Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
3 Referencias (0 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Aljebab F , Choonara I , Conroy S
Revista PloS one
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Los cursos largos de corticosteroides orales se usan comúnmente en niños en el manejo de condiciones crónicas. Se sabe que se producen varias reacciones adversas a los medicamentos (ADR) con su uso. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las ADR más comunes y graves y determinar sus niveles de riesgo relativo. Se realizó una búsqueda bibliográfica de Embase, Medline, International Pharmaceutical Abstracts, CINAHL, Biblioteca Cochrane y PubMed sin restricciones de lenguaje para identificar estudios en los que se administraron corticosteroides orales a pacientes de 28 días a 18 años de edad por lo menos 15 Días de tratamiento. Cada base de datos se realizó una búsqueda desde sus fechas más tempranas hasta enero de 2016. Todos los estudios que proporcionaron información clara sobre ADRs fueron incluidos. RESULTADOS: Cien y un estudios que incluyeron 33 estudios prospectivos de cohortes; 21 ensayos controlados aleatorios; 21 series de casos y 26 informes de casos cumplieron los criterios de inclusión. Éstos involucraron a 6817 niños y reportaron 4321 ADRs. Los tres ADR experimentados por el mayor número de pacientes fueron el aumento de peso, el retraso del crecimiento y características de Cushingoid con las tasas de incidencia respectivas de 21,1%, 18,1% y 19,4% de los pacientes evaluados para estas ADR. 21,5% de los pacientes medidos mostraron disminución de la densidad ósea y 0,8% de los pacientes mostraron osteoporosis. La supresión bioquímica del eje HPA se detectó en 269 de 487 pacientes en los que se midió. La infección fue la ADR más grave, con veintiuna muertes. El varicela zóster fue la infección más frecuente (9 muertes). CONCLUSIONES: El aumento de peso, el retraso del crecimiento y las características de Cushingoid fueron las ADR más frecuentes observadas cuando se administraron corticosteroides orales a largo plazo a los niños. La mayor susceptibilidad a la infección fue la ADR más grave.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of the American Academy of Dermatology
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
La alopecia areata (AA) es una enfermedad autoinmune que causa angustia emocional y social. La correcta valoración de la eficacia de los diferentes tratamientos es un reto debido a la naturaleza impredecible de la enfermedad y las altas tasas de remisión espontánea. Los tratamientos más utilizados son los corticosteroides tópicos o intralesionales, con corticosteroides sistémicos utilizados en casos.1 más grave es la utilización de pulso sistémico tratamiento con corticosteroides (PCT) se introdujo para los tipos graves de AA en 1975, para reducir al mínimo los efectos secundarios asociados con la administración sistémica prolongada la terapia con corticosteroides. Desde entonces, muchos informes sobre el PCT se han publicado, ing conflicto finfings la pizca. Para aclarar esta conclict, evaluamos la literatura relevante con respecto a la eficacia, efectos secundarios, y los factores asociados con la respuesta prognoctic trearment de los diferentes regímenes, incluyendo intravenosa, intramuscular, o PCT oral para AA, dado una vez al mes o una vez por semana. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando las bases de datos PudMed, Cochrane, y Google Scholar en el Inglés, Francés, Alemán y la literatura entre los años 1975 y 2015. En total, 41 estudios cumplieron los criterios advanced (Cuadro 1: disponible en http://www.jadd.org), que consiste en 1078 pacientes, pero sólo 1 ensayo controlado aleatorizado comparando PCT con el placebo fue encontrado. La mayoría de los pacientes tenía AA multifocal, y la vía intravenosa fue el ...

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La alopecia areata es un trastorno que provoca la pérdida del pelo y parches de alopecia sin cicatrización del área afectada. Puede afectar todo el cuero cabelludo (alopecia total) o provocar la pérdida de todo el vello corporal (alopecia universal). Es una enfermedad relativamente frecuente que afecta al 0,15% de la población. Aunque en muchos casos puede ser una afección que desaparece espontáneamente, la alopecia puede tener una repercusión social y emocional grave. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las intervenciones utilizadas para el tratamiento de la alopecia areata, total y universal. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Piel (Cochrane Skin Group) en febrero 2006, en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Clinical Trials, CENTRAL) ( número 1, 2006), MEDLINE (desde 2003 hasta febrero 2006), EMBASE (desde 2005 hasta febrero 2006), PsycINFO (desde 1806 hasta febrero 2006), AMED (Allied and Complementary Medicine, desde 1985 hasta febrero 2006), LILACS (Latin American and Caribbean Health Science Information database, desde 1982 hasta febrero 2006) y en listas de refencias de artículos. También se realizaron búsquedas en los registros de ensayos en línea para obtener ensayos en curso. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios que evaluaran la efectividad de las intervenciones tópicas y sistémicas para la alopecia areata, total y universal. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos autores evaluaron la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener información adicional. La información sobre los efectos adversos se obtuvo a partir de los ensayos incluidos. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 17 ensayos con un total de 540 participantes. Cada ensayo incluyó de seis a 85 participantes y evaluó un rango de intervenciones que incluyeron corticosteroides tópicos y orales, ciclosporina tópica, terapia fotodinámica y minoxidil tópico. En general, ninguna de las intervenciones mostró beneficios significativos del tratamiento con respecto al crecimiento del pelo en comparación con placebo. No se encontraron estudios donde los participantes autoevaluaran el crecimiento del pelo o su calidad de vida. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Pocos tratamientos para la alopecia areata han sido evaluados de manera adecuada en ensayos aleatorios. No se encontraron ECAs sobre el uso de difenciprona, dinitroclorobenceno, corticosteroides intralesionales o ditranol, a pesar de ser utilizados con frecuencia para el tratamiento de la alopecia areata. De manera similar, aunque los esteroides tópicos y el minoxidil son ampliamente prescritos y parecen ser seguros, no existen pruebas sólidas de su eficacia a largo plazo. La mayoría de los ensayos se informaron de manera deficiente y son tan pequeños que cualquier beneficio clínico importante no es concluyente. Existe una necesidad imperiosa de realizar estudios grandes de manera adecuada que evalúen los efectos de los tratamientos a largo plazo sobre la calidad de vida. Si se considera la posibilidad de remisión espontánea, especialmente en los pacientes en estadios iniciales de la enfermedad, la elección de no seguir un tratamiento o, de acuerdo a la preferencia individual, utilizar una peluca, pueden ser opciones alternativas para tratar esta afección.