andersen comportamiento, marco estructura-proceso-resultado de Donabedian, Nadler / Tushman y marco Diseño organizacional de los demás con Crónica Modelo de Atención de Wagner proporcionado como un ejemplo de tal diseño, y el marco de la coordinación relacional de Gittell) con potencial aplicabilidad al estudio de coordinación de la atención mediante la evaluación de las características iniciales del medio ambiente, alternativas específicas del mecanismo de coordinación y resultados. La evidencia más fuerte muestra beneficio de las intervenciones de coordinación de cuidado para los pacientes que tienen insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus, enfermedad mental grave, un derrame cerebral reciente, o la depresión, aunque la evidencia acerca de los componentes claves de la intervención es insuficiente. CONCLUSIONES: Las intervenciones de coordinación Cuidado representan una amplia gama de enfoques a nivel de entrega y los sistemas de servicio. Su eficacia es más probable depende compatibilidad adecuada entre la intervención y problema coordinación de la atención, aunque más conceptual, empírica y se requiere una investigación experimental para explorar esta hipótesis.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Wensing M , Wollersheim H , Grol R
Revista Implementation science : IS
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El cambio de la organización de la atención al paciente debe contribuir a la mejora de los resultados del paciente como el funcionamiento de los equipos clínicos y las estructuras organizativas son importantes facilitadores de mejora. OBJETIVO: Proporcionar una visión general de las pruebas de investigación sobre los efectos de las estrategias de organización para implementar mejoras en la atención al paciente. DISEÑO: Revisión estructurada de las revisiones publicadas de las evaluaciones rigurosas. FUENTES DE DATOS: Publicado revisiones de estudios sobre las intervenciones de la organización. MÉTODOS DE REVISION: Las búsquedas se realizaron en dos bases de datos (Pubmed, Cochrane Library) y en revistas seleccionadas. Las críticas fueron incluidos, si estos se basan en una búsqueda sistemática, se centró en evaluaciones rigurosas de los cambios en la organización, y fueron publicados entre 1995 y 2003. Dos investigadores extrajeron de forma independiente la información de las revisiones en cuanto a su enfoque clínico, la calidad metodológica y principales resultados cuantitativos. RESULTADOS: Un total de 36 revisiones se incluyeron, pero no todos eran de alta calidad en las evaluaciones. Las críticas fueron demasiado heterogéneos para la síntesis cuantitativa. Ninguna de las estrategias producido efectos consistentes. El desempeño profesional se ha mejorado en general, mediante una revisión de los roles profesionales y sistemas informáticos para la gestión del conocimiento. Resultados de los pacientes ha mejorado en general, por equipos multidisciplinarios, servicios integrados de atención y sistemas informáticos. El ahorro de costes se registraron en los servicios de atención integral. Los beneficios de la gestión de la calidad sigue siendo incierta. CONCLUSIÓN: Existe una base de evidencia cada vez mayor de evaluaciones rigurosas de las estrategias de organización, pero la evidencia que subyace a algunas de las estrategias es limitado y para una estrategia de los efectos puede ser predicho con certeza alta.