Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
8 Referencias (8 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC medical research methodology
Año 2022
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Health state utility values (HSUVs) are an essential input parameter to cost-utility analysis (CUA). Systematic literature reviews (SLRs) provide summarized information for selecting utility values from an increasing number of primary studies eliciting HSUVs. Quality appraisal (QA) of such SLRs is an important process towards the credibility of HSUVs estimates; yet, authors often overlook this crucial process. A scientifically developed and widely accepted QA tool for this purpose is lacking and warranted. OBJECTIVES: To comprehensively describe the nature of QA in published SRLs of studies eliciting HSUVs and generate a list of commonly used items. METHODS: A comprehensive literature search was conducted in PubMed and Embase from 01.01.2015 to 15.05.2021. SLRs of empirical studies eliciting HSUVs that were published in English were included. We extracted descriptive data, which included QA tools checklists or good practice recommendations used or cited, items used, and the methods of incorporating QA results into study findings. Descriptive statistics (frequencies of use and occurrences of items, acceptance and counterfactual acceptance rates) were computed and a comprehensive list of QA items was generated. RESULTS: A total of 73 SLRs were included, comprising 93 items and 35 QA tools and good recommendation practices. The prevalence of QA was 55% (40/73). Recommendations by NICE and ISPOR guidelines appeared in 42% (16/40) of the SLRs that appraised quality. The most commonly used QA items in SLRs were response rates (27/40), statistical analysis (22/40), sample size (21/40) and loss of follow up (21/40). Yet, the most commonly featured items in QA tools and GPRs were statistical analysis (23/35), confounding or baseline equivalency (20/35), and blinding (14/35). Only 5% of the SLRS used QA to inform the data analysis, with acceptance rates of 100% (in two studies) 67%, 53% and 33%. The mean counterfactual acceptance rate was 55% (median 53% and IQR 56%). CONCLUSIONS: There is a considerably low prevalence of QA in the SLRs of HSUVs. Also, there is a wide variation in the QA dimensions and items included in both SLRs and extracted tools. This underscores the need for a scientifically developed QA tool for multi-variable primary studies of HSUVs.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista World psychiatry : official journal of the World Psychiatric Association (WPA)
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
We summarized and compared meta-analyses of pharmacological and non-pharmacological interventions targeting physical health outcomes among people with schizophrenia spectrum disorders. Major databases were searched until June 1, 2018. Of 3,709 search engine hits, 27 meta-analyses were included, representing 128 meta-analyzed trials and 47,231 study participants. While meta-analyses were generally of adequate or high quality, meta-analyzed studies were less so. The most effective weight reduction interventions were individual lifestyle counseling (standardized mean difference, SMD=–0.98) and exercise interventions (SMD=–0.96), followed by psychoeducation (SMD=–0.77), aripiprazole augmentation (SMD=–0.73), topiramate (SMD=–0.72), d-fenfluramine (SMD=–0.54) and metformin (SMD=–0.53). Regarding waist circumference reduction, aripiprazole augmentation (SMD=–1.10) and topiramate (SMD=–0.69) demonstrated the best evidence, followed by dietary interventions (SMD=–0.39). Dietary interventions were the only to significantly improve (diastolic) blood pressure (SMD=–0.39). Switching from olanzapine to quetiapine or aripiprazole (SMD=–0.71) and metformin (SMD=–0.65) demonstrated best efficacy for reducing glucose levels, followed by glucagon-like peptide-1 receptor agonists (SMD=–0.39), dietary interventions (SMD=–0.37) and aripiprazole augmentation (SMD=–0.34), whereas insulin resistance improved the most with metformin (SMD=–0.75) and rosiglitazone (SMD=–0.44). Topiramate had the greatest efficacy for triglycerides (SMD=–0.68) and low-density lipoprotein (LDL)-cholesterol (SMD=–0.80), whereas metformin had the greatest beneficial effects on total cholesterol (SMD=–0.51) and high-density lipoprotein (HDL)-cholesterol (SMD=0.45). Lifestyle interventions yielded small effects for triglycerides, total cholesterol and LDL-cholesterol (SMD=–0.35 to –0.37). Only exercise interventions increased exercise capacity (SMD=1.81). Despite frequent physical comorbidities and premature mortality mainly due to these increased physical health risks, the current evidence for pharmacological and non-pharmacological interventions in people with schizophrenia to prevent and treat these conditions is still limited and more larger trials are urgently needed.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Journal of psychopharmacology (Oxford, England)
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND:: Treatment options for clozapine resistance are diverse whereas, in contrast, the evidence for augmentation or combination strategies is sparse. AIMS:: We aimed to extract levels of evidence from available data and extrapolate recommendations for clinical practice. METHODS:: We conducted a systematic literature search in the PubMed/MEDLINE database and in the Cochrane database. Included meta-analyses were assessed using Scottish Intercollegiate Guidelines Network criteria, with symptom improvement as the endpoint, in order to develop a recommendation grade for each clinical strategy identified. RESULTS:: Our search identified 21 meta-analyses of clozapine combination or augmentation strategies. No strategies met Grade A criteria. Strategies meeting Grade B included combinations with first- or second-generation antipsychotics, augmentation with electroconvulsive therapy for persistent positive symptoms, and combination with certain antidepressants (fluoxetine, duloxetine, citalopram) for persistent negative symptoms. Augmentation strategies with mood-stabilisers, anticonvulsants, glutamatergics, repetitive transcranial magnetic stimulation, transcranial direct current stimulation or cognitive behavioural therapy met Grades C-D criteria only. CONCLUSION:: More high-quality clinical trials are needed to evaluate the efficacy of add-on treatments for symptom improvement in patients with clozapine resistance. Applying definitions of clozapine resistance would improve the reporting of future clinical trials. Augmentation with second-generation antipsychotics and first-generation antipsychotics can be beneficial, but the supporting evidence is from low-quality studies. Electroconvulsive therapy may be effective for clozapine-resistant positive symptoms.

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
La clozapina es considerada el antipsicótico más efectivo en el manejo de la esquizofrenia resistente. A pesar de esto, hasta un tercio de los pacientes no responde a tratamiento, por lo que se han planteado múltiples estrategias terapéuticas, entre ellas la terapia electroconvulsiva, aunque aún no está claro si es efectiva y segura en estos casos. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos seis revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 55 estudios, entre los cuales hay seis estudios aleatorizados que evalúan esquizofrenia resistente a clozapina. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que la terapia electroconvulsiva probablemente aumenta la respuesta a tratamiento en pacientes con esquizofrenia resistente que usan clozapina, sin embargo no es posible determinar si produce efectos adversos a nivel cognitivo porque la certeza de la evidencia es muy baja.

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
La clozapina constituye el tratamiento de elección en los pacientes con esquizofrenia que no presentan remisión de los síntomas pese al manejo con antipsicóticos por periodos de tiempo y en dosis adecuados. Sin embargo, un porcentaje importante persiste sintomático pese al tratamiento con dosis óptimas de clozapina, por lo que se ha planteado que agregar un segundo antipsicótico podría mejorar la respuesta clínica. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos 17 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 62 estudios, entre ellos 26 estudios aleatorizados pertinentes. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que agregar un segundo antipsicótico a la clozapina en pacientes con esquizofrenia resistente probablemente resulta en poca o nula diferencia en la respuesta clínica, y aumenta los efectos adversos.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Maiocchi L , Bernardi E
Revista Australasian psychiatry : bulletin of Royal Australian and New Zealand College of Psychiatrists
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo de esta revisión clínica fue investigar la eficacia y seguridad de la práctica de antipsicóticos polifarmacia (AP) en la gestión a largo plazo de los pacientes hospitalizados con respuesta insuficiente a la monoterapia antipsicótica. MÉTODO: Las bases de datos Medline, PsycINFO, EMBASE y Scopus se realizaron búsquedas. Los estudios debían incluir pacientes con largo plazo, la esquizofrenia resistente al tratamiento de mantenimiento AP. La búsqueda se limitó a los estudios de revisión sistemática. RESULTADOS: La revisión arrojó cuatro estudios de interés que no mostraron ninguna ventaja categórica para el mantenimiento de AP para la población de interés. Sin embargo, la combinación de clozapina carenada marginalmente bien. Debilidades particulares de la presente literatura son bajo número de participantes, y la supervisión inadecuada de los posibles efectos adversos. La evidencia sobre los riesgos y beneficios del mantenimiento AP generalmente no se considera adecuada para justificar una recomendación para su uso en la práctica clínica habitual en psiquiatría. Conclusiones: Esta revisión ofrece una síntesis de la evidencia sobre el uso de mantenimiento de AP para los pacientes hospitalizados con a largo plazo, la esquizofrenia resistente al tratamiento. Los resultados muestran tanto no hay soporte para AP con algún beneficio marginal para la terapia de combinación de clozapina y debilidades metodológicas de los estudios incluidos. Estos resultados tienen implicaciones clínicas para las decisiones de tratamiento y sugieren que se necesitan estudios con suficiente poder estadístico.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Citrome L
Revista Expert opinion on pharmacotherapy
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Los meta-análisis son una manera conveniente para los clínicos y los investigadores para revisar los datos con respecto a las diferentes intervenciones. Los meta-análisis puede superar muchas de las limitaciones de los estudios individuales, a saber, el poder para detectar diferencias, y ayudar a resolver los resultados de los estudios inconsistentes. Áreas cubiertas: Este artículo es una revisión de los meta-análisis de los antipsicóticos atípicos orales para el tratamiento de la esquizofrenia, que se encuentra a través de PubMed y Cochrane Database of Systematic Reviews. Un total de 91 meta-análisis fueron identificados que incluían datos sobre la eficacia de resultado para los 10 antipsicóticos atípicos disponibles en los EE.UU. (11 centrado en la clozapina, 17 para la risperidona, la olanzapina 8, 5 para quetiapina, ziprasidona para 3, 10 para el aripiprazol, 5 para paliperidona, 1 para iloperidone, 0 para asenapina o lurasidone, y otros 31 que fueron clasificados de manera más amplia). Esto incluye revisiones Cochrane y otros informes del mismo modo ejecutadas, así como los análisis agrupados etiquetados meta-en PubMed como un meta-análisis. OPINIÓN DE LOS EXPERTOS: En general, existe una gran heterogeneidad entre los antipsicóticos atípicos en términos de eficacia, con clozapina que evidencia consistente superioridad sobre los antipsicóticos típicos, seguido por detrás de la olanzapina y la risperidona. Los metanálisis general no son compatibles con las diferencias de eficacia entre los antipsicóticos atípicos en comparación con los agentes más antiguos típicos. Aunque esta revisión se centra en la eficacia, otras consideraciones son también importantes, incluyendo las grandes diferencias de tolerabilidad entre todos los agentes y la necesidad de individualizar la elección medicina basada en la historia pasada de la respuesta terapéutica, antecedentes de problemas de tolerancia y los valores personales del individuo y sus preferencias .

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista São Paulo medical journal = Revista paulista de medicina
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO Y OBJETIVO: De acuerdo con algunos estudios de cohortes, la prevalencia de la esquizofrenia refractaria (AR) es del 20-40%. Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad y seguridad del aripiprazol, paliperidona, quetiapina y risperidona en el tratamiento de RS. MÉTODOS: Se realizó una evaluación crítica de las revisiones Cochrane publicada en la Cochrane Library, complementados con referencia a las más recientes ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre RS. Las siguientes bases de datos se realizaron búsquedas: análisis de la literatura médica y de recuperación del sistema en línea (Medline) (1966-2009), Ensayos Controlados de la Colaboración Cochrane (2009, número 2), Embase (Excerpta Medica) (1980-2009), Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (lilas) (1982-2009). No hubo restricciones de idioma. Los ensayos controlados aleatorios, revisiones sistemáticas y meta-análisis evaluando los antipsicóticos atípicos para el tratamiento de RS fueron incluidos. RESULTADOS: Siete revisiones sistemáticas Cochrane y 10 ECA adicionales fueron incluidos en esta revisión. Los datos muestran, en general pequeñas diferencias entre los antipsicóticos atípicos evaluados y los antipsicóticos típicos, respecto a la mejora en los síntomas de la enfermedad, a pesar de una mejor adherencia al tratamiento con antipsicóticos atípicos. La risperidona se evaluó específicamente en pacientes con RS en una de las revisiones sistemáticas incluidas, con resultados favorables, pero sin superioridad definitiva en comparación con otros fármacos de eficacia probada, como la amisulprida, la clozapina y la olanzapina. CONCLUSIONES: Los resultados ponen de relieve la dificultad en el tratamiento de estos pacientes, con altas tasas de deserción y pautas de tratamiento de la modesta mejora en la evaluación de la eficacia. Los antipsicóticos atípicos tienen ventajas sobre los antipsicóticos típicos, principalmente a través de su perfil de seguridad mejor, lo que conduce a una mejor adherencia al tratamiento. Una combinación de antipsicóticos también pueden ser una opción para algunos pacientes refractarios.